Person: Sierra Rodríguez, José Luis
Loading...
First Name
José Luis
Last Name
Sierra Rodríguez
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Informática
Department
Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial
Area
Lenguajes y Sistemas Informáticos
Identifiers
11 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 11
- PublicationOntology-Enhanced Educational Annotation Activities(MDPI, 2019-08-17) Gayoso Cabada, Joaquín; Goicoechea de Jorge, María; Gómez Albarrán, Mercedes; Sanz Cabrerizo, Amelia; Sarasa Cabezuelo, Antonio; Sierra Rodríguez, José LuisInformation and communications technology and technology-enhanced learning have unquestionably transformed traditional teaching–learning processes and are positioned as key factors to promote quality education, one of the basic sustainable development goals of the 2030 agenda. Document annotation, which was traditionally carried out with pencil and paper and currently benefits from digital document annotation tools, is a representative example of this transformation. Using document annotation tools, students can enrich the documents with annotations that highlight the most relevant aspects of these documents. As the conceptual complexity of the learning domain increases, the annotation of the documents may require comprehensive domain knowledge and an expert analysis capability that students usually lack. Consequently, a proliferation of irrelevant, incorrect, and/or poorly decontextualized annotations may appear, while other relevant aspects are completely ignored by the students. The main hypothesis proposed by this paper is that the use of a guiding annotation ontology in the annotation activities is a keystone aspect to alleviate these shortcomings. Consequently, comprehension is improved, exhaustive content analysis is promoted, and meta-reflective thinking is developed. To test this hypothesis, we describe our own annotation tool, @note, which fully implements this ontology-enhanced annotation paradigm, and we provide experimental evidence about how @note can improve academic performance via a pilot study concerning critical literary annotation.
- PublicationOdA y Clavy: versatilidad para la creación y gestión de colecciones de objetos digitales(UCM, 2018-12) Fernández-Pampillón Cesteros, Ana María; Gayoso Cabada, Joaquín; Sarasa Cabezuelo, Antonio; Sierra Rodríguez, José LuisPDesde 2010, los grupos de investigación LEETHI (Filología) e ILSA (Informática) de la Universidad Complutense de Madrid han colaborado estrechamente en el diseño e implementación de soluciones innovadoras para problemas claves en el campo de las Humanidades Digitales. Uno de los problemas abordados ha sido la búsqueda de sistemas cada vez más versátiles y usables para apoyar la creación, gestión y mantenimiento de colecciones digitales complejas por su especificidad disciplinaria y por su contenido. Este tipo de colecciones surgen y son utilizadas, entre otros, en los contextos académicos de la investigación y la docencia. La especificidad de las colecciones, que pueden ser de dominios de conocimiento muy diferentes, hace que no sean fáciles de describir y catalogar y que, en muchas ocasiones no existan modelos estándares para llevar a cabo esta tarea. O, si existen modelos estándares, estos pueden no ajustarse a la concepción del dominio que tienen sus creadores y usuarios, lo que hace que no sean suficientemente comprensibles y útiles para ellos. Además, ocurre que los objetos que forman parte de esas colecciones, en muchos casos, van creándose a medida que la investigación o el proceso formativo avanza por lo que, a priori, se desconoce el número y naturaleza de objetos que tendrá la colección. Esto impide tener un modelo inicial de descripción y catalogación que sirva de base para crear la colección tal y como exigen los sistemas de gestión de bases de datos y de colecciones digitales actuales. Asimismo, en el contexto académico es imprescindible reutilizar (para no “reinventar la rueda”) y compartir objetos digitales entre colecciones, con el fin de que estas colecciones sean lo suficientemente representativas como para que sean útiles en la docencia y la investigación. Esta tarea de integración de colecciones u objetos de colecciones diferentes es compleja y cara de abordar. Finalmente, ocurre que los autores de estas colecciones son profesores e investigadores que no siempre son especialistas en informática por lo que se ven, con los sistemas informáticos actuales, limitados en sus posibilidades de crear, mantener y utilizar sus colecciones de objetos digitales. Con el fin de resolver estos problemas, se construyeron los sistemas OdA, en primer lugar, y Clavy, algunos años después. Ambos son sistemas para la creación de repositorios de objetos digitales. Aportan, frente a otros sistemas similares, una mayor versatilidad y usabilidad, tanto funcional como arquitectónica. Permiten, de forma sencilla, crear y modificar dinámicamente las colecciones de objetos digitales. Además, Clavy, proporciona un sistema de exportación e importación de colecciones que resuelve los problemas de reutilizar y compartir objetos, así como los problemas de migración de colecciones para evitar su obsolescencia tecnológica. OdA y Clavy son, en este momento, sistemas con una amplia experiencia de uso, lo que ha demostrado su utilidad para apoyar, con la creación de colecciones digitales, la investigación y docencia en Humanidades Digitales.
