Person: Álvarez Plaza, Consuelo
Loading...
First Name
Consuelo
Last Name
Álvarez Plaza
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Antropología Social y Psicología Social
Area
Antropología Social
Identifiers
13 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 13
- PublicationMesa y reproducción: la gran metáfora que vincula dieta y fertilidad masculina(Sociedade Portuguesa de Antropologia e Etnologia, 2018) Álvarez Plaza, ConsueloLa preocupación por el declive de fertilidad masculina se ha incrementado en los últimos años. La calidad del semen puede verse influenciada por factores ambientales o propios del estilo de vida, desde la alimentación o el ejercicio físico, a las condiciones ambientales. En este texto se tratarán las prácticas y discursos que relacionan la dieta (estilo de vida y alimentación) y la fertilidad masculina (calidad del semen y sexualidad) con el propósito de aumentar la capacidad reproductiva del varón. Se articulará en base a dos conceptos: la “reproducción natural” y la “autogestión reproductiva”. Se pretende mostrar el hecho de la reproducción humana como un objeto poliédrico de numerosas caras, donde se desea intervenir, reconduciendo y manejando tiempos, capacidades y cualidades. A lo largo del texto evidenciaré prácticas y discursos relacionados con la esterilidad y fertilidad masculina, como resistencia ante la industria de la reproducción asistida: 1) percepción de la esterilidad masculina; 2) aumentar la fertilidad del hombre mediante un determinado estilo de vida y una alimentación adecuada; 3) el concepto de autogestión reproductiva o “hágaselo usted mismo”; 4) y por último la respuesta de las clínicas ante esta práctica reproductiva.
- PublicationStrategies to Personalize and to Depersonalize Donors in Parental Narratives of Children’s Genetic / Gestational Origins (Spain)(Suomen Antropologinen Seura (Finnish Anthropological Society), 2017) Jociles Rubio, María Isabel; Rivas Rivas, Ana María; Álvarez Plaza, ConsueloWhat strategies do parents who resort to ‘third-party’ reproduction use to deal with donors in the conversations they have with their children on the topic? Few studies deal with the images and representations that families build of donors and transmit to their children through stories about their origins, strategies that vary according to the family model and the type of donation. A qualitative investigation was carried out in Spain between 2013 and 2015 on the dissemination of their genetic or gestational origins to children conceived through assisted reproduction with donors. This article studies families in favor of disclosure who were contacted through associations, blogs, online forums, and the snowball method. The analysis has revealed strategies of depersonalization (concealing one of the donors, treating the donor as an object, pluralization, transformation into a magical and evanescent character, individualization) and personalization (the personalized construction, naming the donor and visualizing him or her, pluriparentality) that have the effect (and purpose) of de-kinning the children from the donors while kinning them with the social parents and their extended families. Thus, the strategies of de-kinning that we find in the stories about origins are the necessary preparatory step to kin the child to the non-genetic parent and to manage intervention by third parties in the production of children that challenges the exclusivity of the motherhood / paternity characteristic of our cultural kinship system. The dissociation between biogenetic, social and legal links as a result of the intervention of third parties opens the possibility of generating new parental connections that exceed the hegemonic model of biparentality.
- PublicationMercancía o don: Bancos de semen y autonomía reproductiva(Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red (AIBR), 2017-12) Álvarez Plaza, Consuelo; Pichardo Galán, José IgnacioEste artículo se basa en el trabajo de campo realizado en un banco de semen escandinavo, independiente, privado y no vinculado a clínicas de reproducción asistida, cuyo carácter empresarial tiene consecuencias en las concepciones desde las que se presenta el material genético que vende, así como en la relación que mantiene con las receptoras/receptores individuales del citado material genético. Sus premisas chocan con el posicionamiento de los profesionales biomédicos españoles, quienes aseguran que solo en clínicas autorizadas es posible ofrecer garantías sanitarias y de seguridad de las muestras, además del seguimiento de la trazabilidad de las donaciones con el fin de evitar los riesgos de incesto y consanguinidad.
