Person:
Sánchez Fernández, María Luisa

Loading...
Profile Picture
First Name
María Luisa
Last Name
Sánchez Fernández
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Educación-Centro Formación Profesor
Department
Estudios Educativos
Area
Didáctica y Organización Escolar
Identifiers
UCM identifierScopus Author IDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Publication
    Recuperación boscosa inclusiva de los ecosistemas aledaños a la Facultad de Educación de la UCM
    (2021-12-09) García Frank, Alejandra; Sánchez Alba, Bienvenida; Gómez Jarabo, Inmaculada; Mejía Ruiz, Carmen; De la Rocha, Marta; Fesharaki, Omid; Gil Ruiz, Paula; Sobrino Callejo, María Rosa; Fajardo Portera, Pilar; García de Vicuña Callejo, Sara; De Francisco Fernández, Víctor; Sánchez Fernández, María Luisa; Gómez Gómez, Marta; Vázquez de la Fuente, Claudia
    Recuperar y renaturalizar los espacios verdes urbanos es una tendencia creciente de cada vez más metrópolis Europeas por los múltiples beneficios de salud socioambiental que aporta. En esta línea la recuperación boscosa urbana no es sólo la repoblación arbórea, es una propuesta más compleja y de mayor alcance para la sostenibilidad. Es un proceso planeado para restaurar el ecosistema, sus funciones, atributos, condiciones, procesos ecológicos, que ha sido dañado en las urbes. Es una propuesta que se está iniciando en algunas de las ciudades europeas alineada con la Agenda 2030 y al Pacto Verde Europeo aprobado en 2019 y del que se hace eco en 2020 el Ayuntamiento de Madrid en en el proyecto “Bosque Metropolitano” con la intención de restaurar un cinturón boscoso en la urbe. Desde hace cinco cursos académicos, hemos venido plantando árboles como actividad de aprendizaje servicio con un prioritario enfoque inclusivo en la comunidad universitaria. Una vez repoblado el espacio arbóreo, el siguiente paso es la recuperación del suelo con plantas arbustivas para mejorar el ecosistema. En este sentido, Recuperación boscosa inclusiva de los ecosistemas aledaños a la Facultad de Educación de la UCM es una práctica, alineada con la Agenda 2030, El Pacto Verde Europeo, inclusiva, ecosostenible y ecofeminista elaborada entre estudiantes de la Facultad de Educación (en adelante, FE) y estudiantes con discapacidad de la asociación APAMA (Asociación de Padres de Alumnos con Discapacidad de Alcobendas). Los objetivos generales que guían la propuesta son los siguientes: - Promover una educación de calidad inclusiva y sostenible en la comunidad universitaria a través de la metodología de Aprendizaje-Servicio. - Trabajar cooperativamente por la recuperación del ecosistema aledaño a la Facultad de Educación de la UCM con un enfoque ecofeminista e interseccional - Transferir la práctica de recuperación boscosa a instituciones y organizaciones formales e informales para sensibilizar en la necesidad de promover una sociedad inclusiva y sostenible. - Fomentar la promoción por la Agenda-2030 en general, y en la UCM en particular. Con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación, una vez desarrollada y vivida la experiencia de recuperación boscosa en la UCM, los estudiantes (UCM-APAMA) impartirán talleres en colegios de Educación primaria, e institutos de educación secundaria y asociaciones socioeducativas y, así mismo, diseñarán videos tutoriales interactivos para transferir la propuesta de ApS en ámbitos formales e informales educativos.
  • Publication
    Elementos de las historias de vida que influyen en la elección profesional de los maestros de educación infantil en formación
    (Universidad Complutense de Madrid, 2015-06-12) Sánchez Fernández, María Luisa; García Vera, Antonio Bautista
    La revolución tecnológica de las últimas décadas, con la vertiginosa expansión de la información, la globalización, la virtualidad y la liberalización de los servicios ha dado lugar a la sociedad de la información y del conocimiento, a nuevas formas de vivir, comunicarse, trabajar y aprender. En este contexto de cambio continuo, el conocimiento tiene fecha de caducidad, surgen nuevas profesiones y las que perduran, como es la profesión docente, deben replantearse sus funciones, enfrentarse a nuevos desafíos, a un nuevo perfil con mayores competencias pedagógicas y emocionales, una actitud de permanente aprendizaje, flexibilidad y adaptación para asumir los nuevos retos de la enseñanza y nuevas exigencias sociales, la capacidad de trabajar con los compañeros y una mayor responsabilidad en la gestión de los centros. Esto nos lleva a la construcción de una nueva identidad docente y a la necesidad de desarrollar competencias que nos permitan hacer frente a la incertidumbre, a la adversidad. Con este punto de partida el objetivo de esta Tesis Doctoral, es investigar qué elementos presentan los futuros maestros en sus historias de vida para justificar y argumentar su elección profesional. Adentrándonos en el mundo de las motivaciones en la elección de carrera, las características del maestro, vocación y otra serie de contingencias en torno a la vida y al buen desempeño profesional. Nos decantamos por una metodología cualitativa basada en la narrativa biográfica, hasta ese momento desconocida, pero sugerente, utilizando la entrevista en profundidad para la recogida de datos.Nuestros sujetos de investigación, en adelante narradores, fueron 8 alumnos de primer curso del Grado de Maestro en Educación Infantil. Con un rango de edad entre los 18 y 28 años, procedentes, en su mayoría, de Ciclos Formativos de Grado Superior -7de 8-. Llegamos a la conclusión que la En conclusión, la dimensión narrativa constituye un marco de referencia fundamental, para el descubrimiento y desarrollo identitario de nuestros futuros docentes en formación. Desde siempre han querido ser maestros, en sus juegos, actividades extraescolares, clases particulares y en un futuro en su propia aula y con sus ¿niños¿. La presencia en sus vidas de incertidumbre y situaciones adversas, a las que hacen frente con el apoyo de adultos significativos y el desarrollo de fortalezas, de las que salen transformados y crecidos nos lleva a pensar en la resiliencia.