Person: Galdeano Tostado, José Luis
Loading...
First Name
José Luis
Last Name
Galdeano Tostado
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Educación-Centro Formación Profesor
Department
Didáctica de Lenguas, Artes y Educación Física
Area
Didáctica de la Expresión Plástica
Identifiers
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
- PublicationArte, salud y cuidados en la ESCUELA-COVID(2021-12-14) Ávila Valdés, Noemí; Cebrián Martínez, Ana; Galdeano Tostado, José Luis; García Cano, Marta; Alonso Garrido, Mª Angeles; López Fernández, María Ángeles; Carrascal Dominguez, Silvia; Dominguez Rigo, Miguel; Romero Rodríguez, Julio; Lage de la Rosa, Marta; Serrano Navarro, Ana María; Ollero Alameda, Mª José; Peral Jiménez, Carolina; Rodriguez, Mª Mercedes; Martínez, Mercedes; Claver, Mª Dolores; Palomino, Mª Luisa; Lillo, Elisa; Hernandez, Mª Dolores; Llorente, PurificaciónEste proyecto Aprendizaje Servicio surge en septiembre del 2020, al comienzo de este curso lleno de incertidumbres. En esta situación, desde la Universidad Complutense de Madrid, y en concreto desde la Facultad de Educación, el equipo de profesores del área de educación artística, lanzamos esta propuesta de Aprendizaje-Servicio, con el propósito de afrontar los retos derivados de la pandemia COVID y buscar soluciones creativas y artísticas desde una perspectiva multidisciplinar. En los últimos diez años la Universidad Complutense de Madrid y el organismo autónomo del Ayuntamiento de Madrid, Madrid Salud , habían mantenido una estrecha colaboración a través del proyecto Arte, Salud y Cuidados , poniendo de manifiesto la importancia de usar el arte y la creación artística al servicio de la salud. En el proyecto venían colaborando profesionales de Madrid Salud, profesorado y estudiantes de grado y máster de las facultades de Bellas Artes y Educación, creando una red estable de agentes y saberes compartidos. Con este espacio como contexto, se propone el proyecto aprendizaje-servicio Arte, Salud y Cuidados en la ESCUELA-COVID con el objetivo de poner a disposición de los estudiantes de la Facultad de Educación estos saberes compartidos (arte/salud/cuidados), para que ellos mismos fueran agentes activos y participativos en la búsqueda de soluciones en la escuela. La propuesta se articuló realizando una formación específica en arte, salud y cuidados para los estudiantes de la Facultad de Educación de tal modo que, durante su período de Prácticas en las escuelas, hayan podido ser agentes activos afrontando las situaciones derivadas del COVID desde una perspectiva creativa y multidisciplinar. Finalizado el curso 2020-21, podemos afirmar que estudiantes de la Facultad de Educación de varias titulaciones han recibido esta formación y además han acometido actividades, tareas e incluso sus Trabajos de Fin de Grado y Máster (TFG y TFM) a partir de los saberes y aprendizajes adquiridos durante este proyecto aprendizaje servicio. En el proyecto han participado activamente cinco estudiantes: dos estudiantes del Grado en Maestro en Educación Infantil, una estudiante del Grado en Maestro en Educación Primaria, una estudiante del Máster de Formación del Profesorado en Educación Secundaria y una estudiante del Máster en Arteterapia y educación artística para la inclusión social. Además, todos los estudiantes matriculados en el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria de la especialidad de Artes Plásticas han participado en los seminarios de formación online impartidos por los profesionales de Madrid Salud. Además, es relevante añadir, desde el área de educación artística de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, partíamos con la gran ventaja de contar con maestros, maestras y docentes de diferentes etapas educativas (infantil, primaria, secundaria y Bachillerato) que además de desarrollar su tarea en centros educativos, son excelentes docentes en nuestra universidad (como profesorado asociado), haciendo de puente entre la escuela y la universidad. Esta colaboración en tiempos de COVID ha sido sin duda, fundamental para el intercambio de saberes entre la universidad y la escuela, y para aportar enfoques y conocimientos para el buen desarrollo de este proyecto aprendizaje-servicio.
