Person:
Cornejo Valle, Mónica

Loading...
Profile Picture
First Name
Mónica
Last Name
Cornejo Valle
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Antropología Social y Psicología Social
Area
Antropología Social
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 27
  • Publication
    Espacios sagrados, cultura y política: la importancia de la representación espacial en la constitución de la religión pública. Un estudio de caso.
    (Universidad Complutense de Madrid, 2011) Cornejo Valle, Mónica
    Las aproximaciones “culturales” en Geografía han abierto nuevas perspectivas sobre la relación entre prácticas y creencias religiosas y las diferentes dimensiones existenciales y teóricas de lo espacial, a menudo relacionando ambas cosas con la construcción de la subjetividad y la experiencia corporal. En este marco, y partiendo de una investigación basada en metodología etnográfica, este artículo presenta un estudio de caso en el que los espacios sagrados y las prácticas espaciales urbanas asociadas a ellos se convierten en objeto de una disputa por la estructuración urbanística de un municipio en la provincia de Toledo, donde se ponen en juego las emociones y símbolos de las que se construye la identidad colectiva en el pueblo. Para ello se abordará en primer lugar la descripción del contexto municipal en el que tienen lugar los hechos, seguida de la descripción del conflicto y su análisis, terminando con algunas conclusiones sobre el caso.
  • Publication
    Students and Teachers Using Mentimeter: Technological Innovation to Face the Challenges of the COVID-19 Pandemic and Post-Pandemic in Higher Education
    (MDPI, 2021-10-21) Pichardo Galán, J. Ignacio; López Medina, Esteban F.; Mancha Cáceres, Olga Inmaculada; González Enríquez, Isabel; Hernández Melián, Alejandro; Blázquez Rodríguez, Maribel; Jimenez Rodriguez, Virginia; Logares Jiménez, Marina Lucía; Carabantes Alarcón, David; Ramos Toro, Mónica; Isorna Alonso, Esther; Cornejo Valle, Mónica; Borras Gené, Oriol
    The COVID-19 pandemic has prompted higher university lecturers to develop their digital skills in order to adapt to online teaching. A group of university teachers decided to evaluate the educational uses of Mentimeter to promote student participation and active learning. A questionnaire was answered by 400 students and 12 participating academics. These 12 academic respondents also participated in a focus group after experiencing this software during an academic course. Qualitative and quantitative data was collected and analyzed to conclude that this software not only facilitated student participation during the pandemic (both face-to-face and online) in synchronous and asynchronous ways but also improved attention, engagement, collaborative learning and interaction. Immediate feedback made it possible for teachers to monitor the students’ learning processes and to adjust the content and pace accordingly. Students and educators highlighted the inclusive potential of this tool, as it allows participation from a diverse audience with different backgrounds and capacities, ensuring inclusive and equitable education for all. Some opportunities for improvement were also identified, namely more functions to make the software more attractive and adapt it to different educational objectives.
  • Publication
    Las definiciones de lo religioso en Antropología Social. Conceptos y discusiones clave en la búsqueda de un universal cultural
    (Editorial Trotta, 2016) Cornejo Valle, Mónica
    Desde su nacimiento en el siglo xix, la antropología y la etnología estuvieron inextricablemente unidas a la exploración de la diversidad religiosa. Ello ha sido posible, entre otras cosas, gracias a la adopción de definiciones de lo religioso especialmente flexibles pensadas para aceptar como «religiosas» creencias y conductas eventualmente insólitas. El objetivo de este artículo es dar cuenta del desarrollo, implicaciones, hegemonía y crítica de tales definiciones. Para ello, se parte de la recopilación y análisis de las numerosas definiciones de los fundadores de la disciplina en el siglo xix, entre las que encontramos definiciones sustantivas que se han generalizado con éxito hasta hoy en día. En segundo lugar, se abordan los argumentos que supusieron la crisis de las definiciones clásicas y la emergencia del estilo definicional ostensivo que ha caracterizado buena parte de la etnografía del siglo xx. Y por último, se da cuenta del regreso de las perspectivas clásicas a finales del siglo xx y principios del xxi, panorama en el que la antropología social de la religión se maneja hoy en día.
  • Publication
    El giro saludable: sacrificio, sanación, bienestar y su relación con la espiritualidad contemporánea.
    (Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Psicología de la Salud y Psicología Social, 2019) Cornejo Valle, Mónica; Martín-Andino Martín, Borja; Esteso Rubio, Carolina; Blázquez Rodríguez, María Isabel
    Si en las teologías medievales el dolor físico y moral se consideraron la vía óptima para el espíritu, a día de hoy, sin embargo, la espiritualidad contemporánea ha ido incorporando valores como la felicidad, la salud, el bienestar o el desarrollo personal. Consideramos que en esta transformación de paradigma han estado implicados al menos tres elementos: la apertura de la visión cristiana del trance entre los laicos, el surgimiento de estudios clínicos sobre la espiritualidad en pacientes y la hegemonía del humanismo en la psicología. Para abordar esta hipótesis ofreceremos, primero, una reflexión sobre los significados de la espiritualidad contemporánea, y revisaremos después con mayor detalle los tres elementos clave mencionados en la transformación cultural de la relación entre espiritualidad y salud. Por último, a modo de conclusión, revisaremos algunas críticas recientes que la espiritualidad del bienestar ha levantado y que apuntan a ella como la religión del neoliberalismo.
