Person:
Chinchón Álvarez, Javier

Loading...
Profile Picture
First Name
Javier
Last Name
Chinchón Álvarez
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Derecho
Department
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Area
Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
Identifiers
UCM identifierScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 68
  • Item
    The Reform(s) of Universal Jurisdiction in Spain: For Whom the Bells Tolls?
    (Spanish Yearbook of International Law, 2014) Chinchón Álvarez, Javier
  • Item
    Análisis formal y material de la reforma del principio de jurisdicción universal en la legislación española: De la `abrogación de facto´ a la `derogación de iure´
    (La Ley. Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, 2009) Chinchón Álvarez, Javier
    El presente artículo analiza tanto el texto anunciado a finales del mes de mayo, como el proceso previsto de reforma del artículo 23.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Dicho en otros términos, la derogación iniciada del principio de jurisdicción universal en la legislación española. Para tal labor, el estudio comenzará por exponer una breve caracterización del principio de jurisdicción universal desde la perspectiva del derecho internacional, para pasar a continuación a presentar la configuración del mismo según la jurisprudencia de los tribunales españoles; y singularmente del Tribunal Constitucional. Tras ello, se examinará la reforma en curso y sus más importantes implicaciones, ofreciendo una valoración sobre la base de todos los datos disponibles hasta el momento.
  • Item
    Formulando las preguntas correctas sobre los problemas de cumplimiento de las obligaciones de investigar, juzgar, sancionar y reparar los crímenes pasados
    (Justicia transicional en Iberoamérica, 2009) Chinchón Álvarez, Javier; Almqvist, Jessica; Espósito, Carlos
    Históricamente, de entre el amplio catálogo de escenarios posibles, los procesos de transición a la democracia y/o la paz han sido uno de los contextos singularmente hostiles y/o refractarios a la aplicación del Derecho internacional, e incluso, a su mera invocación; pero al mismo tiempo, este ordenamiento jurídico ha combinado una incesante acusación de estado de crisis junto con una continuada demanda social para que resuelva, precisamente, las más acuciantes situaciones de crisis. En este contribución examinaremos brevemente este estado de cosas en lo que al tratamiento de los crímenes pasados (violaciones a los derechos humanos y/o crímenes de derecho internacional) durante un proceso de transición se refiere; y desde este enfoque específico, nos centraremos en los problemas que se presentan, concretamente, respecto a las obligaciones internacionales de investigarlos, juzgarlos, sancionarlos y repararlos por parte de los órganos del Estado donde se cometieron, por parte de sus tribunales internos. En este sentido, realmente el escenario se ha visto radicalmente modificado tras lo que nosotros llamaremos “cambio de paradigma”, acaecido a partir de principios del decenio de 1990, básicamente en Iberoamérica; pero aun con ello, algunas de las objeciones de base que se han esgrimido en este ámbito bien pareciera que siguen gozando de una vitalidad a prueba de toda de evidencia, cuando no que han mutuado en tan ingeniosas como taimadas construcciones. Sin embargo, y sin obviar el esfuerzo constante que estas posturas ciertamente recalcitrantes continuarán reclamando, debemos considerar que una vez asentada la vigencia del conjunto de obligaciones internacionales referidas, el reto actual se dirige a resolver los problemas que su cumplimiento real plantea; y para ello, en buena lógica deberemos buscar soluciones dentro del ordenamiento jurídico internacional, comenzando por formularnos las preguntas correctas desde y para el mismo Derecho internacional.
  • Item
    Project number: 106
    La aplicación del coaching en la enseñanza universitaria del Derecho internacional: el alumno como coachee o pupilo y el profesor como coach
    (2018) Cordero Álvarez, Clara Isabel; Otero García-Castrillón, Carmen; López Martín, Ana Gemma; Perea Unceta, Jose Antonio; Chinchón Álvarez, Javier; De Miguel Asensio, Pedro Alberto; García López, Julio Antonio
    Se propone utilizar el denominado coaching como una metodología innovadora para la enseñanza del Derecho internacional público y del Derecho internacional privado, en las distintas asignaturas impartidas por las dos áreas de conocimiento en las diferentes titulaciones superiores ofertadas. Lo determinante para la elección de este método radica en que permite un aprendizaje más activo y próximo a la realidad profesional que no se limita a las aulas sino que revierte en el alumnado de forma permanente, dotándole de los instrumentos para afrontar no sólo la comprensión de la asignatura sino para afrontar su futuro proyecto profesional. Se trata de adaptar un método como el coaching concebido para acompañar, instruir y entrenar a una persona o a un grupo de ellas, con el propósito de conseguir cumplir los objetivos marcados en las guías docentes de cada asignatura y desarrollar las habilidades específicas que las mismas requieren para su total aprehensión.
