Person: Gómez Ruiz, María Luisa
Loading...
First Name
María Luisa
Last Name
Gómez Ruiz
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Educación-Centro Formación Profesor
Department
Didáctica de Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas
Area
Didáctica de las Ciencias Sociales
Identifiers
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
- PublicationAplicación de las tecnologías de la información geográfica en el diseño de itinerarios para la educación en paisaje en el ámbito de los Parques Nacionales(2017-06-29) Crespo Castellanos, José Manuel; Lázaro y Torres, María Luisa de; Cruz Naïmi, Alfonso; Alcolea Moratilla, Miguel Ángel; De Miguel González, Rafael; Buzo Sánchez, Isaac; Gómez Ruiz, María Luisa; Gullart Moreno, Carlos; Álvarez Otero, Javier; Delgado Peña, José Jesús; Felipe Pérez, Ricardo; González González, María Jesús; Sotelo Pérez, María; Sánchez Rivera, Jesús ÁngelEl proyecto pretende acercar los distintos tipos de paisajes a los estudiantes a partir de un itinerario y realizar una explicación a través de diversas actividades, que estarán disponibles online, de forma que se puedan trabajar los parques tanto de forma virtual como real. Los medios con los que contamos se basan en el trabajo realizado en el PIMCD anterior (PIMCD 224/2015 La potencialidad de la nube para el trabajo de campo en Geografía: El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama), centrado sobre el PN Sierra de Guadarrama, cuya metodología y recursos pedagógicos empleados serán enriquecidos y reutilizados en este proyecto en el que se continuará empleando las tecnologías de la información geográfica para el diseño de itinerarios geográficos que pongan al alcance de los docentes los paisajes de los Parques Nacionales, en el primer centenario de la Ley que crea su figura (primera Ley de Parques Nacionales se promulga en 1916). Tomando como punto de partida el concepto de paisaje que acuerda el Convenio Europeo del Paisaje (CEP) y las premisas didácticas que el mismo expone relativas a la inscripción de los aprendizajes necesarios, somos conscientes de la multiplicidad de recursos de que hoy disponemos para contribuir positivamente a desarrollar la sensibilidad y el sentido ético de los estudiantes y el profesorado hacia los paisajes en general y los espacios naturales protegidos en particular. Multiplicidad que responde tanto a la creciente disponibilidad de recursos web e información geográfica que ofrece la nube, como a la accesibilidad a nuevos dispositivos como GPS, tabletas o smartphones, que han supuesto una generalización en el acceso a información georreferenciada. Partiendo de esta realidad, nuestro proyecto se vertebra en dos líneas preferentes. Por un lado, acercar esta diversidad de nuevas tecnologías y la información geográfica o geoinformación al profesorado y alumnado, ofreciendo recursos que sirvan para el aprendizaje de su manejo dentro y fuera del aula y, por otro, mejorar el conocimiento de los valores naturales y culturales de distintos espacios singulares y sus paisajes, fomentando una conciencia social conservacionista tal y como contempla entre sus objetivos principales la Red de Parques Nacionales de España.
- PublicationAprender Geografía con la Web 2.0(CERSA. Compañía Española de Reoprografía y Servivios S.A., 2013-04) Lázaro y Torres, María Luisa de (Coord); Alcolea Moratilla, Miguel Ángel; Crespo Castellanos, José Manuel; Cruz Naïmi, Luis Alfonso; Gómez Ruiz, María Luisa; González González, María Jesús; González Iglesias, Emilia; Marrón Gaite, María Jesús; Mecha López, Rosa; Mínguez García, María del Carmen; Palacios Estremera, María Teresa; Ruiz Palomeque, María Eulalia; Sanz Pastor, RosarioSe trata de crear materiales sobre Geografía de España utilizando las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG)que servirán de ejemplos prácticos en la docencia de grados y masteres y serán utilizados en el Campus Virtual Moodle y en la Web 2.0. El trabajo constituye una de las contribuciones de la UCM, la Universidad de León, la Real Sociedad Geográfica y del Grupo de Didáctica de la Geografía de la AGE al proyecto europeo digital-earth.eu (510010-LLP-1-2010-1-AT-COMENIUS-CNW (2010-2013), que entre sus objetivos, cuenta con el impulso de la utilización de los geo-media en los centros educativos y en la formación del profesorado, fomentando la educación geográfica desde la Nube a partir de una red de centros de excelencia europeos entre los cuales se encuentra el RSG-DE CoE. La información que ahí se presenta está volcada en una página web, en la actualidad pendiente de migración.
