Person: Mingarro Martín, Francisco
Loading...
First Name
Francisco
Last Name
Mingarro Martín
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Geológicas
Department
Area
Petrología y Geoquímica
Identifiers
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
- PublicationSedimentología del lago de Carucedo (Ponferrada-León)(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Museo Nacional de Ciencias Naturales, 1979) Santos, J.A.; Mingarro Martín, Francisco; Ordóñez Delgado, SalvadorSe realiza el estudio de los depósitos del lago mediante el análisis de muestras correspondientes a 16 sondeos mecánicos. El relleno del lago aparece condicionado fundamentalmente por los aportes longitudinales a lo largo de un antiguo valle, mientras que los aportes laterales presentan menor importancia y, en parte, proceden de la destrucción de uno de los abanicos. El mecanismo fundamental de sedimentación se produce a partir de una suspensión puesta en funcionamiento por la entrada de aguas por puntos concretos, que dan lugar un "delta" de sedimentos gruesps mientras los finos pasan a suspensión y decantan lentamente. Se apunta su origen climático para los cambios en la sedimentación, asignando como posible edad Wurmiense, para los depósitos ricos en materia orgánica. Se obtiene una velocidad de sedimentación a partir de los datos obtenidos, del orden de 0,1 mm./año.
- PublicationUn ejemplo de arquitectura hispana: Puerta de Burgos, muralla de Alcalá de Henares, Madrid(Divulgaciones y Publicaciones Técnicas., 2004-05) López de Azcona, María Concepción; Fort González, Rafael; Álvarez de Buergo, Mónica; Mingarro Martín, Francisco; Varas Muriel, María José; Pérez-Monserrat, Elena Mercedes
- PublicationLa energía desde el punto de vista geológico.(Asociación Española para el Progreso de las Ciencias., 1977) Ordóñez Delgado, Salvador; Mingarro Martín, Francisco
- PublicationEl Cretácico del Claustro Románico de Santo Domingo de Silos(Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 1982) Mingarro Martín, Francisco; López Azcona, María ConcepciónSe hace un estudio Petro-arqueológico del Claustro Románico construido entre los siglos XI al XIII. Entre los puntos que merecen destacarse están los siguientes: Datación del entorno geológico, que comprende materiales dolomíticos desde el Jurásico al Cretácico superior. En las litofacies dolomíticas del Maestrictiense superior se localizan las canteras de donde se sacó la piedra para la construcción del Claustro. Se analizan muestras de Cimacios, Capiteles, Fustes y Basas por petrografía, difracción de rayos X y análisis químicos, obteniendo una composición dolomítica, con sales de SO2-4 CL- y NO3- de Na y K principalmente, restos deteriorados de fósiles, algún clasto de cuarzo y material arcilloso. Se trata de una dolomitización, a partir de Aragonito, explicándose su porosidad, principalmente Móldica y en Canales.
- PublicationCaracterización y degradación de los materiales graníticos de la Colegiata de San Isidro, Madrid, España(Sociedad Geológica de España., 2000) Álvarez de Buergo, Mónica; Fort González, Rafael; Rodríguez Blanco, Juan Diego; López de Azcona, María Concepción; Mingarro Martín, FranciscoOriginal granitoids from the façade of the Colegiata de San Isidro are medium-grained-biotitic adamellites, from quarries of the Valdemorillo area (Madrid). The petrophysical properties of the materials allow to establish a clear difference between the two original granites: the most abundant one (A), with a lower porosity, lower water sorption capacity, a lower water vapour permeability coefficient, a higher ultrasonic waves transmission velocity, and a higher strength, respect to the least abundant granite (B). So it can be said the former is more resistant and of better quality than B-granite, or in other words, is a less-alterable granite than B-granite. In relation to the granites alteration trend, data make possible to establish that A-granite suffers less alteration than B-granite, because in the latter, values of the properties determined in internal and external sections, vary much more than for the A-granite. A brief reference to the conservation state of the main façade and to the monitoring of the atmospheric pollutants registered by two stations close to the building, with the aim of determining its inluence on the material degradation, which mainly consists of soiling and blackenning.
