Person: Gallinal Moreno, Ana María
Loading...
First Name
Ana María
Last Name
Gallinal Moreno
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Bellas Artes
Department
Escultura y Formación Artística
Area
Escultura
Identifiers
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
- PublicationApS Voluntariado Social Sostenible inclusivo: aprender haciendo un servcicio a la Comunidad (II)(2023) Miguel Vicente, Carmen; Castillo Charfolet, Aurora; Ramos Sánchez, Mabel; Gallinal Moreno, Ana María; Martinez Madrid, Belén; Leyra Fatou, Begoña; Jimenez Rodriguez, Virginia; Deltell Escolar, Luis; Medina Sánchez, M. Ángeles; Riomoros Callejo, M. Isabel; Bel Durán, Paloma; Lobato Rincón, Luis-Lucio; Lejarriaga Pérez de las Vacas, Gustavo Raul; Martín López, Sonia; Crespo Puras, María del Carmen; Andrade Boué, Pilar; Durán Pilo, Antonia; Calles de los Mozos, Fernando; Quispe Limachi, Delia Magdalena; Doadrio Orenga, Rosa; Acera Hernández, Andrea; Cinciumaru, María Alexandra; De la Cruz García, José Alejandro; Comparada Vizcaíno, Pablo A.; Velasco Mora, Fernando; Rivera Monje, Ángela; Noreña Arroyave, Andrea; Canelles Quaroni, Carlos Vicente; Méndez Luque, Mª Dolores; Cano Pérez, Antonio; Santaella Madurga, Miriam; Cruz González, Juan; De Castro García, Juan Manuel; Santos Heredero, Almudena; Casanova Arzuaga, María Jesús; Hernández Munuera, María del Mar; De la Garza González, Julio César; De Juan de Castro, Blanca MaríaEl objetivo principal es consolidar el desarrollo de competencias genéricas y específicas que capacite a los y las participantes para transmitir la importancia de la Agenda 2030 en la universidad y la comunidad, desarrollando capacidades de reafirmación social para canalizar acciones encaminadas hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A través de la metodología del Aprendizaje-Servicio se busca promover un encuentro para el trabajo conjunto, mediante la conexión entre la individualidad de las personas, el trabajo grupal y comunitario. Los fundamentos del Trabajo Social nos permitirán trabajar un enfoque de derechos, valores y compromiso. Además, se promoverá el desarrollo de habilidades para la vida desde la educación popular, la educación eco-social, el diseño universal del aprendizaje, los entornos inclusivos, la lectura fácil y los huertos eco-didácticos. En el proyecto participará un grupo de veinte voluntarios/as (estudiantes de grado y máster de la Facultad de Trabajo Social y personas externas con diversidad intelectual), puntualmente estudiantes de Bellas Artes y Estudios Estadísticos. Como Aprendizaje, las actividades formativas programadas buscan formar al voluntariado tanto en los ODS como en las capacidades comentadas anteriormente. Para su desarrollo, se contará con recursos de las entidades colaboradoras, tanto propias de la UCM como externas. Como Servicio a la Comunidad, se propondrá al voluntariado el reto de ser embajadores/as de los ODS, compartiendo su mensaje en la universidad y comunidad, desde el conocimiento científico y el reconocimiento a los demás (cultura, saberes y procesos distintos a los nuestros). La gestión operativa se realizará a tres niveles: equipo técnico, para el seguimiento y evaluación del proyecto; equipo de acompañamiento, para coordinar actividades con el voluntariado y garantizar cohesión grupal; y equipo de relaciones institucionales, para coordinar con entidades colaboradoras los espacios y agenda para las actividades con el voluntariado.
- PublicationApS Voluntariado Social Sostenible Aprender haciendo un servicio a la comunidad (I)(2022-06-11) Miguel Vicente, Carmen; Ramos Sánchez, Mabel; Castillo Charfolet, Aurora; Bel Durán, Paloma; Belope Nguema, Sabina; Cury, Silvia Patricia; Deltell Escolar, Luis; Fuentes Fernández, Rubén; Martinez Madrid, Belen; Medina Sánchez, Mª Angeles; Gallinal Moreno, Ana María; Lejarriaga Pérez de las Vacas, Gustavo; Martín López, Sonia; Lobato Rincón, Luis-Lucio; Moñivas Lázaro, Agustín; Riomoros Callejo, M. Isabel; Sanz Landaluze, Jon; Sarasola Sánchez Serrano, José Luis; Durán Pilo, Antonia; Calles de los Mozos, Fernando; Quispe Limachi, Delia Magalena; Pérez Estévez, Leila; Quishpe Pillajo, Andra Marina; Baldeón Aquije, Michel Amalia; Rosero Guerra, Marcheline; Montes Arena, Daniela; Canalles Quaroni, Carlos Vicente; Méndez Luque, María Dolores; Alcain Oyqrzun, Elena; Almoguera Sánchez, Pedro; Cano Pérez, Antonio; Calvo Duro, Cristina; Santos Heredero, Almudena; Noreña Arroyave, Andrea; Quispe de a Cruz, Isabel; Montoya Armisen, Laura; Montoya Torres, Eva; Nuñez Arias, Sindy Estefania; Jiménez Rodriguez, Virginia; Leyra Fatuou, Begoña; Hernández Munuera, María del MarObetivo principal de este primer proyecto piloto de “ApS Voluntariado Social Sostenible. Aprender haciendo un servicio a la comunidad” (en adelante ApS VSS) ha sido implementar el voluntariado social sostenible en la Facultad de Trabajo Social para desarrollar capacidades y competencias genéricas y específicas, que les permita a las y los participantes reafirmarse socialmente y que les capacite para transmitir la importancia de la Agenda 2030. Se fusionan varias capacidades, para canalizar acciones enmarcadas y ser embajadores/as