- PublicationAprender Geografía con la Web 2.0 a través de la evolución de los paisajes agrarios de España(Universidad Complutense de Madrid, 2015-02-20) Lázaro y Torres, María Luisa (Coord); Alcolea Moratilla, Miguel Ángel; Buzo Sánchez, Isaac; Crespo Castellanos, José Manuel; Cruz Naïmi, Luis Alfonso; De Miguel González, Rafael; Delgado Peña, José Jesús; Gómez Ruiz, María Luisa; González González, María Jesús; Guallart Moreno, Carlos; Palacios Estremera, María Teresa; Sánchez Rivera, Jesús Ángel; Sotelo Pérez, María; Álvarez Otero, Javier; Felipe Pérez, Ricardo; González Aparicio, Coral; Villafañe Fraile, PriscilaEl hecho de que la Nube de Internet ofrezca y permita crear cada vez más contenidos en ella, enriquece lo realizado anteriormente por el equipo de trabajo en los Proyectos de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Se abren así nuevas oportunidades de aprendizaje con la Web 2.0 en las aulas universitarias y no universitarias. Esta nueva edición versa sobre los paisajes agrarios en España, que ocupan la mayor parte del territorio. Para ello se parte de imágenes fotográficas originales y de su comentario a partir de las unidades de paisaje que se recogen en ellas y se reflexiona sobre aspectos relacionados con las actividades agropecuarias que se desarrollan, con la valoración de la sostenibilidad de estos paisajes y su futuro, y con las posibles necesidades de actuación positiva sobre ellos. Todo ello empleando tecnologías emergentes que permiten compartir en la Nube los materiales creados. La tecnología de la información geográfica elegida para presentar los resultados del trabajo realizado ha sido la plataforma de ArcGIS Online de la Universidad Complutense de Madrid. Se ha creado un Web Mapping integrando toda la información recogida y permitiendo una navegación online por los distintos espacios agrarios. Se han elegido algunos ejemplos concretos de distintas comunidades autónomas empleando fotografías o imágenes fijas geolocalizadas y datos propios integrados con otra información de la Red (datos abiertos u open data). Se han añadido algunas cuestiones que inviten a la reflexión de nuestros estudiantes sobre esos paisajes para profundizar en su problemática. De esta forma, el estudio de los mismos no queda en una mera descripción, sino en una reflexión vivencial y en un trabajo colaborativo que favorece una acción positiva sobre el territorio y sirve de ayuda para mejorar las competencias espaciales y digitales de los estudiantes.
- PublicationAprender geografía de España con la Web 2.0(Editorial Universidad Complutense de Madrid, 2014) Alcolea Moratilla, Miguel Ángel (Coord); Lázaro y Torres, María Luisa; Buzo Sánchez, Isaac; Crespo Castellanos, José Manuel; Cruz Naïmi, Luis Alfonso; De Miguel González, Rafael; Delgado Peña, José Jesús; Gómez Ruiz, María Luisa; González Castañé, Miguel; González González, María Jesús; Palacios Estremera, María Teresa; Ruiz Palomeque, María Eulalia; Sotelo Pérez, MaríaEl trabajo que aquí se presenta pretende una mejor comprensión del paisaje que responda a algún aspecto relevante de la Geografía de España. Esto se hace a través de un itinerario que suponga unas cuatro horas andando. Para ello se emplean imágenes fotográficas convencionales; el GPS de exteriores, dispositivo integrado desde la escuela en muchos países europeos que ayudará a entender el uso generalizado del GPS en la vida cotidiana y la aplicación Iberpix, del Instituto Geográfico Nacional. Esta selección de herramientas y tecnologías emergentes que integran los dispositivos móviles como smartphones o tabletas en la elaboración de contenidos, tiene la finalidad de favorecer el aprendizaje de la Geografía de España en su conjunto. El empleo de la tecnología al servicio de la información geográfica es un hecho cada vez más común en todos los niveles educativos y en un creciente número de materias. Ello exige una continua actualización en la preparación del profesorado que imparte Geografía y también otras materias, tanto en secundaria y bachillerato, como en la enseñanza superior.
