Person:
Bautista Puig, Nuria

Loading...
Profile Picture
First Name
Nuria
Last Name
Bautista Puig
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias de la Documentación
Department
Biblioteconomía y Documentación
Area
Biblioteconomía y Documentación
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Journal flipping to Open Access: The Perception of Spanish Journal Managers
    (Publishing Research Quarterly, 2021) Bautista Puig, Nuria; López Illescas, María Del Carmen; Moed, Henk F.; SPRINGER US
    There is a growing interest in determining the factors that influence a journal’s flipping to Open Access (OA). Using semi-structured interviews combined with bibliometric indicators, this paper uncovers the perception of Spanish managers related to OA and the decision to flip. The key research questions are twofold: How well do bibliometric measures reflect the changes in the status of the journal? How do journal managers perceive the flipping process? In order to answer these, twelve semistructured interviews were conducted with journal managers of Spanish Journals. The findings suggest the great majority of managers are aware of the indicators, but only two considered they reflect their reality. The results indicate as the main motivations to flip to OA: being imposed by the host institution, economic reasons, and increase visibility and internationalization. An increase in the number of submissions, visibility, or internationalization since the transition is perceived as a benefit while the loss of interchanges with other institutions is seen as the major drawback. Although flipping to OA is perceived by the managers to have many advantages, it raises some challenges too, especially the need for funding, lack of resources capacity for technical support, and the creation of alliances.
  • Item
    Proposed methodology for measuring the effectiveness of policies designed to further research
    (Research Evaluation, 2020) Moreno Lorente, Luís; Sanz-Casado, Elías; Bautista Puig, Nuria
    The effects of economic incentives on research have been widely debated in the literature. Some authors deem them to have no or even an adverse impact, particularly if they are perceived as irrelevant to or an attempt to control researcher activity, whilst others believe they enhance research productivity by inducing new habits such as international collaboration or publication in high-impact journals. In 2007 the Carlos III University of Madrid introduced bonuses associated with research merits to reward research and educational excellence. The policy aims to enhance the quantity and quality of the institution’s scholarly publications. This study analyses whether and to what extent the new policy has had a potential effect on scientific output, impact and visibility. Scientific activity indicators between 1991 and 2018 were analysed and a state-space model was used to establish possible scenarios (pre- and post-bonus periods) and 3 year predictions. Further to the findings, despite weak growth in researcher staff size, the number of papers rose during the period slightly more than in the pre-bonus simulation. The number of first-quartile papers also rose substantially, attesting to higher impact and visibility of the university’s research. Greater internationalisation was also observed. The incentives were found to be highly suggestive of a change in university researchers’ publication habits.
  • Item
    Project number: PIMCD199/23-24
    Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a la docencia en el Grado en Información y Documentación
    (2024) Montesi, Michela; Álvarez Bornstein, Belén; Bautista Puig, Nuria; Botezán, Iuliana; Fernández Bajón, M. Teresa; Diatta, Pascaline; Guzmán García, Franscisco; Hinojosa Tejeiro, Samuel; Mejías Galán, María de Montserrat; Ortega Lozada, Stephanie Mayte; Romero Marquina, Nathaly Jhuseth; Villares Galván, Roberto José
  • Item
    Estrategias formativas dirigidas a adolescentes en las bibliotecas públicas para fomentar el uso consciente de redes sociales y la tecnología
    (2023) Montesi, Michela; Bautista Puig, Nuria; Álvarez Bornstein, Belén
    El uso de redes sociales y TIC en la adolescencia es un fenómeno que ha evolucionado y sigue evolucionando de manera rápida, planteando preocupaciones sobre las consecuencias que puede tener para el desarrollo y la salud en esa etapa de la vida. En este trabajo informamos sobre la experiencia adquirida en la impartición de una serie de 8 sesiones formativas dirigidas a adolescentes (principalmente de entre 12 y 14 años) sobre el uso seguro y consciente de redes sociales y tecnología, con el objetivo de orientar futuras actuaciones bibliotecarias en este ámbito. Las sesiones se realizaron entre noviembre de 2022 y febrero de 2023 en colaboración con la Biblioteca Pública María Zambrano de la Red de Bibliotecas Públicas Municipales del Ayuntamiento de Madrid y un instituto local. Los datos analizados se recogieron durante los propios talleres. La experiencia permite identificar áreas en las que las bibliotecas públicas pueden ofrecer formación a adolescentes en el uso seguro y consciente de la tecnología.
  • Item
    Do journals flipping to gold open access show an OA citation or publication advantage?
    (SCIENTOMETRICS, 2020) Moya‑Anegon, Felix; Guerrero‑Bote, Vicente; Moed, Henk F; Bautista Puig, Nuria; López Illescas, María Del Carmen
    The effects of Open Access (OA) upon journal performance are investigated. The key research question holds: How does the citation impact and publication output of journals switching (“flipping”) from non-OA to Gold-OA develop after their switch to Gold-OA? A review is given of the literature, with an emphasis on studies dealing with flipping journals. Two study sets with 119 and 100 flipping journals, derived from two different OA data sources (DOAJ and OAD), are compared with two control groups, one based on a standard bibliometric criterion, and a second controlling for a journal’s national orientation. Comparing post-switch indicators with pre-switch ones in paired T-tests, evidence was obtained of an OA Citation advantage but not of an OA Publication Advantage. Shifts in the affiliation countries of publishing and citing authors are characterized in terms of countries’ income class and geographical world region. Suggestions are made for qualitative followup studies to obtain more insight into OA flipping or reverse-flipping.