- PublicationContexto geológico y características petrofísicas de las rocas carbonáticas del Cerro de la Rosa (Toledo)(Sociedad Geológica de España, 1993) Calvo Sorando, José Pedro; Fort González, Rafael; Alonso-Zarza, Ana María; Mingarro Martín, Francisco; López de Azcona, María ConcepciónLa investigación sobre los materiales pétreos utilizados en la Catedral de Toledo ha permitido la localización de los afloramientos que suministraron rocas carbonáticas (dolomías) durante las primeras fases de la construcción de la Catedral (siglos XIII a XV). Dichos afloramientos se sitúan en el Cerro de la Rosa, área en la que a principios de este siglo se encontraron restos de fauna marina cuya datación fue objeto de controversias, condicionando posteriores interpretaciones paleo geográficas en la Cuenca del Tajo. Uno de los resultados de este estudio es que el Cerro de la Rosa está formado por depósitos de edad Cretácico superior que consisten en facies carbonáticas, carbonáticas-terrígenas y margosas con restos de fauna marina. Sobre estos depósitos se sitúan en discordancia niveles clásticos continentales de edad Paleó geno inferior. Este esquema estratigráfico básico para el Cerro de la Rosa permite aclarar la controversia suscitada respecto a este área. El análisis petrográfico y petrofísico de las dolomías del Cerro de la Rosa permite distinguir tres tipos esenciales (dolomías homogéneas, arenosas y nodulosas) cuya respuesta ante los ensayos de absorción, capilaridad, desorción, durabilidad, etc., es diferente, correspondiendo los mayores grados de alterabilidad a las dolomías arenosas y nodulosas. La mayor susceptibilidad a la alteración de estas dolomías frente a las dolomías homogéneas está controlada, como factor fundamental aunque no exclusivo, por su diferente porometría y accesibilidad del agua al sistema de poros. Los resultados derivados de los ensayos petrofísicos son plenamente contrastables con la observación de los distintos estados de alteración de las dolomías en la Catedral de Toledo.
- PublicationTendencias geoquímicas durante el proceso de alteración de los granitos de la Catedral de Toledo.(Instituto Geológico y Minero de España (Madrid), 1992) Fort González, Rafael; Bustillo Revuelta, Manuel; López de Azcona, María Concepción; Mingarro Martín, FranciscoEste trabajo presenta un estudio geoquímico de elementos mayores, menores, traza y tierras raras, durante los procesos de alteración de los materiales utilizados en la construcción de la Catedral de Toledo. Para ello se establece un estudio comparativo entre los contenidos geoquímicos en las rocas de la Catedral con diferente grado de alteración y las muestras frescas procedentes de las canteras utilizadas para dicha obra. Así, se observa que los granitos estudiados presentan una perdida de los contenidos en Si02 durante la alteración, pérdida producida por los procesos de sulfatación de silicatos. Esta misma tendencia presente en Na20 Y el K20, mientras que el P205 posee una tendencia a la ganancia, la cual está relacionada con la actividad biológica de las palomas existentes en el exterior de la catedral. En cuanto a los elementos traza existen procesos de ganancia (Zr, Cr, Sr Y Ba), pérdida (Th) o estabilización (Zn, Ga) durante los procesos de alteración. Por su parte, las tierras raras evolucionan de forma separada; así, los elementos de número atómico inferior 64 disminuyen sus contenidos, mientras que los de número atómico mayor de 64 los aumentan al progresar la alteración. Por último, y desde un punto de vista general, atendiendo al índice de alteración potencial (IAP), se puede establecer que los monzogran1tos utilizados en la Catedral tienen un grado de alteración que puede ir desde muy alto hasta un valor alto-medio, mientras que el otro gran grupo de rocas silicatadas utilizado en la construcción, las granodioritas, presentan una alteración de tipo medio.
- PublicationPhysical properties and petrographic characteristics of some Bateig stone varieties(International Association of Engineering Geology, 1994) Ordóñez Delgado, Salvador; Louis, M.; García del Cura, M. Ángeles; Fort González, Rafael; López de Azcona, María Concepción; Mingarro Martín, Francisco; Rodrígues, L.F.; Coelho, A.G.; Cunha, A.P.; Oliveira, R.Bateig stone is an allochemical calcareous rock (mainly biosparite - biomicrite) worked in Novelda, named Novelda stone too (Alicante province, Spain) that belongs to a transgressive unit of Middle - Late Miocene age. This stone is a highly workable material that often was used in monumental Spanish architecture. Using criterium publising by the M.I.T., Bateig stone may be classified as a Medium to Low Limestone. Data from Mercury Porosimeter has been used to stimate a DDS (Durability Dimensional Stimation). The DDS equation is supported on the calculus of the pressure of salt crystallization in porous mediums. The DDS values obtained, for different varieties of Bateig stone let us establish that the microporosity, size pores less than 0,1 μm, is the main factor responsible for durability of materials.