- PublicationMarco activo de recursos de innovación docente: Madrid(Editorial Santillana, 2016) Calvo de Pablo, Pilar; Baratas Díaz, Alfredo; Alcolea Moratilla, Miguel Ángel; Álvarez Serrano, Inmaculada; Arroyo Ilera, Fernando; Alonso Rodríguez, Francisco Javier; Barrutia Solórzano, Victoria; Bobkina, Jelena; Botella Juan, Guillermo; Caballero Armenta, Manuela; Carrascal Andrade, Francisco Javier; Ciprés Palacín, Ángeles; Cuervo Calvo, Laura; Díaz García, Elena; Domingo Moratalla, Tomás; Domínguez Romero, Elena; Dosch, Sarah; Fernández Sánchez, Paloma; Font, Javier; Gago García, María Lourdes; García Leal, Carmen; García Norro, Juan José; Gómez Ruiz, María Luisa; García Parejo, Isabel; González, Juan Carlos; Guzmán, Ana; Hilario Silva, Pedro; Huertas Bartolomé, Tebelia; Lázaro y Torres, María Luisa; López Molina, Antonio M.; López Núñez, María Inmaculada; Maestre Varea, David; Magaña Ramos, Marina; Merino Sánchez, Alejandro; Muñoz Muñoz, Alberto; Muñoz-Alonso, Gemma; Negro Alousque, Isabel; Nieves, Susana; Palá-Paul, Jesús; Plangger, Lea; Ramírez Rico, Elena; Rachal Sánchez, Rocío; Rodríguez López, Blanca; Rouanne, Laurence Louise Marcelle; Rovira Madrid, Rogelio; Ruiz Sánchez, María Beatriz; Ruiz Tendero, Germán; Sánchez Rivera, Jesús Ángel; Santos Olmos, Leticia de; Sanz Cabrerizo, Amelia; Sanz Pineda, Concepción; Sotelo Pérez, María; Torrents Margalef, Jorge; Vilar Carneiro, Argentina; Zabala Vázquez, JonUna guía de espacios e instituciones para actividades educativas complementarias en enseñanza secundaria y Formación Profesional.
- PublicationLa potencialidad de la nube para el trabajo de campo en geografía: el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama(2016-01) Crespo Castellanos, José Manuel; De Lázaro y Torres, María Luisa; Cruz Naïmi, Luis Alfonso; Gómez Ruiz, María Luisa; Sánchez Rivera, Jesús Ángel; Alcolea Moratilla, Miguel Ángel (Coord); Palacios Estremera, María Teresa
- PublicationAprender Geografía con la Web 2.0 a través de la evolución de los paisajes agrarios de España(2015-02-18) Lázaro y Torres, María Luisa (Coord); Alcolea Moratilla, Miguel Ángel; Buzo Sánchez, Isaac; Crespo Castellanos, José Manuel; Cruz Naïmi, Luis Alfonso; De Miguel González, Rafael; Delgado Peña, José Jesús; Gómez Ruiz, María Luisa; González González, María Jesús; Guallart Moreno, Carlos; Palacios Estremera, María Teresa; Sánchez Rivera, Jesús Ángel; Sotelo Pérez, María; Álvarez Otero, Javier; Felipe Pérez, Ricardo; González Aparicio, Coral; Villafañe Fraile, PriscilaEl hecho de que la Nube de Internet ofrezca y permita crear cada vez más contenidos en ella, enriquece lo realizado anteriormente por el equipo de trabajo en los Proyectos de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Se abren así nuevas oportunidades de aprendizaje con la Web 2.0 en las aulas universitarias y no universitarias. Esta nueva edición versa sobre los paisajes agrarios en España, que ocupan la mayor parte del territorio. Para ello se parte de imágenes fotográficas originales y de su comentario a partir de las unidades de paisaje que se recogen en ellas y se reflexiona sobre aspectos relacionados con las actividades agropecuarias que se desarrollan, con la valoración de la sostenibilidad de estos paisajes y su futuro, y con las posibles necesidades de actuación positiva sobre ellos. Todo ello empleando tecnologías emergentes que permiten compartir en la Nube los materiales creados. La tecnología de la información geográfica elegida para presentar los resultados del trabajo realizado ha sido la plataforma de ArcGIS Online de la Universidad Complutense de Madrid. Se ha creado un Web Mapping integrando toda la información recogida y permitiendo una navegación online por los distintos espacios agrarios. Se han elegido algunos ejemplos concretos de distintas comunidades autónomas empleando fotografías o imágenes fijas geolocalizadas y datos propios integrados con otra información de la Red (datos abiertos u open data). Se han añadido algunas cuestiones que inviten a la reflexión de nuestros estudiantes sobre esos paisajes para profundizar en su problemática. De esta forma, el estudio de los mismos no queda en una mera descripción, sino en una reflexión vivencial y en un trabajo colaborativo que favorece una acción positiva sobre el territorio y sirve de ayuda para mejorar las competencias espaciales y digitales de los estudiantes.
