Person:
Nombela Cano, César

Loading...
Profile Picture
First Name
César
Last Name
Nombela Cano
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Farmacia
Department
Microbiología y Parasitología
Area
Microbiología
Identifiers
UCM identifierScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Publication
    Poacic acid, a β‐1,3‐glucan–binding antifungal agent, inhibits cell‐wall remodeling and activates transcriptional responses regulated by the cell‐wall integrity and high‐osmolarity glycerol pathways in yeast
    (Federation of American Society of Experimental Biology (FASEB), 2021-08-12) García Sánchez, Raúl; Itto‐Nakama, Kaori; Rodríguez Peña, José Manuel; Chen, Xiaolin; Sanz Santamaría, Ana Belén; Lorenzo, Alba de; Pavón Vergés, Mónica; Kubo, Karen; Ohnuki, Shinsuke; Nombela Cano, César; Popolo, Laura; Ohya, Yoshikazu; Arroyo, Javier
    As a result of the relatively few available antifungals and the increasing frequency of resistance to them, the development of novel antifungals is increasingly important. The plant natural product poacic acid (PA) inhibits β-1,3-glucan synthesis in Saccharomyces cerevisiae and has antifungal activity against a wide range of plant pathogens. However, the mode of action of PA is unclear. Here, we reveal that PA specifically binds to β-1,3-glucan, its affinity for which is ~30-fold that for chitin. Besides its effect on β-1,3-glucan synthase activity, PA inhibited the yeast glucan-elongating activity of Gas1 and Gas2 and the chitin–glucan transglycosylase activity of Crh1. Regarding the cellular response to PA, transcriptional co-regulation was mediated by parallel activation of the cell-wall integrity (CWI) and high-osmolarity glycerol signaling pathways. Despite targeting β-1,3-glucan remodeling, the transcriptional profiles and regulatory circuits activated by caspofungin, zymolyase, and PA differed, indicating that their effects on CWI have different mechanisms. The effects of PA on the growth of yeast strains indicated that it has a mode of action distinct from that of echinocandins, suggesting it is a unique antifungal agent.
  • Publication
    El consejo genético prenatal
    (Comité de Bioética de España, 2015-01-21) López Lopez, Maria Teresa; de Montalvo Jaaskelainen, Federico; Alonso Bedate, Carlos; Bellver Capella, Vicente; Cadena Serrano, Fidel; de los Reyes López, Manuel; Fernández Muñiz, Pablo ignacio; Jouve de la Barreda, Nicolás; López Moratalla, Natalia; Nombela Cano, César; Romeo Casabona, Carlos Mª; Serrano Ruiz-Calderón, José Miguel
    Informe del Comité de Bioética de España sobre el Consejo genético prenatal emitido el 21 de enero de 2015
  • Publication
    Informe del Comité de Bioética de España sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica para la Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada
    (2014-05) López López, María Teresa; de Montalvo Jaaskelainen, Federico; Alonso Bedate, Carlos; Bellver Capella, Vicente; Cadena Serrano, Fidel; de los Reyes López, Manuel; Fernández Muñiz, Pablo Ignacio; Jouve de la Barreda, Nicolás; López Moratalla, Natalia; Nombela Cano, César; Romeo Casabona, Carlos Mª; Serrano Ruiz-Calderón, José Miguel
    Texto enviado al Gobierno y votos particulares que elaboró el Comité de Bioética de España, en el que por mayoría se apoya el Anteproyecto del Gobierno para una norma de protección de la vida del concebido, anteproyecto posteriormente retirado.
  • Publication
    Informe del Comité de Bioética de España sobre los aspectos éticos y jurídicos de la maternidad subrogada
    (2018-05-19) López López, María Teresa; de Montalvo Jaaskelainen, Federico; Alonso Bedate, Carlos; Bellver Capella, Vicente; Cadena Serrano, Fidel; de los Reyes López, Manuel; Fernández Muñiz, Pablo Ignacio; Jouve de la Barreda, Nicolás; López Moratalla, Natalia; Nombela Cano, César; Romeo Casabona, Carlos María; Serrano Ruiz-Calderón, José Miguel
    El Comité de Bioética de España en su reunión plenaria del pasado 8 de mayo de 2017 acordó por unanimidad de los vocales presentes aprobar un Informe sobre los aspectos éticos y jurídicos de la maternidad subrogada, elaborado a iniciativa del propio Comité, dada la preocupación que suscitaba a sus miembros el debate presente en la opinión pública y en algunas instituciones sobre la conveniencia de regular o, al menos, dotar de legalidad, a los contratos de maternidad subrogada. Como se pone de manifiesto al inicio del Informe, la maternidad subrogada es uno de los temas bioéticos más controvertidos del momento por su carácter disruptivo sobre el modo en que la procreación humana, y las consecuentes relaciones de maternidad y filiación, han sido entendidas y reguladas hasta la actualidad, planteándose por primera vez en la historia la posibilidad de disociar la gestación de la maternidad. Ciertamente, no es un fenómeno nuevo, los primeros casos tuvieron lugar hace más de cuarenta años. Sin embargo, durante mucho tiempo tuvo un alcance limitado, no siendo hasta los últimos quince años cuando la práctica se ha extendido y, sobre todo, se ha internacionalizado. Los medios de comunicación se han venido haciendo eco de informaciones que han atraído la atención de la opinión pública, generando gran repercusión mediática los casos de personajes famosos que han recurrido a este medio para ser padres. En líneas generales, como se expone detalladamente en el Informe, son dos los principales problemas jurídicos que se plantean en España. El primero tiene que ver con el hecho de que la maternidad subrogada sea contraria a la ley nacional y, sin embargo, muchos españoles consigan ser padres recurriendo a ella en otros países donde es legal. ¿Se puede pretender que las leyes aprobadas en España tengan verdadera eficacia y que no solo sean de aplicación para quienes, por carecer de recursos y de temeridad, no pueden sortearlas en el extranjero? Hay otros ámbitos en los que los hechos son perseguibles, incluso penalmente, aunque se realicen en el extranjero.