Person: Suárez García, María Jesús
Loading...
First Name
María Jesús
Last Name
Suárez García
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Odontología
Department
Odontología Conservadora y Prótesis
Area
Estomatología
Identifiers
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
- PublicationInfluence of Low-Pressure Plasma on the Surface Properties of CAD-CAM Leucite-Reinforced Feldspar and Resin Matrix Ceramics(MDPI, 2020-12-10) Sevilla, Pablo; López Suárez, Carlos; Peláez Rico, Jesús; Tobar, Celia; Rodríguez Alonso, Verónica; Suárez García, María JesúsThe introduction of new ceramic materials for dental restorations is currently a reality; however, little information is available on their surface treatment for the bonding process. Furthermore, surface treatment with plasma on ceramic materials has been recently introduced, although not many studies are available. The aim of this study was to evaluate the surface properties of a leucite-reinforced feldspar ceramic (LIC) and resin matrix ceramic (RMC) after low-pressure plasma treatment. From each material, 48 discs were prepared and subject to surface treatment. The LIC group was treated by hydrofluoric acid (HF) (LIC-HF), plasma with oxygen (LIC-O2), and plasma with argon (LIC-Ar). The RMC group was treated by sandblasting with alumina (RMC-SB), plasma with oxygen (RMC-O2), and plasma with argon (RMC-Ar). The groups whose surfaces were not subjected to treatment were considered as the control group. Surface wettability and roughness was analyzed. The results showed significant differences among the treatments for both ceramics regarding wettability and roughness. Plasma treatments increased the wettability and had a very low effect on the roughness. Plasma treatments achieved similar values for both surface properties in each ceramic group with no differences between both treatments. Plasma treatment seems to be a promising alternative for ceramic surface treatments since it increased the surface energy of the ceramics analyzed and hardly affects the roughness. Further studies are necessary to evaluate the effect of plasma treatment on the bond strength of ceramics.
- PublicationEvaluación del sellado marginal de coronas de titanio colado y mecanizado con dos líneas de determinación(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2005) Suárez García, María Jesús; López Lozano, José FranciscoEl objetivo del presente estudio fue determinar el ajuste marginal de restauraciones de titanio según la técnica de confección y evaluar la influencia de dos líneas de terminación en el mismo. Material y Métodos: Se confeccionaron sesenta muñones mecanizados de latón, de los cuales treinta tenían una linea de terminación en chanfer yotros treinta en hombro redondeado. Los materiales empleados fueron: cromo-cobalto (control), titanio colado y titanio mecanizado (sistema Procera Titanio). Las coronas fueroncementadas con un cemento de vidrio ionómero. Se midió el sellado marginal antes y después del cementado en cuatro puntos. Las mediciones se realizaron mediante un analizador de imagen. Los resultados se evaluaron mediante un análisis de la varianza unifactorial y bifactorial y el test de comparaciones múltiples de Duncan. Resultados: Existieron diferencias significativas según el material empleado, sin considerar la línea determinación. El comportamiento de ambas líneas de terminación fue similar en todos los grupos. Existieron diferencias significativas entre todos los grupos según el material y la línea de terminación. Las discrepancias postcementado fueron superiores a las registradas previamente al cementado. Conclusiones: Todos los grupos tuvieron un sellado marginal dentro de los límites clínicamente aceptables, excepto el grupo del titanio colado en chanfer postcementado. El grupo que obtuvo el mejor ajuste marginal fue el titanio mecanizado. Ambas líneas de terminación son idóneas para los tres grupos analizados. El cementado incrementa la discrepancia marginal en todos los grupos.