- PublicationFormación del profesorado de Geografía y ciencias afines en docencia online basada en Tecnologías de la Información Geográfica (DIDGEOTIG)(2021-12-24) Rodríguez de Castro, Áyar Ventura; Crespo Castellanos, José Manuel; Martinez Hernández, Carlos; De Lázaro y Torres, María Luisa; García Paredes, María Celeste; Mateo Girona, María Rosa; Guallart Moreno, Carlos; González González, María Jesús; Marrón Gaite, María Jesús; Cruz Naïmi, Luis Alfonso; Morales Yago, Francisco; Gómez Ruiz, María Luisa; Álvarez Otero, Javier; Buzo Sánchez, Isaac; Villayandre Álvarez, Ana; Rodríguez Gallego, Abraham; Ortiz Illescas, AndrésLa actual pandemia de coronavirus ha generado una situación sin precedentes en el ámbito de la educación. El confinamiento al que han sido sometidos los estudiantes de todos los niveles educativos ha urgido a universidades, colegios y otros centros educativos a implantar un sistema de formación online sin apenas margen de maniobra y, en muchos casos, sin los medios y la formación necesaria para el correcto diseño y aprovechamiento de clases telemáticas. Se plantea, en el momento actual, un escenario de incertidumbre, en el que aún se desconoce cómo ésta o futuras pandemias y confinamientos pueden modificar los hábitos de trabajo de docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje y hacer necesaria una nueva metodología docente online. Algunos autores auguran una posible transición hacia una educación que favorezca el aprendizaje telemático, dando por finalizada a escuela tal y como la conocemos (Feito, 2020) pero, en cualquier caso, ha quedado patente la necesidad de preparar a la comunidad educativa para responder a situaciones en las que la docencia no se pueda llevar a cabo de forma presencial. En este contexto, las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), un amplio abanico de aplicaciones, recursos, técnicas y procedimientos digitales de la ciencia geográfica (ej.: cartografía digital, Sistemas de Información Geográfica, teledetección, globos virtuales, visores web, etc.) en permanente auge en los últimos años por su elevado interés científico y pedagógico, constituyen un campo de trabajo óptimo para el aprendizaje digital y la “renovación curricular y metodológica de la didáctica de la geografía” (De Miguel et al., 2016) y, por tanto, un recurso con un potencial muy significativo para el aprendizaje autónomo no presencial. El objetivo principal del proyecto ha sido el desarrollo de una estrategia integrada de formación del profesorado de Geografía en docencia no presencial basada en TIG. Para ello, se ha planteado el diseño de una serie de propuestas didácticas que sirvan de referencia en la formación del futuro profesorado de Geografía de los distintos niveles educativos (alumnos de los grados de educación infantil y primaria y del máster de formación del profesorado, pero también profesores de los grados de Geografía y ciencias afines) de cara a capacitarlos para responder de forma inmediata ante posibles situaciones en las que se requiera una transición inmediata de la docencia presencial a la docencia telemática sin disponer de un periodo de adaptación. Se pretende que frente a nuevos confinamientos, los profesores de Geografía dispongan de una referencia de adaptación de su labor docente a la docencia telemática/telepresencial, priorizándose las estrategias didácticas de aprendizaje autónomo dirigido en las que el profesor pueda ejercer su labor de acompañamiento al alumnado sin ningún tipo de dificultad, tomando en consideración la atención a la diversidad y las situaciones particulares del alumnado en cuanto a los medios de los que pueda disponer en su hogar para continuar con su proceso de aprendizaje. Para ello, se han tomado como referencia las distintas TIG disponibles de forma libre en la web, sistematizando su uso con ejemplos concretos de cara a que docentes y futuros docentes adquieran la destreza necesaria para el diseño de sus propias actividades de autoaprendizaje para la enseñanza telemática de la Geografía en los distintos niveles educativos, prestando especial atención a las tecnologías que puedan ayudar a los alumnos que preparen la EVAU (los más afectados para la interrupción de las clases presenciales en los últimos meses) en una posible nueva situación de confinamiento próxima o futura.