  • Item
    La sanción de los crímenes de derecho internacional y las violaciones a los derechos humanos en períodos de transición un análisis a la sombra de la última experiencia iberoamericana
    (2007) Chinchón Álvarez, Javier; Sánchez Rodríguez, Luis Ignacio
    Esta tesis doctoral analiza el régimen jurídico internacional aplicable a la sanción de los crímenes de derecho internacional (genocidio, crímenes contra la humanidad, tortura, desaparición forzada de personas e infracciones graves de los convenios de ginebra y sus protocolos) y las violaciones a los derechos humanos, para, una vez identificadas las obligaciones estatales existentes, analizar el modo en que deberían materializarse en relación con la sanción de los crímenes cometidos en el pasado (ya durante un gobierno no democrático, ya durante un conflicto armado) mientras se desarrolla un proceso de transición a la democracia y, en su caso, a la paz. A tal fin, se escoge la última experiencia iberoamericana (y en especial la de Guatemala, El salvador, Honduras, Argentina, Chile y Uruguay), examinando, en primera instancia, el modo y las medidas que estos Estados escogieron para enfrentar esta cuestión, y analizando su adecuación con el régimen jurídico identificado, para a continuación estudiar que otras alternativas existen dentro del derecho internacional para afrontar las limitaciones y retos a los que deben hacer frente estos Estados a la hora de sancionar los crímenes pasados. De este modo, la presente tesis doctoral culmina ofreciendo un esquema de las distintas alternativas licitas existentes en el derecho internacional para materializar, atendiendo a las circunstancias de hecho de estos Estados, las obligaciones internacionales identificadas durante un proceso de transición.
  • Item
    La posición del Tribunal Supremo respecto a la aplicación del derecho internacional a los crímenes del pasado en España: Un análisis jurídico tras los informes del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas, el Comité contra la Desaparición Forzada y el Relator Especial sobre Justicia Transicional de las Naciones Unidas
    (Anuario Ibero-Americano de Derecho Internacional Penal, 2014) Chinchón Álvarez, Javier; Vicente Márquez, Lydia; Moreno Pérez, Alicia
    Junto a la indiscutible importancia del caso, la sentencia del Tribunal Supremo español en el proceso seguido contra el Juez Baltasar Garzón, acusado de prevaricación al haberse declarado competente para investigar las denuncias presentadas por crímenes cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo, ha tenido una transcendencia determinante: Desde entonces y hasta la fecha, la doctrina sentada por el Alto Tribunal ha sido seguida prácticamente de manera literal por los restantes tribunales españoles frente a cualquier denuncia relativa a los crímenes cometidos antes del último proceso de transición a la democracia en España. Este estado de cosas ha sido reiteradamente censurado por diversos mecanismos de las Naciones Unidas, en lo más reciente y de manera expresa por los tres órganos que han visitado o examinado a España: el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias, el Comité contra la Desaparición Forzada, y Relator Especial para la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición de las Naciones Unidas. Incorporando entonces sus valoraciones al respecto, en esta contribución se expondrán y analizarán las trascendentes posiciones de fondo defendidas por el Tribunal Supremo en cuanto a la aplicación del Derecho internacional a los crímenes del pasado en España; y especialmente, respecto a su configuración como crímenes contra la humanidad, la valoración jurídica acerca de la desaparición forzada, y la vigencia y aplicación de la Ley de Amnistía de 1977.
