Person:
Sanz Abad, Jesús

Loading...
Profile Picture
First Name
Jesús
Last Name
Sanz Abad
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Antropología Social y Psicología Social
Area
Antropología Social
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Publication
    No es solo mandar dinero. Transferencias y remesas de los migrantes más allá de su dimensión económica
    (Universidad Pontificia Comillas, 2013-12) Lacomba Vázquez, Joan; Sanz Abad, Jesús
    El lugar central que actualmente ocupan las remesas en el terreno económico ha restringido en buena medida su alcance a la dimensión monetaria de las mismas, relegando la complejidad que encierran y la variedad de formas, usos y significados que éstas pueden tomar. Precisamente la dimensión social de los diferentes tipos de remesas, como sobre todo las propias remesas sociales, deberían ser tenidas en cuenta en mayor medida como uno de los efectos más significativos de la migración en relación con el desarrollo humano. El propósito de este artículo es tratar de contribuir al campo de las remesas, tanto en el estudio de las dimensiones sociales que éstas encierran, como en el intento de realizar una conceptualización más precisa sobre las mismas.
  • Publication
    Economía social y solidaria, emprendimiento social y economía popular en la sociedad post-crisis
    (Universidad Complutense de Madrid, 2019) Sanz Abad, Jesús
  • Publication
    Discursos y prácticas en experiencias de cuidado comunitario. Una perspectiva moral entre cuidados gaseosos, líquidos y sólidos
    (Federacion Española de Sociologia, 2021) García García, Sergio; Sanz Abad, Jesús; Ugena Sancho, Sofía
    El presente texto presenta los resultados de una investigación antropológica centrada en el funcionamiento de distintos proyectos de cuidado comunitario (dos de vivienda cooperativa, uno de ellos senior, y otro de crianza colectiva). A través de una aproximación etnográfica, se comparan los discursos y las prácticas ausentes en las distintas experiencias. Los resultados muestran la trascendencia de la individualidad como elemento común en el sentido que otorgan los participantes a los proyectos, y el empleo de significados situados entre el parentesco y la amistad a falta de referentes culturales de cuidado comunitario. En segundo lugar, la investigación revela el uso del concepto de cuidado para nombrar situaciones de muy diversa intensidad y compromiso, lo cual conduce a elaborar la categorización etic de cuidados gaseosos, líquidos y sólidos. Por último, partiendo de esa misma categorización, la investigación encuentra una modulación de las obligaciones morales de los participantes en función de la intensidad de los cuidados, mostrando así los límites de las experiencias a la hora de afrontar los cuidados materiales más sólidos.
  • Publication
    Migración y ciudadanía. La lógica de la asignación de derechos en la acción social
    (Universidad Complutense de Madrid, 2018) Peláez Paz, Carlos; Sanz Abad, Jesús
    Exponemos las aportaciones de la reflexión antropológica acerca de la relación entre las formas de inclusión de la población inmigrante en España y el reconocimiento de los DESC y la ciudadanía. Asistimos al tránsito de la idea clásica de “ciudadanía social” de Marshall basada en la universalidad de derechos a una visión segmentada del acceso a los derechos en un contexto global neoliberal, en el cual la ciudadanía se convierte en un mecanismo de exclusión y no de inclusión. Describimos la producción de la alteridad del inmigrante pauperizado y peligroso, que dan paso a su inclusión diferencial. En ese proceso clasificatorio el ordenamiento jurídico y la gestión institucional juegan un papel clave, legitimadas mediante los discursos de la escasez y la seguridad. Así, reflexionamos sobre la función del trabajo social en este contexto y la tensión entre modelos dirigidos al control social frente a otros que emplean lógicas transformadoras y de lucha por la equidad y la justicia social.
  • Publication
    Articulación de lógicas y modos de sociabilidad económicos: un análisis a partir de cuatro experiencias de economía social y solidaria en España
    (Universidad Complutense de Madrid, 2019) Carrero Gros, Gaël; Sanz Abad, Jesús
    En las últimas décadas ha aumentado el interés por la denominada Economía Social y Solidaria (ESS), tanto como paradigma como sector de la economía. Sin embargo, en los trabajos académicos realizados se observa una brecha entre la caracterización teórica que se desarrolla en torno al concepto de la ESS y sus principios, y la escasez de estudios de caso realizados, apoyados en una recogida de datos empírica que permita comprender cómo se consiguen –o no– materializar estos principios en la práctica del día a día. En este artículo proponemos problematizar esta cuestión a partir de una aproximación etnográfica a cuatro iniciativas económicas de distintos sectores que se autoidentifican como “prácticas de ESS”. Estos casos nos permiten mostrar una diversidad de casuísticas que ponen de relieve la diversidad de lógicas y modos de sociabilidad que se articulan bajo estas prácticas, y, finalmente, el escenario de pluralidad económica que se refuerza y se crea en torno a la ESS.
  • Publication
    Crisis y estrategias migratorias de reproducción social. Un análisis a partir del estudio de la migración ecuatoriana
    (Universidad Pontificia Comillas, 2015) Sanz Abad, Jesús
    Las trayectorias migratorias se caracterizan cada vez más por su carácter cambiante y por presentar continuas rupturas, transformaciones y recomposiciones en función de las circunstancias globales y de las estrategias de reproducción social desarrolladas por los migrantes. Este artículo analiza algunas de estas estrategias de reproducción social desarrolladas por parte de los migrantes en un contexto de crisis económica partiendo del análisis del caso ecuatoriano. En él se presta especial atención a aquellos aspectos que son más determinantes en la construcción del proyecto migratorio y a las formas en que se produce la articulación de las estrategias productivas y reproductivas dentro del grupo doméstico. En el texto, se señala la necesidad de pensar de forma unitaria y englobadora el proyecto migratorio y el retorno como parte de un mismo proceso a la vez que se destaca la importancia de adoptar una perspectiva procesual en el análisis de las migraciones.
  • Publication
    Factores que favorecen la aparición de las familias transnacionales y negociaciones en torno a la reunificación familiar. Un análisis a partir del estudio de la migración ecuatoriana
    (Ankulegi, 2012) Sanz Abad, Jesús
    El estudio de las familias transnacionales ha merecido una especial atención dentro de la literatura sobre migraciones. Muchos de los trabajos realizados han mostrado el carácter de construcción social que la familia presenta, así como su capacidad para adaptarse a diferentes situaciones. Sin embargo, son escasas las investigaciones que, como este artículo, se centran en el papel que algunos factores estructurales tienen en la aparición de las familias transnacionales como las relaciones sociales de producción existentes o el contexto normativo. Partiendo del estudio de la migración ecuatoriana, en el texto también se presta atención a aquellos aspectos que son objeto de negociación (y en ocasiones de conflicto) dentro de las familias transnacionales en torno al proyecto migratorio y a la reunificación familiar.
  • Publication
    Aplicación de la metodología Aprendizaje - Servicio a alumnos que cursan el Máster en Economía Internacional y Desarrollo
    (2021-06-30) Alañón Pardo, Ángel; García Fernández-Muro, Clara; Gómez Serrano, Pedro José; Sanz Abad, Jesús; Alcázar León, Alicia