- PublicationIntegración de investigación y docencia en el campus virtual: el sistema Chasqui(Editorial Complutense, 2005) Fernández-Valmayor Crespo, Alfredo; Guinea Bueno, Mercedes; Navarro Martín, Antonio; Sierra Rodríguez, José Luis; Fernández-Valmayor Crespo, Alfredo; Fernández-Pampillón Cesteros, Ana María; Merino Granizo, JorgeEl sistema Chasqui es una aplicación informática cuyo objetivo principal es la creación, almacenamiento y uso de objetos de aprendizaje en arqueología. En este artículo se presentan los trabajos más recientes realizados en el sistema Chasqui: (i) la metodología de colaboración seguida para construir el sistema por los Departamentos de Historia de América II (Antropología de América) y Sistemas Informáticos y Programación de la UCM, (ii) los cambios en la concepción del dominio y en la forma de estructurar la información sobre el mismo, (iii) el desarrollo y la evolución del sistema y de sus funciones de soporte, y finalmente (iv) sus formas de uso; en particular las experiencias realizadas en el contexto del Campus Virtual de la UCM. Asimismo se discuten enfoques similares desarrollados por otras universidades y grupos de investigación y las líneas de trabajo futuro.
- PublicationEntorno de soporte al aprendizaje activo en procesamiento de lenguaje(Editorial Complutense, 2007) Sierra Rodríguez, José Luis; Fernández-Valmayor Crespo, Alfredo; Fernández-Valmayor Crespo, Alfredo; Fernández-Pampillón Cesteros, Ana María; Merino Granizo, JorgeEl procesamiento de lenguaje es una competencia central en disciplinas relacionadas tanto con Informática como con Lingüística Computacional. Su carácter constructivo aconseja la adopción de una estrategia activa para su enseñanza, según la cual el alumno aprende definiendo lenguajes y construyendo sus procesadores: los programas que procesan las frases de dichos lenguajes. Bajo esta hipótesis, y en el contexto del programa de Proyectos de Innovación y Mejora de la Calidad Docente 2005-2006 de la UCM, estamos desarrollando un entorno informático orientado a facilitar dicho aprendizaje activo. En este artículo motivamos y describimos dicho entorno.
- PublicationUn método innovador m-learning para iniciarse en el aprendizaje de lenguas declinables con aplicación al latín y al alemán: difusión, puesta en marcha y evaluación(2022) Márquez Cruz, Manuel; Alonso Simón, Lara; Arcaz Pozo, Juan Luis; Ardoiz Galaz, Alfonso Carlos; Arias Rodríguez, Iván; Caerols Pérez, Jose Joaquín; Carrera Huertas, María Elena; Del Olmo Suárez, Elena; Fernández-Pampillón Cesteros, Ana María; Fernández-Valmayor Crespo, Alfredo; Ferrero Yanes, María Dolores; García Moreno, María del Mar; Gómez González, Miriam; Ivanys, Marina; Mañana Rodríguez, Jorge; Moreno Martín, María Lourdes; Muñoz Garrido, Javier; Patón Cordero, Oscar; Retuerto Espinosa, Antonio; Rodríguez Flores, Nuria; Ruiz Vila, José Manuel; Sánchez Hernández, Paloma; Sarasa Cabezuelo, Antonio; Saguar Montero, María Milagros; Sierra Rodríguez, José Luis; Vicente Espinosa, José Miguel; Zapata Clavería, MaríaEl objetivo principal del proyecto es facilitar aún más el acceso al aprendizaje de lenguas mediante la creación puesta en marcha y evaluación de un entorno de aprendizaje m-learning (a partir de un entorno e-learning) para iniciarse en el aprendizaje de lenguas declinables, concretamente del latín y el alemán. Con dicho entorno m-learning se conseguirá facilitar el uso de los recursos didácticos digitales de los espacios virtuales creados, conforme a la nueva metodología de aprendizaje para iniciarse en el estudio de nuevas lenguas. Dicha metodología, denominada del rompecabezas, se creó con el fin de ayudar a los estudiantes con dificultades en el aprendizaje a estudiar las nuevas lenguas desde una perspectiva cognitivo-constructivista. Esta nueva forma de entender el funcionamiento de las lenguas demostró, después de varios cursos experimentales, que mejoraba tanto la motivación como los resultados académicos de los estudiantes, especialmente los que mayores dificultades y menor nivel académico tenían.
