Person:
López Romero, María Antonia

Loading...
Profile Picture
First Name
María Antonia
Last Name
López Romero
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Enfermería, Fisioterapia y Podología
Department
Area
Enfermería
Identifiers
UCM identifierDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Publication
    Equivalencia semántica entre diagnósticos de la taxonomía NANDA-I y el sistema unificado de lenguaje CIPE. Una aproximación a la armonización del lenguaje enfermero
    (Universidad Complutense de Madrid, 2016-11-23) López Romero, María Antonia; Vos Arenillas, Ana; Pacheco del Cerro, Enrique
    Gran parte de la historia de Enfermería se escribe y se describe como la búsqueda de formas de evidenciar su identidad profesional. Actualmente, en un marco académico, jurídico y deontológico, se sitúa a la disciplina como profesión de referencia en el cuidado de la salud. De forma paralela, ha sido una constante el estudio de las denominaciones de los fenómenos, situaciones y/o problemas, competencia de Enfermería, en la búsqueda de formas de expresión oral y escrita que representen el saber y el quehacer profesional y constituyan un lenguaje profesional. Hoy en día Enfermería dispone de distintos lenguajes estandarizados. En lo que se refiere a diagnósticos enfermeros, el más utilizado en nuestro país es NANDA I y en el ámbito internacional, además de éste, CIPE. A pesar de ello, aunar la utilización de un lenguaje profesional normalizado e interoperable es todavía, en la mayoría de las ocasiones, difícil de conseguir. Sin embargo, la posibilidad que proporcionan los sistemas informáticos de salud, de combinar la utilización de distintos lenguajes semánticamente equivalentes, puede facilitar la armonización que nos conduzca a un lenguaje profesional preciso, con el que no haya duda en nombrar los cuidados propios de la competencia enfermera...
  • Publication
    Evaluación del Trabajo Fin de Grado de Enfermería y medidas de mejora de la calidad
    (2017-10-31) Gallego Lastra, Ramón del; López Romero, María Antonia; Martín Trapero, Carlos; Pérez García, Santiago; Pellicer Garrido, Paloma; Blanco Rodríguez, José María; Diago Sánchez, Iván; Fernández Pérez, Cristina; Álejo Bru, Nury
    Estudio docimológico y transversal de los resultados académicos del Trabajo Fin de Grado de Enfermería, cursos 2012–2013 (216 trabajos) y 2013–2014 (250 trabajos), de los que se eligieron los más representativos: planes de cuidados y diagnósticos enfermeros, a través de la fiabilidad de la Rúbrica de Evaluación, comparando las notas de los tribunales y el equipo de investigación. En el caso de los TFG de Diagnósticos enfermeros se aprecia una mayor variabilidad en las notas intermedias que en las más extremas; en los Planes de cuidados la variabilidad es significativa (p<0,002) con una media de las diferencias en las calificaciones de 1,2 en 2012-2013 y de 1,5 para 2013-2014. La variabilidad encontrada aconseja ir hacia una evaluación cualitativa exigible a un trabajo científico profesional y promover un estudio formal de validación de la nueva rúbrica.
  • Publication
    El taller como actividad del campus para la resolución y evaluación por pares de ejercicios
    (2018-06-11) Ajejas Bazán, María Julia; López Romero, María Antonia; Domínguez Fernández, Silvia; Teijón López, César; Leonor Rodríguez, Sagrario; Jiménez Trujillo, María Isabel; Pacheco del Cerro, José Luís
  • Publication
    Intervención educativa: Capacitación de estudiantes de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología en la elaboración de un trabajo fin de grado mediante cuestionarios de autoaprendizaje
    (2017-03-30) Del Gallego Lastra, Ramón; Llopis Agelán, José Luis; López Romero, María Antonia; Pérez García, Santiago; Velasco Sanz, Tamara Raquel; Morente Parra, María Isabel; Diago Sánchez, Iván
    Se crea una herramienta en el Campus Virtual (CV), en formato de Libro de Moodle, que permita la orientación del estudiante en el proceso de elaboración del Trabajo Fin de Grado (TFG), mediante el procedimiento de Preguntas Frecuentes que vayan contestando a las principales inquietudes y carencias del estudiante al enfrentarse a dicha tarea. Asimismo se diseña un cuestionario de Autoevaluación de conocimientos y habilidades que permita al estudiante apreciar su progreso en el manejo de los conceptos relacionados con su trabajo. Por último se pretende identificar el nivel de conocimientos y habilidades adquirido por los estudiantes, de forma que podamos evaluar la eficacia de nuestra intervención educativa. Este objetivo lo abordaremos con procedimientos de cuantitativos y cualitativos.