Person:
Pichardo Galán, José Ignacio

Loading...
Profile Picture
First Name
José Ignacio
Last Name
Pichardo Galán
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Antropología Social y Psicología Social
Area
Antropología Social
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 31
  • Publication
    Homonormatividad y existencia sexual. Amistades peligrosas entre género y sexualidad
    (AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red, 2006) Moreno Sánchez, Ángel; Pichardo Galán, José Ignacio
    En nuestra sociedad la dicotomía homosexual/heterosexual se basa en la elección también dicotómica del género del compañero/a sexual (hombre/mujer). Por tanto, la homosexualidad es funcional al sistema de género en tanto que hace del compañero/a sexual una barrera de selección. No supera al género, sino que lo reproduce. La elección de compañero/a sexual en función de su género contribuye a la esencialización de las identidades sexuales. La heterosexualidad obligatoria lleva aparejada, de manera indisoluble, una homosexualidad obligatoria u homonormatividad. Nos referimos a la homonormatividad como el constructo cultural que convierte a la homosexualidad en un espacio normativizado de disidencia sexual; que asume al género como elemento generador de relaciones, prácticas e identidades sexuales y complementa la heteronormatividad a pesar de ponerla en cuestión. La homonormatividad contribuye a la construcción de una jerarquía de las sexualidades, en la que a aquellas personas que mantienen relaciones sexuales con hombres y mujeres indistintamente se las sitúa el lugar más bajo y se las sanciona socialmente. La bisexualidad no es más que un punto de fuga en un sistema dicotómico de identidades sexuales y, como tal, aparece como una propuesta subalterna. La homonormatividad facilita además la subordinación de la identidad homosexual a la heterosexual, a través de la recreación hiperbólica que desde la hegemonía heterosexual se realiza sobre la identidad homosexual.
  • Publication
    Mercancía o don: Bancos de semen y autonomía reproductiva
    (Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red (AIBR), 2017-12) Álvarez Plaza, Consuelo; Pichardo Galán, José Ignacio
    Este artículo se basa en el trabajo de campo realizado en un banco de semen escandinavo, independiente, privado y no vinculado a clínicas de reproducción asistida, cuyo carácter empresarial tiene consecuencias en las concepciones desde las que se presenta el material genético que vende, así como en la relación que mantiene con las receptoras/receptores individuales del citado material genético. Sus premisas chocan con el posicionamiento de los profesionales biomédicos españoles, quienes aseguran que solo en clínicas autorizadas es posible ofrecer garantías sanitarias y de seguridad de las muestras, además del seguimiento de la trazabilidad de las donaciones con el fin de evitar los riesgos de incesto y consanguinidad.
  • Publication
    La construcción del “buen donante” de semen: selección, elección, anonimato y trazabilidad
    (Universidad del País Vasco, 2018-09) Álvarez Plaza, Consuelo; Pichardo Galán, José Ignacio
    En el año 2018 se cumplen 40 años del nacimiento de Louise Brown, la primera persona concebida por fecundación in vitro. Lo que comenzó siendo una solución para los problemas de fertilidad en parejas heterosexuales ha abierto sus puertas al acceso de otros actores sociales y ha generado oportunidades para el desarrollo de diversos modelos familiares (padres y madres monoparentales por elección o parentalidades lesbianas y gays, entre otros). En muchos casos de reproducción asistida es necesaria la participación de donantes reproductivos: donantes de semen, donantes de óvulos, de embriones y gestantes subrogadas. Este artículo se centra en los donantes de semen: quién debe elegir al donante —el personal biomédico o los receptores y las receptoras—, el anonimato o no y la trazabilidad de las muestras de semen. Se presentarán los resultados incipientes del trabajo etnográfico realizado en España y Dinamarca con donantes y profesionales de clínicas y bancos de semen, que dan cuenta de las nuevas concepciones y relaciones que estas realidades están suponiendo para los diversos actores implicados en los procesos de reproducción asistida.
  • Publication
    Homosexualidad y religión ¿derechos irreconciliables?
    (Federación Española de Sociología, 2014-07) Cornejo Valle, Mónica; Henríquez Cobos, Andrea; Pichardo Galán, José Ignacio
    Desde la regulación del derecho al matrimonio entre parejas del mismo sexo en 2005, no han dejado de surgir en España argumentos contra este derecho que se inspiran de forma explícita o implícita en la ortodoxia doctrinal de la Iglesia Católica. Al mismo tiempo, aunque con menor impacto mediático, diferentes grupos de cristianos proclives al matrimonio de personas del mismo sexo han venido aportando numerosos argumentos, también religiosos, desde los que se defiende el derecho al matrimonio de cualquier persona con independencia de su orientación sexual. Si desde los Derechos Humanos se rechaza por igual la discriminación por razones religiosas y por razones de orientación sexual, ¿con qué argumentos podemos plantear una reconciliación de dos derechos fundamentales? En la presente ponencia ofrecemos una perspectiva general del debate sobre este tema, prestando atención a los diversos actores sociales implicados en la discusión así como al marco jurídico internacional en el que se formulan los derechos fundamentales. Como contribución a la reconciliación de posturas en el debate, la ponencia explora varias experiencias concretas (individuales y colectivas) en las que homosexualidad y religión se encuentran reconciliadas o no han guardado una relación problemática particular. A partir de estas experiencias positivas, proponemos la construcción de un repertorio de buenas prácticas en el que se respeten los derechos fundamentales por igual.