- PublicationLa construcción del “buen donante” de semen: selección, elección, anonimato y trazabilidad(Universidad del País Vasco, 2018-09) Álvarez Plaza, Consuelo; Pichardo Galán, José IgnacioEn el año 2018 se cumplen 40 años del nacimiento de Louise Brown, la primera persona concebida por fecundación in vitro. Lo que comenzó siendo una solución para los problemas de fertilidad en parejas heterosexuales ha abierto sus puertas al acceso de otros actores sociales y ha generado oportunidades para el desarrollo de diversos modelos familiares (padres y madres monoparentales por elección o parentalidades lesbianas y gays, entre otros). En muchos casos de reproducción asistida es necesaria la participación de donantes reproductivos: donantes de semen, donantes de óvulos, de embriones y gestantes subrogadas. Este artículo se centra en los donantes de semen: quién debe elegir al donante —el personal biomédico o los receptores y las receptoras—, el anonimato o no y la trazabilidad de las muestras de semen. Se presentarán los resultados incipientes del trabajo etnográfico realizado en España y Dinamarca con donantes y profesionales de clínicas y bancos de semen, que dan cuenta de las nuevas concepciones y relaciones que estas realidades están suponiendo para los diversos actores implicados en los procesos de reproducción asistida.
- PublicationMúltiples maternidades y la insoportable levedad de la paternidad en reproducción humana asistida(Universidad Complutense de Madrid, 2006) Álvarez Plaza, ConsueloSe pretende mostrar como construyen la maternidad y paternidad un grupo de demandantes, donantes y receptores de las técnicas de reproducción asistida. La idea central del artículo es que la ideología básica de nuestro sistema de parentesco occidental, donde consanguinidad y filiación están unidas, genera un modelo de referencia que resulta difícil eludir cuando en los tratamientos de reproducción asistida media la donación de gametos. Éstos, no son meras herramientas para el grupo estudiado en este trabajo; la donación y recepción de gametos implican confusión, ambigüedad y tensión. Se fragmenta, multiplica y jerarquiza la maternidad/paternidad. Prácticas y discursos se contradicen, se vuelven paradójicos; abundan las contradicciones, los silencios; tensiones que afectan a demandantes de los servicios de reproducción asistida y a los profesionales implicados.
- PublicationLa intervención de «terceros» en la producción de parentesco: perspectiva de los/as donantes, las familias y la descendencia. Un estado de la cuestión(Ediciones Complutense, 2018) Rivas Rivas, Ana María; Jociles Rubio, María Isabel; Álvarez Plaza, ConsueloEspaña es el primer país europeo en número de ciclos de reproducción asistida y el tercero a escala mundial detrás de Estados Unidos y Japón. En cuanto al tipo de tratamiento específico, ocupa el primer lugar en Europa en donación de ovocitos. Sin embargo, pese a la potencialidad que representa España en la industria reproductiva y, especialmente, en la donación de gametos, apenas se conoce la versión de los/as donantes, las familias receptoras y la descendencia concebida a través de donación reproductiva. El objetivo de este texto es revisar y contrastar la escasa bibliografía existente en España sobre los actores protagonistas de un fenómeno cuyo volumen alcanza ya cifras llamativas, con la bibliografía internacional mucho más abundante.
- PublicationSexo sin reproducción y reproducción sin sexo. Sexualidad y salud reproductiva de los donantes de semen y óvulos(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2015-07) Álvarez Plaza, ConsueloLas técnicas de reproducción humana asistida (TRHA) surgen en los años 70 para solucionar problemas de esterilidad. Los avances en este campo abrieron múltiples opciones para parejas heterosexuales con problemas de fertilidad y para otros grupos que vieron cubrir sus expectativas para acceder a la maternidad/paternidad en cualquier momento de su ciclo vital y/u obviando el coito reproductivo. El acceso de nuevos grupos (parejas homosexuales, mujeres y hombres sin pareja, acceso tardío a la maternidad), ha provocado un aumento de la necesidad de gametos de donantes. Esta propuesta presenta una investigación llevada a cabo en clínicas de reproducción asistida de la Comunidad de Madrid (España). Se mostrará cómo se ejerce un control sobre los y las donantes quedando sus cuerpos disociados como meros reproductores al servicio de las necesidades y deseos de maternidad y/o paternidad de otros. Se pondrá de manifiesto las consecuencias para el donante de semen y la donante de óvulos relacionadas con la modificación de sus hábitos sexuales y las repercusiones en la salud reproductiva en el caso de las donantes