  • Publication
    Una fiesta y varias fronteras: los Quintos de Barrancos (Portugal) y Noblejas (España)
    (Universidad Complutense de Madrid, 2003) Cornejo Valle, Mónica; Ribeiro Pires, Ema
    En este artículo intentamos ensayar una perspectiva comparativa sobre la fiesta de los quintos en dos municipios distintos, uno en España y otro en Portugal. Para ello analizamos en primer lugar las formas en que se desarrolla la fiesta en ambos casos, señalando las coincidencias y diferencias que existen en la propia celebración. A partir de aquí se desarrolla el análisis comparativo, para el que se introduce una doble perspectiva: el pueblo y la villa como escenarios de la convivencia, y la fiesta como frontera en un sentido espacial y también temporal. Por último, se exponen algunas conclusiones sobre lo que se revela en la comparación.
  • Publication
    La ética y el método. Reflexión sobre los compromisos del investigador en Ciencias Sociales
    (Universidad Pontificia de Salamanca: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, 2005) Cornejo Valle, Mónica
    Toda investigación científica constituye un complejo paisaje de decisiones encadenadas. Cada una de las decisiones que se toman en cada uno de los momentos que atraviesa la investigación supone para el científico un compromiso de varias dimensiones que se va articulando con los anteriores. Cuando se trata de Ciencia Social, y cuando nuestro objeto por excelencia es lo humano, la más trivial de las resoluciones técnicas es susceptible de implicar un compromiso de carácter ético. En este artículo se intentará reflexionar sobre la relación n de estas decisiones de criterio metodológico con la dimensión ética que les acompaña.
  • Publication
    Fracaso ritual. Una ventana al cambio en la cultura
    (Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red, 2021) Cornejo Valle, Mónica
    La antropología ha atendido más a la eficacia ritual que a aquellos ritos cuyo efecto no es el esperado o su resultado no es bienvenido; sin embargo, «el fracaso ritual» (Geertz, 1957) ocurre todo el tiempo y es un buen indicador del cambio cultural, tanto en cuanto al cambio de valores como a los mecanismos concretos de las innovaciones religiosas (Hüsken, 2007; Koutrafouri y Sanders, 2013). Este enfoque resulta clarificador en alguna casuística en la que los casos fallidos son la norma, en vez de la excepción, como es el caso de las apariciones marianas (Christian, 2009). El objetivo de este artículo es proponer y explorar el fracaso ritual como problemática de investigación y como estrategia teórico-metodológica para dar cuenta del cambio social y cultural, sugiriendo un modelo de análisis posible para futuras investigaciones. Para ello, se empieza describiendo el caso de José, un joven visionario que quiso reformar el culto público en su pueblo a partir de la recepción de un mensaje de la Virgen María. A continuación, se exploran cuestiones de alcance más amplio que atañen al valor heurístico de los episodios fallidos, a la tensión entre creatividad y poder en la innovación religiosa, y a las posibilidades de la pragmática austiniana (Austin, 1978) en la sistematización analítica de los casos fallidos.
  • Publication
    Homosexualidad y religión ¿derechos irreconciliables?
    (Federación Española de Sociología, 2014-07) Cornejo Valle, Mónica; Henríquez Cobos, Andrea; Pichardo Galán, José Ignacio
    Desde la regulación del derecho al matrimonio entre parejas del mismo sexo en 2005, no han dejado de surgir en España argumentos contra este derecho que se inspiran de forma explícita o implícita en la ortodoxia doctrinal de la Iglesia Católica. Al mismo tiempo, aunque con menor impacto mediático, diferentes grupos de cristianos proclives al matrimonio de personas del mismo sexo han venido aportando numerosos argumentos, también religiosos, desde los que se defiende el derecho al matrimonio de cualquier persona con independencia de su orientación sexual. Si desde los Derechos Humanos se rechaza por igual la discriminación por razones religiosas y por razones de orientación sexual, ¿con qué argumentos podemos plantear una reconciliación de dos derechos fundamentales? En la presente ponencia ofrecemos una perspectiva general del debate sobre este tema, prestando atención a los diversos actores sociales implicados en la discusión así como al marco jurídico internacional en el que se formulan los derechos fundamentales. Como contribución a la reconciliación de posturas en el debate, la ponencia explora varias experiencias concretas (individuales y colectivas) en las que homosexualidad y religión se encuentran reconciliadas o no han guardado una relación problemática particular. A partir de estas experiencias positivas, proponemos la construcción de un repertorio de buenas prácticas en el que se respeten los derechos fundamentales por igual.
  • Publication
    La convergencia de salud y espiritualidad en la sociedad postsecular. Las terapias alternativas y la constitución del ambiente holístico
    (Universidad de Jaén, 2013) Cornejo Valle, Mónica; Blázquez Rodríguez, María Isabel
    En el marco general de las transformaciones políticas y culturales contemporáneas, uno de los productos característicos tanto del postsecularismo como del postmaterialismo es la expansión silenciosa de la espiritualidad individual new age y su inluencia en la medicina alternativa y complementaria. Esta expansión representa la convergencia de dos esferas históricamente escindidas en la Modernidad (salud y espiritualidad) y, por tanto, la emergencia de un nuevo horizonte cultural. Aunque algunos datos atestiguan el crecimiento de prácticas y creencias en las que convergen esas dos esferas, también están por deinir el objeto y el marco de las investigaciones que permitirían dar cuenta del proceso y sus concomitantes. Por ello, en este artículo nos proponemos trazar las líneas teóricas básicas que permiten identiicar la constitución del “ambiente holístico”, para lo cual se analizarán los datos disponibles para el caso de España, poniéndolos en relación con las hipótesis ya contrastadas en la literatura internacional.
  • Publication
    Materiales para la asignatura optativa "Ritual y Creencia"
    (2011-08-09) Cornejo Valle, Mónica
    Colección de guiones teóricos y de análisis de textos desarrollados durante el curso 2011 en la asignatura "Ritual y Creencia" para los estudiantes de Licenciatura de Antropología Social en UCM.