- PublicationCreación de sistemas objetivos y reproducibles de evaluación y autoevaluación de competencias clínicas en la secuencia de elaboración de implantoprótesis parciales fijas atornilladas y cementadas.(2019-05-22) Castillo de Oyagüe, Raquel; Suárez García, María Jesús; Río Highsmith, Jaime; Sánchez Turrión, Andrés; Senna-Cheribbo Silvente, Cristina Victoria; Carrasco González, Silvana; Grillo González, María Yamilet
- PublicationNuevos modelos objetivos, precisos y reproducibles de evaluación y autoevaluación de competencias clínicas en Prótesis estomatológica fija para alumnos de Grado(2016) Castillo de Oyagüe, Raquel; Suárez García, María Jesús; Gonzalo Íñigo, Esther; Ripollés de Ramón, María José; Romeo Rubio, Marta; López Suárez, Carlos; Fernández Sevilla, Raquel; Mújica, NéstorSin duda, el cambio de paradigma en los sistemas de evaluación constituye uno de principales planteamientos de la reforma del Grado en Odontología. El enfoque actual de la evaluación, que ha reemplazado los objetivos docentes por las competencias alcanzadas por el alumno, adquiere su máximo exponente en el caso de las disciplinas clínicas como la Prótesis Estomatológica, materia en la que el estudiante de Grado efectúa tratamientos a pacientes. Por otra parte, respondiendo a la necesidad de impulsar el aprendizaje autónomo, hay que destacar la importancia de facilitar herramientas al alumno, de modo que mediante procesos de autoevaluación, tome conciencia acerca de si es o no competente previo a acometer tratamientos clínicos. Por todo ello, precisamos determinar y evaluar con exactitud aquellos aspectos clínicos para los cuales el alumno debe alcanzar competencias profesionales. En definitiva, la evaluación por competencias posibilita acreditar los conocimientos y habilidades clínicas adquiridas por parte de los alumnos durante el desarrollo de las actividades prácticas. Dado que las competencias por sí mismas no pueden observarse, deben ser evaluadas por medio de evidencias; entendiendo este concepto como las pruebas que demuestran que se ha alcanzado o no un requerimiento, una competencia (en nuestro caso, clínica) o un resultado de aprendizaje (pre-clínico). Tan sólo conociendo las competencias clínicas que el alumno debe reunir, y diseñando un método adecuado para evaluarlas, estaremos en disposición de garantizar una formación nuclear sobre los aspectos más esenciales de la Odontología, concretamente en el campo de la Prótesis fija. Por tanto, con este proyecto pretendemos estratificar pormenorizadamente las competencias clínicas que conducen a la realización de los distintos tratamientos fijos de Prótesis Estomatológica. Asimismo, describimos cada competencia en base a un conjunto de ítems. Dando un paso más, hemos diseñado tests para evaluar dichos ítems en cada competencia. Se ha establecido además el peso que ejerce cada ítem en la puntuación final. Se ha acordado también una sistemática de aplicación de dichos tests, especificando qué profesores intervendrán en la evaluación, en qué momento se realizará, qué intervalo de tiempo se recomienda previo a una nueva evaluación de una misma competencia, etc. Con las rúbricas de evaluación de dichos tests, el alumno además podrá disponer desde un principio de la información acerca de los niveles de excelencia a exigir para cada ítem que compone una práctica determinada. En síntesis, con este proyecto pretendemos definir e implantar métodos objetivos y precisos para la evaluación y autoevaluación de las competencias clínicas esenciales en Prótesis fija. Una vez diseñado el proceso, se aplicará en prácticas mediante dispositivos móviles/tablets, para mayor agilidad y eficacia en su materialización. Con el planteamiento del que parte este proyecto, pretendemos que el protocolo de evaluación pueda vertebrar el examen de otras competencias en el terreno de la Prótesis Estomatológica, la Odontología general e, incluso, otras disciplinas de las Ciencias de la Salud.
- PublicationHerramientas on-line (campus virtual) para el aprendizaje y autoevaluación de la asignatura Prótesis III en el Grado en Odontología.(2016-03) Suárez García, María Jesús; López Lozano, José Francisco; Sánchez Turrión, Andrés; Serrano Madrigal, Benjamín; Castillo de Oyagüe, Raquel; Peláez Rico, Jesús; Gonzalo Iñigo, Esther; López Suárez, Carlos; Rodríguez Alonso, Verónica; Tobar Arribas, Celia