- PublicationEl arte como espacio de socialización(2018) Galdeano Tostado, José LuisLa comunicación aborda la investigación en torno al desarrollo de supuestos metodológicos en educación artística poniendo de manifiesto la importancia de esta área educativa en la escuela. Desde la posición de maestro se aborda un tipo de exploración que se pregunta cómo y de qué manera el arte contemporáneo puede ofrecer recursos para una enseñanza integradora y socializadora. Las experiencias relatadas se nutren fundamentalmente de la propia práctica docente y tratan de evidenciar las motivaciones, derivas e indagaciones desplegadas a lo largo de su proceso de gestación y de su puesta en práctica. Este tipo de prácticas educativas promueven un tipo de aprendizaje basado en experiencias y encuentran un fuerte impulso motivacional capaz de generar espacios de participación y encuentro e intercambio emocional entre el alumnado. La retroalimentación que se produce desde de la propia práctica docente remite al análisis de la praxis educativa pero también a otros modelos de investigación, unas veces en función de las necesidades concretas detectadas en el alumnado, otras desde las aportaciones provenientes del discurso artístico y de su marco teórico y práctico o, en ocasiones, desde la propia autobiografía y la actitud docente. La práctica artística planteada en la escuela desde un concepto estético ampliado, permite cuestionar desde posiciones creativas algunos aspectos de su modus operandi más estereotipado y habitual. La intervención creativa de los espacios del ámbito escolar, ayuda a vivenciar y comprender los mismos de una manera orgánica y flexible, y nos abre a la posibilidad de repensarlos desde propuestas participativas conjuntas. Al favorecerse experiencias con una clara intencionalidad lúdica y relacional, se ven compensadas algunas carencias de tipo afectivo y cultural entre el alumnado, posibilitando el acceso de los productos artísticos a todos, especialmente en aquellos entornos socioculturalmente más desfavorecidos.
- PublicationCartas: Material educativo sobre género, poder y empoderamiento(POWER project, 2021) López Fernández-Cao, María Ángeles; Peral Jiménez, Carolina; Cebrián Martínez, Ana; Dominguez Rigo, Miguel; Castellarin, Milena Juliana; Ávila Valdés, Noemí; Lage de la Rosa, Marta; García Cano, Marta; Romero Rodríguez, Julio; Galdeano Tostado, José LuisConjunto de 25 fichas pedagógicas con definiciones de conceptos clave relacionados con el género e ilustraciones a través de historias personales acompañadas de una descripción de actividades que conducen a la construcción de las “fichas” y una actividad de uso de las fichas para el aprendizaje.
- PublicationMultiliteracidad crítica: Guía de recursos online para la formación inicial y permanente del profesorado(2022-02-07) Hernando Velasco, Alicia; García Parejo, Isabel; Ahern, Aoife Kathleen; López Medina, Beatriz Pilar; Smith Souter, Katherine Sara; Galdeano Tostado, José Luis; Herrera López, Borja; Blanco Fernández, Juana María; Carracedo Manzanera, Celia; Acevedo, Claire; Francoy Barreiro, Ada; Lázaro Ruiz, Hugo; Blecua Sánchez, María Pilar Isabel; Whittaker Dovei, Rachel; Rodríguez Miñambres, Paloma; Jiménez Vilches, Raúl; Messakimove, Stéphanie; Esteban Muñoz, Elena; Fleta Guillén, TeresaEl proyecto de innovación docente nº 412, titulado Multiliteracidad crítica: Guía de recursos online para la formación inicial y permanente del profesorado, desarrollado en la Facultad de Educación de la UCM durante el curso 2020-21, es continuación de tres proyectos de innovación anteriores identificados como Géneros y sociedad I, II y III. Los tres proyectos tienen su origen en el proyecto multilateral Comenius Teacher Learning for European Literacy Education (TeL4ELE), que nació con el objetivo de mejorar los resultados de aprendizaje de lectura y escritura de estudiantes de educación obligatoria. En el curso 2020-21, el grupo de investigación implicado en estos proyectos (ForMuLE) orienta sus propuestas de innovación docente en los grados de Maestro hacia la alfabetización multimodal. Entre los objetivos generales del proyecto se planteó la creación de una guía de recursos guía de recursos multimedia que ofrezca herramientas para analizar de manera adecuada textos y recursos multimodales desde una perspectiva crítica, tanto a estudiantes del Grado y postgrado de formación del profesorado, como a profesores en activo de diferentes niveles educativos.