  • Publication
    Same-sex couples in Spain. Historical, contextual and symbolic factors
    (Institut national d’études démographiques, 2004) Pichardo Galán, José Ignacio
  • Publication
    (Homo)sexualidad y familia: cambios y continuidades al inicio del tercer milenio
    (Universidad Complutense de Madrid, 2009) Pichardo Galán, José Ignacio
    Las prácticas, discursos y demandas individuales y colectivas de las personas que mantienen relaciones homosexuales están generando importantes transformaciones en las concepciones de la familia en España. Los cambios se producen especialmente en el cuestionamiento de la heteronormatividad de la institución familiar pero afectan también a la concepción de la sexualidad, a la organización de la reproducción biológica y social, a la división sexual del trabajo y a la organización material, económica y residencial en la vida de estos actores sociales. En estos procesos de cambio no hay una ruptura radical con las concepciones previas de la familia, sino que se dan importantes continuidades, dado que la familia se mantiene como referente para la organización de la vida cotidiana de las personas homosexuales.
  • Publication
    GUIA ADIM LGBTI. Inclusão da diversidade sexual e identidade de género em empresas e organizações
    (Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, 2019-10) Pichardo Galán, José Ignacio; Alonso, Margarita; Puche Cabezas, Luis; Muñoz, Óscar
    O Projeto Europeu “ADIM - Avançar na Gestão da Diversidade LGBT nos Setores Público e Privado" foi desenvolvido pela Dirección General de Igualdad de Trato y Diversidad do Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad de Espanha, juntamente com a Comissão para a Cidadania e a Igualdade de Gênero de Portugal e a Universidade Complutense de Madri. O projeto é financiado pela União Europeia e participam 16 empresas e 8 universidades públicas da Espanha e Portugal, que procuram promover melhorias no que refere ao respeito e à inclusão, em contextos laborais, de lésbicas, gays, bissexuais, trans e de outras pessoas pertencentes às chamadas minorias sexuais (tais como as pessoas intersexo, assexuais ou de género não binário), nomeadas neste guia através da sigla LGBTI. Este objetivo desdobrou-se em metas específicas: avaliar qualitativa e quantitativamente os ambientes e as políticas organizacionais relativas à inclusão das pessoas LGBTI em diferentes empresas e universidades, assim como identificar as perceções e experiências das trabalhadoras e dos trabalhadores dessas mesmas organizações relativa- mente a essa inclusão. Esta avaliação consistiu num diagnós- tico interno das políticas de diversidade e inclusão dirigidas às pessoas LGBTI e na elaboração de um questionário direcio- nado aos trabalhadores e às trabalhadoras. Deve destacar-se que este questionário foi enviado a 53 667 funcionários(as), tendo sido respondido por 16% dos inquiridos (N=8557 res- postas). Do total de respostas, 13,4% dizem respeito a pessoas LGBTI (N=1147 respostas), o que constitui uma das maiores amostras disponíveis a nível mundial e que permite conhecer as experiências deste coletivo no seu local de trabalho. O Guia ADIM LGBT + contém os principais resultados dessa avaliação, bem como várias propostas para promover a inclusão da diversidade sexual e identidade de gênero nas empresas e organizações. Este guia explica por que, apesar das mudanças legais, ainda é necessário trabalhar na diversidade de identidades sexuais, familiares e de gênero no local de trabalho. Assim, apresenta a situação das pessoas LGBT + no trabalho e por que as empresas e outras instituições empregadoras devem levar essa realidade em consideração. Reflete sobre a necessidade de articular políticas específicas para esse grupo, variando de táticas a estratégicas, argumentando cuja responsabilidade é incluir a diversidade e a inclusão LGBT + em empresas e instituições. Aqui estão algumas dicas sobre os desafios que aparecerão nesta tarefa, bem como as possibilidades de gerar uma mudança cultural em relação à diversidade LGBT e propostas concretas sobre o que empresas e instituições podem fazer para promover um ambiente de trabalho inclusivo para lésbicas, gays, bissexuais e trans.
  • Publication
    Diversidad sexual y convivencia: Una oportunidad educativa.
