Person: Gutiérrez Espinosa, Javier
First Name
Last Name
Affiliation
Faculty / Institute
Department
Area
Identifiers
Search Results
La lengua rusa en la comunicación política
2018-06-30, Santos Marinas, Enrique, Fernández Méndez, Carmen, Pérez del Pozo, María Josefa, Gutiérrez Espinosa, Javier
Como ya demostró Marina Fernández Lagunilla (1999), el lenguaje de la comunicación política puede ser considerado por sí mismo una variedad del lenguaje o tipolecto, con sus propias características. Siguiendo su ejemplo, hemos seguido un enfoque pragmático-enunciativo, estudiando textos de distinto tipo en el marco de sus respectivas situaciones comunicativas: transcripciones de discursos oficiales, mítines, entrevistas, debates televisivos, intervenciones en el Parlamento (Duma), etc. Debido a la complejidad de la tarea, y a su enorme extensión, no es nuestro objetivo analizar todos y cada uno de los aspectos de la comunicación política en la lengua rusa contemporánea. Por el contrario, haremos un repaso de las marcas que el acto comunicativo deja en el discurso lingüístico. Y concretamente, estudiaremos algunas de las marcas pertenecientes a la morfología, la sintaxis, la retórica o la semántica.
60 años de "Solaris" de Stanisław Lem: los límites de la ciencia y del conocimiento humano
2021-11, Santos Marinas, Enrique, Maliavina, Svetlana, Fernández Méndez, Carmen, Pérez del Pozo, María Josefa, Vercher García, Enrique, Morales Hernández, Javier, Gutiérrez Espinosa, Javier, Hermida de Blas, Alejandro
En esta exposición haremos un repaso de los distintos problemas científicos, epistemológicos, filosóficos y éticos suscitados por la novela "Solaris", así como de su repercusión en la cultura popular con sus diversas adaptaciones cinematográficas.
Actitudes hacia la Unión Europea en la Europa Central y Oriental: la importancia del contexto nacional
2021-05-19, Gutiérrez Espinosa, Javier, Cabrera Calvo-Sotelo, Mercedes, Ruiz Ramas, Rubén
La UE se encuentra en uno de los momentos más difíciles de su historia. Diferentes crisis han enturbiado el proceso de integración europeo, alimentando el fenómeno del “euroescepticismo” que, entre otras cosas, se encuentra detrás de la salida del Reino Unido de la UE. Prácticamente ningún país ha quedado al margen de este fenómeno, que se ha manifestado también en los países poscomunistas de la Europa Central y Oriental. Las actitudes ciudadanas hacia la UE han despertado el interés de los investigadores sociales en las últimas décadas, sobre todo aquellas referidas a la oposición al proyecto europeo. Esto ha resultado en decenas de teorizaciones sobre sus causas. Destacan entre todas ellas los enfoques utilitario e identitario, pero ciertos desarrollos políticos recientes evidencian que han perdido capacidad explicativa. La “Teoría de la Referencia”(Benchmark Theory) formulada por Catherine de Vries es una respuesta a la naturaleza cambiante de las actitudes ciudadanas hacia la UE. Según sus postulados, los ciudadanos comparan el contexto europeo con el contexto nacional en dos dimensiones: la del sistema político y la de las políticas...
Treinta años del fin de la Unión Soviética y del Pacto de Varsovia: mitos y realidades
2021-11, Santos Marinas, Enrique, Maliavina, Svetlana, Fernández Méndez, Carmen, Pérez del Pozo, María Josefa, Vercher García, Enrique, Morales Hernández, Javier, Gutiérrez Espinosa, Javier, Hermida de Blas, Alejandro
Algunos de los relatos míticos de la Unión Soviética siguen vigentes treinta años después, como veremos en la exposición.