Person: Durán Montejano, Luis
Loading...
First Name
Luis
Last Name
Durán Montejano
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Físicas
Department
Física de la Tierra y Astrofísica
Area
Física de la Tierra
Identifiers
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
- PublicationClimatology of precipitation over the Iberian Central System mountain range(John WiIley & Sons LTD, 2013-07) Durán Montejano, Luis; Sánchez, E.; Yagüe Anguis, CarlosAn analysis of the observed precipitation for the last 22 years (1989–2010) over Sierra de Guadarrama (centre of Iberian Central System) has been performed. Since this area has received less attention compared with other mountain ranges in Europe and the rest of the world, an exhaustive compilation of literature on precipitation main characteristics on Central Iberia (SW Europe) has been done. The analysis, based on both rain gauges and reanalysis, is focused on the search of the atmospheric mechanisms and moisture sources that lead to precipitation. Also, emphasis has been made in the role played by orography conditioning, the complex spatial patterns observed in the region. This work shows how it behaves as an orographic island that rises over an extensive plateau with a marked Atlantic forcing despite the distance these masses have to travel inlands, with mostly of wet days due to advection of moisture from the ocean and small amount of rain due to local sources of humidity and convective precipitation. It also shows the great enhancement of precipitation caused by the range due to orographic precipitation and the big differences found at the downwind and upwind side of the mountain leading to marked spatial patterns seasonal dependent, complex vertical gradients and high wind direction dependency. Finally, statistically significant mean conditions of variables related with orographic precipitation are given in order to be used as boundary conditions for orographic precipitation modelling exercises. This works gives a climatic framework for future precipitation assessments that could be conducted combining measurements and such models.
- PublicationCharacterising large-scale meteorological patterns associated with winter precipitation and snow accumulation in a mountain range in the Iberian Peninsula (Sierra de Guadarrama)(MDPI AG, 2022-10) González Flórez, Cristina; González Cervera, Álvaro; Durán Montejano, LuisSnow precipitation in mountains surrounded by semi-arid regions represents an important reservoir of fresh water during the melting season. The snow cover helps to compensate for the scarce precipitation that occurs during their long summer droughts. Knowing the phenomenology that leads to winter precipitation and snow at these areas becomes even more relevant in a context of climate change. Precipitation in Sierra de Guadarrama, a medium size mountain range in the middle of the Iberian Plateau, is the main source of fresh water for millions of inhabitants living under its area of influence, for an active industry and for agriculture and farming. In addition, scarce but heavy snow events affect logistics, transport and security in an area with abundant ground and air traffic. This work analyses the links between large scale atmospheric patterns and the complex winter precipitation and snow cover dynamics observed at local scale. Applying principal component analysis and K-means clustering on geopotential height field, a set of circulation weather types are obtained. The contribution of each circulation weather type to precipitation, snow and heavy snow events is analysed, and favouring conditions leading to snowfalls are identified. Results from this work can be useful as a framework for future modelling exercises, statistical downscaling of climate change scenarios, or even for the development of early warning systems.
- PublicationA comprehensive assessment of precipitation at Sierra de Guadarrama through observation and modeling(Universidad Complutense de Madrid, 2016-01-22) Durán Montejano, Luis; Sánchez Sánchez, Enrique; Yagüe Anguis, Carlos
- PublicationCreación de recursos prácticos y digitales de meteorología y clima a través de Metolab(2023-07-27) Losada Doval, Teresa; Ayarzaüena Porras, Blanca; Benito Barca, Samuel; Calvo Fernández, Natalia; Calvo Miguélez, Elena; Cámara Illescas, Álvaro de la; Durán Montejano, Luis; García Burgos, Marina; García Herrera, Ricardo Francisco; Garrido Pérez, José Manuel; Gómara Cardalliaguet, Íñigo; López Reyes, Mauricio; Martín del Rey, Marta; Martín Gómez, Verónica; Martínez Andradas, Verónica; Mohino Harris, Elsa; Ortiz Corral, Pablo; Polo Sánchez, Irene; Rodríguez de Fonseca, María Belén; Román Cascón, Carlos; Sastre Marugán, Mariano; Yagüe Anguís, Carlos; Zurita Gotor, Pablo; Calvo Miguélez, Elena