  • Item
    Algunas consideraciones jurídico-internacionales acerca de la sentencia de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de la República del Perú contra Alberto Kenya Fujimori Fujimori
    (Revista de Estudios Jurídicos, 2010) Sánchez Rodríguez, Luis Ignacio; Chinchón Álvarez, Javier
    En esta contribución se ofrece un análisis desde la perspectiva del Derecho internacional, de la trascendental sentencia de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de la República del Perú, de 7 de abril de 2009, contra el ex presidente Alberto Kenya Fujimori Fujimori. Para ello, se prestará especial atención a las dos cuestiones que se convirtieron en asunto clave en los razonamientos y decisión final de la Sala Especial. De un lado, la potencial calificación jurídica de los hechos enjuiciados como crímenes de derecho internacional, en concreto, como crímenes contra la humanidad; del otro, y aunque con un protagonismo menor, el examen acerca del grado de autoría o participación del ex presidente Fujimori en los delitos en cuestión. Todo ello sin perjuicio de exponer también algunas consideraciones sobre otras cuestiones jurídicas de amplio calado, como la figura de la inmunidad de jurisdicción penal atendiendo a su condición de ex jefe de Estado; y en cuanto a la propia experiencia peruana, la virtualidad o incidencia de la pretendida amnistía otorgada en virtud de la ley 26479, y la ley de supuesta interpretación de ésta, la ley 26492. [ABSTRACT] In this article we will raise an analysis, from an International Law perspective, of the landmark judgment issued by the Special Criminal Chamber of the Peruvian Supreme Court on 7 April 2009 against the former president Alberto Kenya Fujimori Fujimori. To do so, we will focus on the two key issues that were at the forefront of the arguments put forward in the final decision of the Special Chamber. On one hand, the possible legal qualification of the facts as crimes under international law and, in particular, as crimes against humanity; on the other hand -though to a lesser degree- the examination of the level of participation of the former president Fujimori in the commission of the crimes. All of the above, without prejudice to additional considerations regarding other vital legal issues such as the jurisdictional immunity of heads of state and the effects and impact of the amnesty granted by the law 26479 as well as of its interpretation pursuant to law 26492.
  • Item
    The challenges posed to the recent investigation of crimes committed during the Spanish Civil War and Francoism
    (The Role of Courts in Transitional Justice. Voices from Latin America and Spain, 2012) Chinchón Álvarez, Javier; Almqvist, Jessica; Espósito, Carlos
    The objective of this chapter is to give a general account of what the Spanish courts have done so far in terms of investigating and prosecuting the past violations of human rights. This general account elaborate on the grave crimes that were committed: 1) in the Spain Civil War (1936-39); 2) in the immediate post-war period -years that has been designated as ‘the great repression’ (1939-48); 3) in the years that followed and labeled by the Council of Europe as the ‘deeply disturbing human rights record’ of Francoism; and, finally, 4) the crimes committed in the initial stages of the transition to democracy.
  • Item
    El binomio Justicia Transicional-Derecho Transicional. Un examen a propósito de algunas reflexiones teóricas y prácticas recientes
    (Actas V Jornadas de Estudios de Seguridad, 2013) Chinchón Álvarez, Javier; REQUENA, M
  • Item
    La investigación de los crímenes cometidos en la Guerra Civil y el franquismo como delito de prevaricación. Análisis crítico del Auto del Tribunal Supremo de 3 de febrero de 2010 desde la perspectiva del Derecho internacional.
    (Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 2010) Chinchón Álvarez, Javier; Vicente Márquez, Lydia
    Este artículo ofrece algunas consideraciones de naturaleza jurídica en torno a los argumentos formulados en el Auto del Tribunal Supremo de 3 de febrero de 2010, en lo relativo al Derecho internacional aplicable, que vienen a rebatir que la imputación de un delito de prevaricación al Magistrado-Juez D. Baltasar Garzón pueda ser jurídicamente sostenible. En concreto, en él se exponen razonamientos relativos a la Ley 52/2007 y el derecho a interponer un recurso efectivo y la tutela judicial efectiva, la Ley de Amnistía de 1977 y su consideración desde el ordenamiento jurídico internacional, y los crímenes de lesa humanidad, incluida la desaparición forzada de personas, en el Derecho internacional.