de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante ODS), teniendo presente el contexto de la COVID-19. A través de la metodología innovadora del Aprendizaje-Servicio se han conseguido los objetivos propuestos ya que se ha buscado promover un encuentro para el trabajo conjunto, desarrollando capacidades humanas a través de la conexión entre la individualidad de las personas, el trabajo grupal y comunitario. Los fundamentos del Trabajo Social han sido necesarios para trabajar un enfoque de derechos, valores y compromiso. Además, se han desarrollado habilidades para la vida desde la educación popular, abordando diversos enfoques y recursos como la educación eco-social, el diseño universal del aprendizaje, los entornos inclusivos, la lectura fácil y los huertos eco-didácticos. En el proyecto ha participado un grupo formado por estudiantes de diferentes cursos del grado y máster de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid y por personas externas a la universidad que tienen diversidad intelectual. Además, han participado de forma especial estudiantes de las facultades de Bellas Artes y de Estudios Estadísticos en actividades puntuales del proyecto. Como Servicio a la Comunidad, se propuso a los y las participantes el reto de que fueran embajadores/as de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), compartiendo su mensaje al resto de estudiantado universitario y comunidad, mediante no solo el conocimiento científico, sino también desde el reconocimiento a los demás: cultura, saberes y procesos distintos a los nuestros. Para ello, y mediante el lenguaje de las artes escénicas y de la lectura fácil, los y las participantes, junto con la compañía de Teatro La Tramoya, prepararon una obra de teatro, adaptación de la obra de Miguel de Cervantes y Saavedra, “Quijote cabalga con los ODS” Por último, en la 1ª edición del proyecto de ApS “Voluntariado Social Sostenible. Aprender haciendo un servicio a la comunidad” como se han conseguido los objetivos propuestos e incluso en algunos casos ha superado las expectativas previstas, se puede resumir en las actividades que se presentan en el anexo 1. Además de la formación recibida al estudiantado inscrito/a en la actividad, tal y como se ha citado, se han materializado los ODS en la obra teatral y una actividad pedagógica en relación con los ODS.
- PublicationRevisión del espacio en la escultura la espacialidad humana y el objeto a la luz del siglo XX(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2007) Gallinal Moreno, Ana María; Arriba del Amo, Pablo de; Casas Gómez, José de lasLa tesis doctoral Revisión del espacio en la escultura: la espacialidad humana y el objeto a la luz del siglo XX pretende demostrar, partiendo de la relación ontológica entre el hombre y el espacio, que el arte facilita el desarrollo del hombre y el progreso de la sociedad siendo, por un lado, indicador de las crisis del hombre y la sociedad y, por otro, catalizador de cambios humanos y sociales capaces de transformar y mejorar el entorno humano y la relación entre los seres. A la luz de las intervenciones escultóricas desarrolladas en el contexto del s. XX, que nos permiten hablar de un arte que nunca antes había sido tan espacial, tridimensional y tetradimensional o virtual, el estudio revisa el espacio plástico como forma de conocimiento de la relación vital, activa y reflexiva entre el individuo y el mundo
- PublicationKits de supervivencia sonora. Metodologías de sonificación artística(2019-06-25) Gallinal Moreno, Ana María; López de Benito, Ramón; Llorente Sanz, David; Fernández Martín, Ricardo; Vázquez Adán, AnaEl proyecto de innovación Kits de supervivencia sonora. Metodologías de sonificación artística se plantea desde la intención de facilitar metodologías de innovación en torno a la práctica artística sonora, así como ofrecer al estudiante diferentes estrategias de sonificación mediante herramientas explorativas: kits de supervivencia sonoros o juegos de piezas con fines creativos.
- PublicationArtefactos escénicos para arte urbano(Complutense, 2021-05-11) Gallinal Moreno, Ana María; Blazquez Herranz, Alberto; Martínez Real, Patricia; Llorente Sanz, David; Bolumburu Garnica, Jesús Francisco; Conty Vidal, AlejandroEl proyecto de innovación docente plantea logros académicos con compromiso social, dado el interés formativo en el estudiante, y el impacto en el artista callejero y en el usuario del espacio público escénico. El objetivo general es indagar la relación entre la creación artística y su utilidad social a través de artefactos modulares construidos en papel, desde el pliegue y la envoltura.
- PublicationArquiesculturas plegadas(2016-01) Matía Martín, Paris; López de Benito, Ramón; Gutiérrez Muñoz, José Luis; Gallinal Moreno, Ana MaríaEl proyecto “Arquiesculturas plegadas” ofrece al alumnado una pauta eficaz para el desarrollo espacial de formas tridimensionales, dada la inmediatez de los procesos de elaboración que permite el papel. Aunque el origami constituye una técnica milenaria, las posibilidades de innovación en relación al material y a sus numerosas posibilidades técnicas facilitan nuevas vías de investigación plástica y arquitectónica.