- PublicationMeteolab como herramienta educativa de Meteorología en el Aula(2021-10) Rodriguez Fonseca, María Belén; Abalos Álvarez, Marta; Alvarez Solas, Jorge; Ayarzagüena Porras, Blanca; Benito Barca, Samuel; Calvo Fernández, Natalia; de la Cámara Illescas, Alvaro; Durán Montejano, Luis; García Herrena, Ricardo; Garrido Pérez, José Manuel; Gómara Cardalliaguet, Iñigo; Losada Doval, Teresa; Mohino Harris, Elsa; Montoya Redondo, Marisa Luisa; Ordoñez García, Carlos; Polo Sánchez, Irene; Robinson, Alexander James; Sastre Marugán, Mariano; Serrano Mendoza, Encarnación; Yagüe Anguis, Carlos; Zurita Gotor, Pablo; García Burgos, Marina; González Alemán, Juan Jesús; González Barras, Rosa María; González Rouco, Jesús Fidel; Martín Gómez, Verónica; Maqueda Burgos, GregorioEl Presente proyecto es una continuación de proyectos anteriores dentro de la plataforma de divulgación Meteolab. Meteolab es un proyecto de divulgación de Meteorología y Clima que tiene su origen en 2002, cuando se comenzaron a diseñar experimentos de bajo coste con materiales caseros para la Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid (CAM). Con los años, se generó un conocimiento que se materializó en 2010 con la concesión de un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) financiado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), dirigido por Belén Rodríguez de Fonseca. Gracias a este primer proyecto en el que trabajaron muchos profesores y alumnos de ciencias de la atmósfera, se gestó un portal web (meteolab.fis.ucm.es) en el que los experimentos se explicaban y se grababan para impulsar su difusión. Más adelante, en un segundo proyecto de Innovación Educativa, dirigido por la profesora Maria Luisa Montoya, los contenidos fueron traducidos al inglés. En concreto, los experimentos que componen Meteolab tienen como principal objetivo entender los principios y variables que determinan el comportamiento de las masas de aire en la atmósfera y de agua en el océano. La idea consiste en visualizar con experimentos sencillos las leyes físicas que gobiernan la atmósfera y el océano: movimientos horizontales y verticales, cambios de estado, mezcla y equilibrio, así como la interacción entre componentes. Se persigue observar los procesos meteorológicos familiares, como son la formación de una nube, los tornados, la convección, la formación de borrascas o la lluvia, entendiendo los procesos físicos que los producen. Finalmente, Meteolab permite también visualizar fenómenos climáticos como el efecto invernadero, el fenómeno de El Niño, el deshielo del Ártico, la influencia de los volcanes en el clima o la subida del nivel del mar. Existe un catálogo de experimentos, la mayoría de los cuales pueden consultarse a través del portal meteolab.fis.ucm.es, encontrándose todos ellos físicamente localizados en el Laboratorio Elvira Zurita de la Facultad de Ciencias Físicas. Tras la experiencia acumulada durante los 18 años de existencia de Meteolab, en los que se han adecuado las explicaciones de los experimentos a distintos niveles de dificultad (infantil, primaria, secundaria, bachillerato y Universidad de mayores), se ha sugerido la idoneidad de adaptar los contenidos a los estudiantes del Grado en Física y del Máster en Meteorología y Geofísica de la UCM. Así, por ejemplo, cuando se explica la formación de una nube, se puede ir complicando el discurso dependiendo de los diferentes ciclos de la enseñanza. De esta manera, para un nivel de escuela primaria uno sólo tiene que explicar que el aire se enfría al ascender, y al enfriarse se forman gotas de agua que forman las nubes. Al llegar a secundaria, los estudiantes aprenden el concepto de presión atmosférica y la relación entre la temperatura, la presión y el volumen de una parcela de aire. Más adelante, en el Grado en Física, se estudia la tensión de vapor, la expansión adiabática y la existencia de núcleos de condensación. Finalmente, en el Máster en Meteorología se aprenden los distintos procesos de nucleación y tipos de nubes. Todos estos conceptos van complicando la explicación, por lo que un mismo experimento puede explicarse tanto en una escuela infantil como en una Universidad. Es por ello, que, aprovechando la plataforma de divulgación Meteolab, hemos decidido dar un paso adelante y adaptar y ampliar los contenidos de Meteolab, para así poder integrarlos en los currícula del Grado en Física y del Máster en Meteorología y Geofísica de la UCM. Con todo ello, los objetivos del presente proyecto han sido: -Implementar los experimentos de Meteolab en el Aula, tanto en las asignaturas de Grado como en las de Máster. -Adaptar los contenidos existentes del portal web Meteolab (meteolab.fis.ucm.es) a las asignaturas relacionadas con Meteorología del Grado en Física y del Máster en Meteorología y Geofísica, con el fin de visualizar procesos físicos que se explican en el aula. -Añadir a Meteolab nuevos contenidos en relación con la dinámica de la atmósfera y el cambio climático. -Evaluar la mejora de la comprensión por parte del alumnado de los procesos que tienen lugar principalmente en la atmósfera y el océano, y su relación con el clima y su variabilidad.
- PublicationSmartFIS: utilizando los teléfonos móviles en el aprendizaje de la Física(2020-04-24) Nemes, Norbert Marcel; León Yebra, Carlos; Santamaría Sánchez-Barriga, Jacobo; Tornos Castillo, Javier; Cuéllar Jiménez, Fabián Andrés; Beltrán Finez, Juan Ignacio; Biskup Zaja, Nevenko; Schmidt, Rainer; Durán Montejano, Luis; Ayargüena Porras, Blanca; Ábalos Álvarez, Marta; Rodríguez Pérez, Oscar; Javierre Aso, Ramón; Hernández Maldonado, DavidEl Objetivo General del Proyecto de Innovación “SmartFis” se centraba en facilitar el aprendizaje de los contenidos propios de las múltiples asignaturas impartidas en el Laboratorio de Física General de la Facultad de Ciencias Físicas, en varias titulaciones, mediante la utilización de nuevos recursos didácticos, desarrollando nuevas prácticas de laboratorio basadas en el uso de smartphones, nuevos métodos docentes de laboratorio, y nuevos recursos en el Campus Virtual UCM.