Person:
Martín Serrano, Manuel

Loading...
Profile Picture
First Name
Manuel
Last Name
Martín Serrano
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias de la Informacion
Department
Area
Sociología
Identifiers
UCM identifierDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 124
  • Publication
    El origen evolutivo de la comunicación: transformación de los usos significativos de la información (precomunicativos) en usos indicativos (comunicativos)
    (Extraído de Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, pp. 48-50., 2007) Martín Serrano, Manuel
    El libro de Manuel Martín Serrano “Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad” (Madrid: McGraw-Hill, 2007) dedica la primera parte a exponer los orígenes de la comunicación. Al hilo de esta exploración evolutiva, el autor resuelve la confusión que existe entre “informar” y “comunicar”. Una aportación que aclara no pocos malentendidos y que era imprescindible para el desarrollo de teoría y ciencia específicamente comunicativas. Reproducimos el epígrafe en el que está la síntesis de tan importante análisis. Especialistas de diversos campos han analizado el alcance teórico de estos estudios, a la vez evolutivos e informacionales, sobre los orígenes y naturaleza de la comunicación. Este depósito incluye el estudio realizado por el Prof. Dr. Javier Montero "Sobre los usos precomunicativos y comunicativos de la información”.
  • Publication
    Prólogo para "La mediación social" en la era de la globalización
    (Universidad Complutense de Madrid, 2007) Martín Serrano, Manuel
    La Mediación Social concurrió hace treinta años a los debates sobre los cambios previsibles de la naturaleza, la sociedad y la cultura que transformarían a las sociedades industrializadas en postindustriales. Son los movimientos históricos que han alumbrando el presente y que seguirán orientando el futuro de muchas generaciones. Por eso esta obra esclarece los orígenes de la globalización, sus opciones y constricciones. Manuel Martín Serrano, autor del libro, relata en este prólogo cómo se llegó a saber que llegaba nuestro tiempo. El tiempo en el que la acción que transforma el mundo, es inseparable de la información que lo reproduce. Que es cuando las mediaciones sociales se han convertido en prácticas generalizadas y predominantes y La Mediación Social en el paradigma que las explica y hace operativas. El propio autor describe aquí por primera vez, las relaciones que existen entre la naturaleza de esos cambios sociohistóricos y la creación de esta obra teórica y metodológica.[ABSTRATC]Thirty years ago, La Mediación Social concurred with the debates about the predictable changes of Nature, Society and Culture that would transform the industrialized societies in post-industrial ones. They are the historical movements which brought light to the present and that will continue orientating the future of many generations. That is why this work clarifies the origins of globalization, its options and constrictions. Manuel Martín Serrano, author of the book, explains in this prologue how he was able to know that our time was coming. It is a time when the action that transforms the world is inseparable of the information that reproduces it. This is when THE SOCIAL MEDIATIONS have turned into widespread and predominant practices, and The Social Mediation into the paradigm that explains and makes them operative. The author describes here for the first time, the relations that exist among the nature of these socio-historical changes and the creation of this theoretical and methodological work.
  • Publication
    Tres visiones del mundo, para cuatro generaciones de jóvenes
    (Instituto de la Juventud, 1994) Martín Serrano, Manuel
    Manuel Martín Serrano identifica desde una perspectiva socio-histórica el cambio de las mentalidades de quienes habían vivido su juventud entre 1960 y 1990. Pone en relación la categoría "joven" y "las maneras de ver el mundo" del momento en el que los individuos atravesaban dicha etapa vital. Plantea la relación entre la condición de joven, la función mediadora de los mecanismos de socialización (familia, escuela y medios de comunicación) y el acaecer histórico. En concreto, decide relacionar los cambios sociales (dictadura, transición, democracia y postmodernidad) con los planos normativos y axiológicos que asume cada generación cuando se propone reemplazar a la precedente. Identifica tres etapas bien diferenciadas en las poblaciones juveniles. Identifica las características predominantes en cada una de ellas, en cuanto a la autopercepción del sujeto (los valores que se refieren al ser y al tener) y la percepción del entorno sociofamiliar, institucional, político y moral. Identifica las representaciones de los correspondientes proyectos existenciales y la percepción de la acción en el mundo tanto privado como público.
  • Publication
    El colonialismo cultural se analiza investigando las relaciones entre acción y comunicación
    (Extraído de “Las relaciones macrosociológicas entre acción y comunicación”, en MOYA, C., PÉREZ-AGOTE, A., SALCEDO, J. y TEZANOS, J. F. (coords.): Escritos de Teoría Sociológica en Homenaje a Luis Rodríguez Zúñiga. Madrid: CIS, pp. 671-682., 1992) Martín Serrano, Manuel
    Manuel Martín Serrano explica en este artículo que la desorganización de las instituciones productivas, familiares y políticas de una comunidad es condición necesaria para que la acción comunicativa quebrante los valores y transforme las costumbres y lo hace con ejemplos interesantísimos que ha buscado en la historia de la conquista de Latinoamérica. De esta forma, demuestra que el analisis macrosociológico, que relaciona acción-comunicación, no es un lujo especulativo, sino una herramienta para poner barreras a las nuevas formas de colonialismo cultural.