- PublicationEvaluación de un nuevo método y diccionario para el aprendizaje inicial de lenguas. Aplicación al latín y al alemán(2018-10-01) Fernández-Pampillón Cesteros, Ana María; Caerols Pérez, José Joaquín; Sánchez Hernández, Paloma; Márquez Cruz, Manuel; Sierra Rodríguez, José Luis; Sarasa Cabezuelo, Antonio; Schwandtner, Kerstin; Patón Cordero, Óscar; Del Olmo Suarez, Elena; Comino Moreno, Teresa; Sánchez Sánchez, Manuel JuanLa idea de este proyecto es aplicar y evaluar la eficacia didáctica de un método innovador para el aprendizaje inicial de lenguas que hace uso de dos diccionarios didáctico digitales uno para latín (http://repositorios.fdi.ucm.es/DiccionarioDidacticoLatin/), y otro para alemán (http://repositorios.fdi.ucm.es/DiccionarioDidacticoAleman/). Estos diccionarios son también novedosos en su organización y contenido lexicográfico y fueron creados en el marco del anterior Proyecto Innova-Docentia 269-2016_17. Tanto el método como los diccionarios están basados en el concepto lingüístico-cognitivo de marcos y valencias. El problema que se aborda es la desmotivación inicial del alumno que encuentra dificultades en el aprendizaje de una nueva lengua, entre otros factores, por la falta de conocimientos lingüísticos suficientes en los que apoyarse. Esta situación se produce, fundamentalmente, en la enseñanza secundaria y en los inicios de los estudios superiores y, en muchos casos, como se ha constatado en la experiencia docente, desemboca en el abandono del aprendizaje en su etapa inicial.
- PublicationEvaluación científica de la eficacia del nuevo método cognitivo-constructivista de iniciación al aprendizaje de nuevas lenguas. Implantación y difusión de resultados(2020-07-02) Fernández-Pampillón Cesteros, Ana María; Ardoiz Galaz, Alfonso Carlos; Caerols Pérez, José Joaquín; Cuadra García, María Floencia; Olmo Suarez, Elena del; Fernández-Valmayor Crespo, Alfredo; Mañana Rodríguez, Jorge; Márquez Cruz, Manuel; Moreno Martín, María Lourdes; Muñoz Pérez, Julian; Patón Cordero, Oscar; Retuerto Espinosa, Antonio; Sánchez Hernández, Paloma; Sarasa Cabezuelo, Antonio; Schwandtner, Kerstin; Sierra Rodríguez, José Luis; Vicente Espinosa, José MiguelEl objetivo general del proyecto es evaluar, corregir, implantar y difundir un modelo de espacio autoformativo virtual dedicado al aprendizaje de nuevas lenguas. En concreto este modelo se ha implementado en dos espacios formativos para dos lenguas diferentes: latín y alemán. Dichos espacios están localizados en: - Curso de iniciación al aprendizaje de latín: https://cv4.ucm.es/moodle/course/view.php?id=115039 - Curso de iniciación al aprendizaje de alemán: https://cv4.ucm.es/moodle/course/view.php?id=115038 Ambos cursos tienen como soporte sendos diccionarios didácticos digitales desde los que también son accesibles los cursos: - Diccionario Didáctico Digital de latín: http://repositorios.fdi.ucm.es/DiccionarioDidacticoLatin - Diccionario Didáctico Digital de alemán: http://repositorios.fdi.ucm.es/DiccionarioDidacticoAleman