  • Item
    La evaluación pública de la investigación científica en el contexto internacional: posibilidades y límites. Informe I
    (2022) Pérez Esparrells, Carmen; Bautista Puig, Nuria; Orduña Malea, Enrique
    El objeto de este primer informe es realizar un estudio sobre la evaluación de la investigación resaltando sus posibilidades y limitaciones en la actualidad, con el fin último de detectar los principales polos de discusión (tanto científicos como profesionales) y, con ello, ayudar a sentar las bases para la mejora de la evaluación pública de la investigación en general, y del SUC en particular. Este objetivo está en línea con la transformación cultural de la evaluación científica en la que el movimiento open science es una parte fundamental, así como con distintas iniciativas tanto supranacionales (como la impulsada por la Comisión Europea) como nacionales, relativas a recompensas y reconocimientos de la actividad investigadora que potencien su repercusión social o su impacto en el entorno, fortaleciendo el valor de lo intangible. Para ello, este informe se estructura en los siguientes apartados: Identificación de los hitos e iniciativas más importantes acerca de la evaluación de la investigación a nivel internacional, especialmente en Europa. Revisión de la literatura científica sobre evaluación de la investigación, para contextualizar y señalar aquellos aspectos conceptuales más importantes o ideas teóricas más relevantes. Recopilación de indicadores bibliométricos utilizados en evaluación de la investigación, incidiendo en sus ventajas e inconvenientes. Identificación y descripción de los principales efectos adversos en la comunicación de la ciencia propiciados por los sistemas de evaluación. A modo de conclusión, exposición de las posibilidades y limitaciones de la evaluación de la investigación, algunas observaciones finales y aspectos a tener en cuenta en la evaluación en futuro.
  • Item
    Propuesta de un modelo de evaluación del profesorado universitario. Informe II
    (2022) Orduña Malea, Enrique; Bautista Puig, Nuria; Pérez Esparrells, Carmen
    Este informe diseña y desarrolla una propuesta de arquitectura (framework) de la evaluación del profesorado universitario en el sistema universitario español. La propuesta pretende minimizar las malas praxis detectadas, adecuarse a los estándares y recomendaciones procedentes de la literatura científica e incluir aquellos aspectos transversales necesarios para evaluar el impacto de la investigación en el entorno en el cual se realiza la evaluación, sin perder por ello de vista la posible extrapolación del modelo a cualquier otro entorno evaluativo (departamentos, institutos y centros de investigación, etc.). La propuesta se ofrece asimismo como un modelo holístico, flexible, inclusivo y personalizable, con el ánimo de que pueda ser discutida por distintos actores: comunidad científica, comunidad universitaria, agencias de evaluación, entidades gubernamentales, organizaciones públicas, privadas y sin ánimo de lucro, asociaciones sindicales y empresariales, personal de investigación, profesionales de la evaluación, profesionales del mundo empresarial, entre otros muchos actores. Para lograr el objetivo principal de este informe, se establecen los siguientes objetivos específicos: a) comparar los sistemas de evaluación del profesorado existentes en España e implementados por las distintas Agencias de evaluación, tanto nacional como regional (Comunidades Autónomas), con el fin de obtener una radiografía descriptiva general de los baremos establecidos y los indicadores utilizados, con las consiguientes cautelas debido a la heterogeneidad de las diferentes figuras analizadas). b) diseñar la arquitectura de un modelo de evaluación del profesorado universitario, especialmente orientado en la identificación y clasificación de los distintos ítems a evaluar y de su organización (dimensiones) y estructura (categorías, subcategorías, facetas), sin entrar a establecer baremos, puntuaciones específicas o figuras profesionales.
  • Item
    Evaluación de la integración de los objetivos de desarrollo sostenible en los planes de estudio de información y documentación
    (Revista EDICIC, 2023) Bautista Puig, Nuria; Álvarez Bornstein, Belén; Montesi, Michela
    Las universidades tienen la responsabilidad de desempeñar un rol activo y fundamental en la promoción de la sostenibilidad; no obstante, se ha observado que la implementación del desarrollo sostenible en estas instituciones se encuentra en un estadio inicial. La docencia constituye una de las misiones centrales pero la integración efectiva de la sostenibilidad en esta dimensión aún plantea un gran reto. El objetivo de este trabajo es analizar la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en el área de Información y Documentación. Para ello, se han analizado los planes docentes de los estudios de grado de un total de diez universidades públicas españolas mediante la clasificación manual de los ODS en base al contenido de la descripción de la sección de objetivos y descripción de cada una. Los resultados preliminares muestran que los ODS que se tratan en mayor medida son el de Educación de Calidad (ODS4) e Industria Innovación y Infraestructura (ODS9). Las mujeres destacan en las asignaturas que cuentan con mayor número de ODS. La asignación de los ODS 5, 9 y 10 responde a un patrón genérico, pues, mientras que los ODS5 (igualdad de género) y 10 (reducción de desigualdades) aparecen más frecuentemente en asignaturas correspondientes a profesoras o equipos mixtos, el ODS9 (industria, innovación e infraestructura) está asociado con los profesores. Asimismo, es especialmente en la tipología de asignaturas optativas donde se observa una mayor proporción de ODS con relación al número de asignaturas, revelando perfiles diversos según la universidad. Estos hallazgos contribuyen a incrementar la concienciación de las universidades que imparten docencia en Información y Documentación acerca de su rol y responsabilidad fundamental en la promoción de los ODS.