Person:
Muñoz Céspedes, Juan Manuel

Loading...
Profile Picture
First Name
Juan Manuel
Last Name
Muñoz Céspedes
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Medicina
Department
Area
Psicología Básica
Identifiers
UCM identifierDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Publication
    Alteraciones de la pragmática de la comunicación después de un traumatismo craneoencefálico
    (Viguera Editores S.L., 2004) Muñoz Céspedes, Juan Manuel; Melle Hernández, Natalia
    Objetivo. Presentar la contribución de las alteraciones cognitivas a la pérdida de la competencia comunicativa tras un traumatismo craneoencefálico (TCE), así como los instrumentos más empleados para evaluar las habilidades pragmáticas y las diferentes aproximaciones terapéuticas para reducir o compensar este tipo de déficit. Desarrollo. La revisión de la literatura ilustra de qué modo otros procesos cognitivos (atención, memoria y funciones ejecutivas) interactúan con las habilidades comunicativas, expresivas y comprensivas. Los avances en la evaluación de las personas con un TCE permiten identificar déficit tales como la presencia de un lenguaje excesivamente prolijo, con comentarios irrelevantes; dificultades para desarrollar una conversación; escasa sensibilidad a indicios contextuales o verbales; problemas para comprender el lenguaje abstracto (metáforas, analogías), etc. Se resumen los principales aspectos relacionados con su evaluación y tratamiento, y se destaca la necesidad de adaptar y desarrollar protocolos de exploración en nuestro idioma, así como emplear diferentes estrategias de rehabilitación basadas en el desarrollo de habilidades narrativas, el entrenamiento en principios de la comunicación, la mejora de la competencia social, etc., desde la perspectiva de la competencia pragmática. Conclusiones. La influencia que ejercen otros procesos cognitivos sobre la competencia comunicativa de estas personas y la importancia de estas habilidades en la integración social y laboral indican la conveniencia de aumentar nuestro conocimiento sobre los mencionados procesos de dichas interrelaciones. Se destaca la relevancia de los nuevos métodos de tratamiento, que permiten incrementar la calidad de vida de esta población y requieren la participación conjunta de distintos profesionales.