    (Universidad Complutense de Madrid, 2015) Pichardo Galán, José Ignacio; De Stéfano Barbero, Matías; Sánchez Sainz, Mercedes; Puche Cabezas, Luis; Molinuevo Puras, Belén; Moreno Cabrera, Octavio
    Esta monografía sobre diversidad sexual como una oportunidad educativa, basada en el trabajo de campo llevado a cabo en centros escolares de infantil, primaria y secundaria durante los primeros meses del año 2013, da cuenta de los cambios experimentados casi una década después de la aprobación de las leyes que promueven la igualdad legal del colectivo LGBT en España (matrimonio igualitario y ley de identidad de género). La investigación aborda algunas cuestiones que no habían sido tenidas en cuenta en estudios anteriores, como las actitudes y prácticas del profesorado en activo ante la diversidad sexual y la presencia de personas lesbianas, gays, bisexuales y trans en los centros educativos. Se produce así una comparación de las percepciones y actitudes de profesorado y alumnado respecto a la diversidad sexual y el acoso escolar por homofobia y transfobia. Además, se pone en contexto este tipo de bullying o acoso conjuntamente con otros tipos de discriminaciones que también tienen lugar en espacios escolares, como las de carácter racista o aquellas que tienen que ver con el aspecto físico, la clase social y otros posibles motivos de burla o exclusión. El trabajo comienza con una revisión de investigaciones similares llevadas a cabo en otros países del mundo que incluían al profesorado. Seguidamente, se presentan los resultados cuantitativos del cuestionario planteado al profesorado y se realiza una descripción de los resultados del trabajo de observación participante en educación infantil y educación primaria. A continuación, se pone la mirada sobre el alumnado de secundaria: tanto sus percepciones sobre la convivencia en los centros, en general positiva, como las características personales que pueden conllevar exclusión, burlas o insultos, así como los sentimientos que estas circunstancias comportan. Cierra el estudio un capítulo específico sobre las personas que no encajan en los roles de género tradicionales, que transitan de un lado al otro del binarismo hombre-mujer y masculino-femenino o que simplemente ponen en cuestión esta dicotomía. Se incluye aquí a los chicos y chicas transexuales, transgénero y queer.
  • Publication
    Adolescencia y sexualidades minoritarias: voces desde la exclusión
    (Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid. Comisión de Educación, 2006) Generelo, Jesús; Galoré, Guillem; Pichardo Galán, José Ignacio
  • Publication
    ADIM LGBT+ Guide. Inclusion of sexual orientation and gender identity diversity in businesses and organisations
    (Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, 2019-10) Pichardo Galán, José Ignacio; Alonso, Margarita; Puche Cabezas, Luis; Muñoz, Óscar
    The European Project "ADIM - Advancing the management of LGBT diversity in the public and private sector" has been implemented by the General Directorate for Equality of Treatment and Diversity of the Ministry of the Presidency, Parliamentary Relations and Equality of Spain, together with the Commission for Ci izenship and Gender Equality of Portugal and Complutense University of Madrid. This project is funded by the European Union and involves the participation of 16 businesses and 8 public universities in Spain and Portugal who are seeking to improve respect and inclusion in the work- place for lesbian, gay, bisexual and trans people and other members of sexual minorities, including intersex, asexual and gender non-binary people, who we will include in this guide under the umbrella term LGBT+. This objective has taken the form of specific aims: to produce a qualitative and quantitative evaluation of organisa- tional inclusion-related environments and policies at dif- ferent businesses and universities, as well as to identify the perceptions and experiences of employees at these organi- sations with respect to the LGBT+ community. The evaluation consisted of an internal assessment of LGBT+ diversity and inclusion policies and the production of a questionnaire ad- ministered to employees. It should be noted that the ques- tionnaire was sent to 53,667 employees, 16% of whom re- sponded to it (N=8.557). Out of all the responses, 13.4% were from LGBT+ people (N=1.147), which represents one of the largest available samples worldwide in terms of identifying this group’s experiences in the workplace. The ADIM LGBT + Guide contains the main results of this evaluation, as well as various proposals to promote the inclusion of sexual diversity and gender identity in companies and organizations. This guide explains why, despite legal recognition, it is still necessary to work on sexual, family and gender identity diversity in the workplace. Thus, it presents the situation of LGBT + people at work and why companies and other employing institutions must take this reality into account. The guide reflects on the need to articulate specific policies for this group, ranging from tactical to strategic, arguing whose responsibility it is to include LGBT + diversity and inclusion in companies and institutions. There are also some clues about the challenges that will arise, as well as the possibilities to generate a cultural change regarding LGBT diversity and specific proposals on what companies and institutions can do to promote an inclusive work environment for lesbian, gay, bisexual and trans people.