- PublicationCreación de una red de centros docentes para la aplicación, evaluación y difusión de un método innovador cognitivo-constructivista de iniciación al aprendizaje de lenguas con aplicación al latín y alemán(2021-06) Márquez Cruz, Manuel; Fernández-Pampillón Cesteros, Ana María; Sánchez Hernández, Paloma; Vicente Espinosa, José Miguel; Ardoiz Galaz, Alfonso Carlos; López Martín, Iván; Tur Altarriba, Cristina; Carrera Huertas, María Elena; Ferreiro Yanes, María Dolores; Patón Cordero, Óscar; Cuadra García, María Florencia; Retuerto Mendaña, Antonio; Chaves Yuste, Beatriz; Mañana Rodríguez, Jorge; Caerols Pérez, José Joaquín; López Fonseca, Antonio; Sierra Rodríguez, José Luis; Sarasa Cabezuelo, Antonio; Fernández-Valmayor Crespo, Alfredo; Gómez González, Miriam; De Ágreda Coso, Eduardo Gonzalo; Del Olmo Suárez, Elena; Arias Rodríguez, Iván; Moreno López, María Lourdes; Romera García, Francisco Julián; Muñoz Pérez, JuliánEl proyecto tiene como objetivo crear y poner en funcionamiento una red de centros docentes que apliquen y valoren el uso de una metodología innovadora de corte cognitivo-constructivista para el aprendizaje de lenguas declinables, así como difundir los resultados y la metodología en los foros académicos y educativos apropiados. La metodología ha sido probada con resultados satisfactorios en prototipos enfocados a un formato presencial y semipresencial para el aprendizaje del latín y del alemán. Se utiliza como herramienta didáctica un espacio virtual autoformativo -que incluye un diccionario didáctico digital innovador- diseñado para cada una de las lenguas estudiadas (alemán y latín), un espacio virtual que necesita ser evaluado respecto a su eficacia didáctica para su posterior difusión.
- PublicationCreación de recursos educativos mediante enriquecimiento de contenidos(2019-06-30) Sarasa Cabezuelo, Antonio; Sierra Rodríguez, José Luis; Gayoso Cabada, Joaquín; Pareja Lora, Antonio; González del Campo Rodríguez Barbero, Ramón; Encinas Moral, Ángel LuisActualmente existen numerosos sitios web que ofrecen acceso libre a sus contenidos a través de APIS web para crear servicios de valor añadido. En este proyecto se plantea generar recursos educativos para las asignaturas utilizando estas APIS.
- PublicationConstrucción de un diccionario didáctico digital para la mejora del aprendizaje del latín y estudio preliminar de su extensión a otras lenguas(2017-06-30) Fernández-Pampillón Cesteros, Ana María; Márquez Cruz, Manuel; Sánchez Hernández, Paloma; Sierra Rodríguez, José Luis; Caerols Pérez, Jose Joaquín; Fernández-Valmayor Crespo, Alfredo; Sarasa Cabezuelo, Antonio; Rodríguez Uribe, Angie; Schwandtner, Kerstin; Menéndez de la Cuesta González, Adrián; Comino Moreno, Teresa; Álvarez Martínez, Cristina; Pareja Lora, AntonioLos objetivos de este proyecto son la creación de una versión digital, disponible en línea y en abierto, de un diccionario basado en un modelo inédito lexicográfico y cognitivo y el estudio preliminar de su generalización a otras lenguas. La eficacia didáctica del modelo de diccionario ha sido probada en este curso académico experimentalmente para la enseñanza presencial del latín utilizando una versión en papel. La idea es construir una versión digital para que el alumno pueda utilizarlo tanto para el trabajo en el aula como para el trabajo personal y estudiar si es viable su aplicación general al estudio de otras lenguas, especialmente de las lenguas modernas. El diccionario en formato digital proporcionaría, frente al papel, tres ventajas significativas: (1) aumentar su accesibilidad lo que facilitaría su uso en cualquier momento y lugar, (2) ayudar al alumno con dificultades a nivelarse puesto que podría usarlo para repetir los ejercicios de aprendizaje tantas veces como lo necesite, y, (3), servir de base para llevar a cabo acciones educativas basadas en la autoformación en línea que faciliten y fomenten el aprendizaje del latín en particular y de otras lenguas si el resultado del estudio preliminar es positivo respecto a su generalización.