  • Publication
    La mediación comunicativa de las identidades individuales y colectivas
    (2015) Martín Serrano, Manuel; Velarde Hermida, Olivia
    Los universos simbólicos están incorporados en las identidades individuales y colectivas. Identifican lo que nos humaniza y llegado el caso, lo sofocan. La génesis de los símbolos está vinculada a la transformación de la comunicación animal en comunicación humana. Conserva funciones referidas a los vínculos de los individuos con sus grupos de pertenencia, que tienen esos orígenes evolutivos. Por eso, el funcionamiento de los símbolos en el contexto de las sociedades humanas causa aporías-existenciales, sociales e históricas– que se exponen en esta publicación.
  • Publication
    Cuándo y cómo se hizo científica la Teoría de la Comunicación. Desarrollos y funciones previsibles en un mundo que se virtualiza
    (Universidad Complutense de Madrid, 2018-09-08) Martín Serrano, Manuel
    Videoconferencia magistral difundida desde la UCM, en Madrid, durante la conmemoración en el ITESO de los 50 años de formación universitaria de comunicadores, en Guadalajara. MEXICO. 8 de septiembre de 2018 Los contenidos de la videoconferencia, proceden de las publicaciones del Autor, sobre los cambios evolutivos y las transformaciones históricas de los usos sociales de la información y de la comunicación. Tomando en cuenta el aniversario que se estaba conmemorando, Manuel Martín Serrano expone una retrospectiva de la ciencia y la docencia de la teoría de la comunicación, desde la prospectiva de sus previsibles transformaciones. Tales cambios ya están en curso, para adecuarse a la virtualización de las relaciones y de las organizaciones sociales.
  • Publication
    When and how did the Theory of Communication become scientific
    (Departamento de Estudios de Comunicación Social. Universidad de Guadalajara, 2019) Martín Serrano, Manuel
    The Theory of Communication was reconstructed over the last century and has now found its own place among scientific knowledges. This article describes the technological innovations in the field of information and communication than inspired such a reconstruction, and how they have determined their object scope. This paper shows the correspondence this theoretical production has with the reported social changes during the time that globalised monopoly capitalism substituted industrial capitalism.
  • Publication
    Sobre la transparencia del método científico
    (Extraído de Teoría de la Comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, pp. 284-285., 2007) Martín Serrano, Manuel
    En la producción y la presentación de los conocimientos comunicativos, frecuentemente se hace un uso muy laxo de la transparencia. Manuel Martín Serrano recuerda que la transparencia es requisito del trabajo científico y que además tiene dimensiones deontológicas. Expone en este epígrafe de “Teoría de la Comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad” cuáles son los criterios para la exposición transparente del conocimiento.
  • Publication
    Publicaciones de Manuel Martín Serrano sobre los comportamientos disponibles en E-Prints
    (E-Prints Complutense, 2011) Martín Serrano, Manuel
    En E-Prints se ha depositado una selección de la obra original de Manuel Martín Serrano. El conjunto de este fondo documental se ha organizado en ÁMBITOS CIENTÍFICOS, que se corresponden con aquellos en los que el autor ha trabajado de forma más constante. La obra de Manuel Martín Serrano se fundamenta en una previa reformulación de la teoría de LOS COMPORTAMIENTOS, trabajo al que dedicó sus primeros escritos epistemológicos. Distingue y analiza los “Actos ejecutivos y actos expresivos” y, con ello, en sus posteriores publicaciones, diferencia y relaciona los estudios de la acción y de la comunicación; desde sus orígenes evolutivos hasta sus manifestaciones en las organizaciones sociales. El autor desarrolla y aplica teoría y metodología para la investigación de los comportamientos, en publicaciones que son abundantes e importantes. En este depósito se encuentran los enlaces a los correspondientes textos del autor, con su estudio contextual.
  • Publication
    Sistema
    (Alberto Corazón, 1982) Martín Serrano, Manuel
    Los términos "Modelo" y "Sistema" son dos temas escritos por Manuel Martín Serrano para la docencia universitaria. De cada uno de ellos, se ha depositado en E-Prints la versión más difundida. Proporcionan conceptos y categorías que hacen posible la aplicación de las metodologías sistémicas en la investigación de las ciencias sociales. El capítulo "Sistema" incluye los siguientes epígrafes: I. El estudio de la organización y el funcionamiento de los sistemas: 1. Concepto de sistema. 2. Análisis de la organización de los sistemas. II. La predicción sobre el comportamiento de los sistemas: 1. Diferencias entre análisis sistemático y predictivo. 2. Análisis del comportamiento de los sistemas. 3. Los sistemas finalizados.