- PublicationLa competencia digital docente: diseño de contenidos y actividades empleando el Visualizador Iberpix del Instituto Geográfico Nacional(2021-01-14) Crespo Castellanos, José Manuel; Mateo Girona, Rosa; Rodríguez de Castro, Áyar Ventura; Láraro y Torres, María Luisa De; Marrón Gaite, María Jesús; Cruz Naimí, Luis Alfonso; Gómez Ruiz, María Luisa; Sevilla Sánchez, Celia; Velasco Tirado, Ana; Guallart Moreno, Carlos; Felipe Pérez, Ricardo; Buzo Sánchez, Isaac; Delgado Peña, José Jesús; González González, María Jesús; Martín Roda, Eva María; Morales Yago, Francisco; Álvarez Otero, JavierSegún el Parlamento Europeo, la competencia digital es una de las ocho que el alumnado debe haber desarrollado para poder incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Para alcanzar este fin es imprescindible que los docentes posean la formación necesaria, de tal modo que puedan integrar correctamente el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las aulas. El Marco Común de la Competencia Digital Docente (2017) considera que probablemente es este factor el más importante para el desarrollo de una cultura digital en el aula y la sintonía del sistema educativo con la nueva “sociedad red”. En el ámbito de la Geografía y su lenguaje cartográfico, las tecnologías de la información han dado lugar a nuevas maneras de interpretar y comprender el espacio. Las tecnologías de la información geográfica (TIG), como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) o los visualizadores de cartografía digital en abierto, han facilitado el acceso a los diferentes componentes del espacio como nunca antes había sido posible. En este sentido podríamos asegurar que la Geografía es una de las ciencias cuya metodología de trabajo e investigación más se ha visto modificada por las TIC, pues al espacio real y su representación cartográfica se superpone otro virtual que supone un medio idóneo para interpretar y comprender la relación de la sociedad con su territorio desde el aula. La correcta aplicación de las TIG al desarrollo del pensamiento espacial en el alumnado, precisa de un proceso de formación del docente en las diferentes áreas establecidas dentro del marco común, desde las más básicas como la búsqueda de información, hasta aquellas más avanzadas como es la capacidad para integrar y reelaborar contenidos digitales. Así, el presente proyecto consiste en el diseño de actividades y desarrollo de contenidos geográficos digitales en relación a las competencias y áreas establecidas en el Marco Común de la Competencia Digital Docente. Actividades orientadas hacia los contenidos y estándares de aprendizaje del área de Geografía (Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Geografía) de las diferentes etapas educativas, desde Educación Primaria hasta la formación de maestros y profesorado en niveles de grado y máster. La herramienta seleccionada para llevar a cabo el proyecto es Iberpix (http://www.ign.es/iberpix2/visor/), uno de los visualizares del Instituto Geográfico Nacional, cuyo objetivo es facilitar el acceso de los usuarios a la información geográfica oficial para su consulta, integración con cartografía de otros proveedores, superposición con datos de los usuarios, impresión, etc. Los motivos que nos han llevado a elegir este visualizador son, entre otros: • Es un sistema público. • Es abierto y permite la incorporación de capas cartográficas de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE) y similares. • Su menú de herramientas es sumamente intuitivo y facilita la adquisición de destrezas en su manejo. • Su amplia variedad de herramientas y capas con gran potencial didáctico como son los comparadores, las capas de ortoimágenes o de usos del suelo.
- PublicationFormación del profesorado de Geografía y ciencias afines en docencia online y semipresencial basada en tecnologías de la información geográfica y ODS (DIDGEOTIG-II)(2022) Martínez Hernández, Carlos; Rodríguez De Castro, Ayar; Crespo Castellanos, José Manuel; Mateo Girona, Rosa; Gómez Ruiz, María Luisa; Álvarez Otero, Javier; Cruz Naïmi, Luis Alfonso; Lázaro Torres, María Luisa de; Guallart Moreno, Carlos; Buzo Sánchez, Isaac; Morales Yago, Francisco José; García Paredes, María Celeste; González González, María Jesús; Marrón Gaite, María Jesús; Gómez Antón, Azucena; Montejo del Toro, SaraEste proyecto de innovación docente ha pretendido incorporar la semipresencialidad a la capacitación del profesorado/alumnado de Geografía y ciencias afines en docencia virtual basada en TIG abiertas y ODS, aportando soluciones a la brecha digital, la insostenibilidad y la educación despersonalizada. Se ha configurado una guía didáctica de actividades basadas en TIG para enseñar contenidos de educación geográfica para el desarrollo sostenible, combinando tareas virtuales con intervenciones presenciales, en favor de la salud mental de los agentes educativos y una mayor eficacia didáctica. La guía ha tenido en cuenta una encuesta de detección y valoración de problemas y soluciones en la enseñanza virtual de la Geografía, y algunas de sus actividades han sido testadas empíricamente, con una valoración docente y discente que ha validado la adecuación del enfoque semipresencial, geodigital y sostenible de la guía didáctica.