- PublicationDonantes de ovocitos: análisis comparativo de dos muestras de Argentina y España sobre perfil de donantes, motivaciones y anonimato(Universidad Complutense de Madrid, 2019) Salomé Lima, Natacha; Álvarez Plaza, Consuelo; Cubillos Vega, CarlaLa ovodonación es el proceso por el cual una mujer dona óvulos a una clínica de reproducción asistida o a un banco de gametos con fines reproductivos (para una mujer receptora) o con la finalidad de utilizarlos para investigación biomédica. Los ciclos de tratamiento donde intervienen óvulos “donados” son cada vez más frecuentes en todo el mundo. España ocupa el primer lugar en Europa en donación de ovocitos de acuerdo a los datos de 2016 de la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE). En 2016 se realizaron en Argentina 13.823 ciclos de tratamiento, con 2709 transferencias de ovodonación (19,5%) (SAMeR, 2017). El presente estudio tiene como objetivo visibilizar los perfiles sociodemográficos de dos muestras de donantes de ovocitos de Argentina (n=93) y de España (n=49), las diferencias si es que existen, en las motivaciones que presentan las donantes para inscribirse en los programas de donación de ovocitos y sus actitudes hacia el anonimato. La metodología del estudio es cuantitativa, mientras que las inferencias han sido complementadas con investigaciones empíricas, literatura específica y la revisión de los textos normativos vigentes. El instrumento de recolección de datos ha sido un cuestionario administrado durante los meses de marzo a octubre de 2017 en tres clínicas de fertilidad (una de Ciudad de Buenos Aires y dos de Madrid). Se puede inferir de los resultados que además de las motivaciones económicas para convertirse en donantes de óvulos, existen motivos altruistas. El altruismo entiéndase como construcción retórica de las clínicas y los consentimientos informados, destinada a eludir la mera consideración mercantil. Si bien un gran porcentaje de las mujeres encuestadas no desea conocer a las personas nacidas de sus óvulos, la mayoría considera que las personas deben conocer el modo en que han sido engendradas.
- PublicationPerception and satisfaction of cervical cancer screening by Visual Inspection with Acetic acid (VIA) at Meknes Tafilalet Region, Morocco: a population-based cross-sectional study(BioMed Central, 2015-11-24) Selmouni, Farida; Zidouh, Ahmed; Álvarez Plaza, Consuelo; El Rhazi, KarimaBackground: This study aims to explore the perception and satisfaction of cervical cancer screening by Visual Inspection with Acetic acid (VIA) in Meknes-Tafilalet Region among target women. Methods: A cross-sectional study was conducted using face-to-face interviews with women, routinely attending health centers, who met the inclusion criteria. Descriptive analysis was undertaken to report data. Results: A total of 324 women were included in the study. Results revealed low awareness about cervical cancer (19.6 %) and a very high acceptability of VIA screening (94.5 %). Of the 306 women screened, 99 % stated that they would recommend the VIA testing to their friends and female relatives. All those women who were screened negative expressed their intent to repeat the test every three years. Those found VIA positive affirmed they would perform confirmatory explorations. The majority (96.3 %) of the women believed that screening by VIA could save their lives; cervical cancer was a concern for 98.6 %; and only 11.6 % felt anxious about repeating the VIA test. The majority of women (98.6 %) were satisfied with the service received at the health center. Conclusions: This study showed that the participants had a strong perception about cervical cancer screening and were willing to have further confirmation or future retests
- PublicationRepensando el feminismo: el debate de la gestación subrogada en México, España e Italia(2017-12) Álvarez Plaza, Consuelo; Olavarría, María Eugenia; Parisi, RosaSurrogacy allows us to become a father or a mother (intentional father / mother) through a third person (the gestational surrogate). In this practice, procreative will has a very high value and prevails over gametes and gestation. The surrogacy has a huge spread all over the world. More and more people are resorting to surrogacy for having children and forming a family to the detriment of other forms of parenting such as national and international adoption. The article focuses particularly on surrogacy for homosexual people, which has become one of the main reasons for reflection or breaking of the international feminist movements. The opportunity to compare the debates about this issue that have developed in three different national contexts - Mexico, Spain and Italy - allows for a broad reflection of how surrogacy is not a homogeneous phenomenon, but an interweaving of questions and discourse regimes into which current debates on feminism, maternal function and self-determination / heteronomy of the female body converge. Finally, surrogacy and reproductive events transformed by new technologies allow us to reflect broadly on international feminism in the new context of colonial power matrix, and on the way surrogacy redesigns new power relationships between different feminist groups within the national contexts.