Person: Carmona Mata, Vanesa
Loading...
First Name
Vanesa
Last Name
Carmona Mata
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Farmacia
Department
Farmacología, Farmacognosia y Botánica
Area
Farmacología
Identifiers
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
- PublicationMetodología ApS: una herramienta poderosa en la transferencia de competencias de la academia a la sociedad que contribuye a la humanización del Sistema Sanitario español y la atención sanitaria de poblaciones vulnerables(2022-01-19) GiorgiPoletti, Giorgio; Carmona Mata, Vanesa; Campo Pérez, Carmen del; Vázquez Velasco, Miguel; Rodriguez Cordero, Marisa; Madrigal Ortega, Andres; Toral Conde, Ana
- PublicationPropiedades antiamiloidogénicas y neuroprotectoras de morina e isoquercitrina en diferentes modelos experimentales(Universidad Complutense de Madrid, 2018-02-20) Carmona Mata, Vanesa; Bermejo Bescós, Paloma; Martín-Aragón Álvarez, SagrarioLa demencia es un síndrome neurodegenerativo cuya causa más común es la enfermedad de Alzheimer, EA. La EA muestra una clara relación con procesos isquémicos, en los que se ha descrito un incremento de la actividad beta y gamma secretasa a través de la generación de estrés oxidativo y de la activación de quinasas reguladas por estrés, así como un descenso en la actividad alfa secretasa y de proteasas capaces de degradar el péptido beta amiloide, bA. Los flavonoides suscitan un enorme interés farmacológico por su potencial actividad neuroprotectora. Su acción en sistema nervioso no se explica exclusivamente por sus efectos antioxidantes, sino por su capacidad para estimular la regeneración neuronal e inducir neurogénesis. El objetivo fundamental de esta Tesis Doctoral se centra en el estudio de las propiedades neuroprotectoras de hesperidina, neohesperidina, morina e isoquercitrina, en cuanto a su efecto en la cascada amiloidogénica neuronal, y en diferentes modelos celulares de estrés oxidativo. Su efecto in vitro se determinó en la actividad beta y gamma-secretasa, en la actividad acetilcolinesterasa y en el proceso de fibrilogénesis del péptido bA. El efecto en modelos celulares de estrés oxidativo se estudió en la línea MC65, en la que se indujo citotoxicidad por oligómeros de bA, y en la línea APPswe, en la que se indujo estrés oxidativo mediante peróxido de hidrógeno y se cuantificó la generación de radicales libres, la actividad quimotripsina proteasomal y caspasa 3, 8 y 9. También se evaluó su potencial efecto neuroprotector frente a la oxitosis inducida por glutamato y frente al daño isquémico inducido por ácido yodoacético en la línea HT22, determinándose la supervivencia celular asociada a la funcionalidad de la cadena mitocondrial, los niveles de ATP y poder reductor intracelulares y los niveles de proteínas de rutas de supervivencia y estrés celular. De los compuestos estudiados, morina e isoquercitrina fueron los que mostraron un perfil neuroprotector más amplio, siendo capaces tanto de inhibir de manera concentración dependiente las actividades beta y gamma-secretasa y la agregación del péptido bA como de desagregar las fibrillas bA preformadas. Los cuatro flavonoides presentaron actividad protectora frente a la citotoxicidad inducida por la acumulación intracelular de oligómeros de bA en la línea MC65 y frente a la inducida por estrés oxidativo en la línea APPswe, mostrando capacidad moduladora de la actividad quimotripsina proteasomal y atenuando la apoptosis celular mediante la reducción de la actividad caspasa 3 y 9. En el modelo de oxitosis, morina e isoquercitrina mostraron una actividad protectora significativa. En el modelo de isquemia inducida por ácido yodoacético, sólo morina e isoquercitrina mostraron actividad protectora, manteniendo los niveles intracelulares de ATP y poder reductor. Morina e isoquercitrina podrían modular vías de señalización que estimulan la biogénesis mitocondrial y promueven la actividad de los complejos de la cadena de transporte electrónico, de forma que la inhibición de la vía de señalización de p38 MAP atenúa la autofagia mitocondrial en la lesión isquémica neuronal por IAA para mantener la integridad mitocondrial. La inhibición de la vía de señalización de JNK por morina e isoquercitrina evita la muerte neuronal tanto por inhibición de la inducción transcripcional de genes promotores de muerte como por modulación de las vías de la apoptosis mitocondrial. La vía mTOR es recuperada por morina e isoquercitrina, modulando así la función de autofagia de las células isquémicas, y la inactivación de GSK-3b por morina e isoquercitrina evita la regulación a la baja de Nrf2, favoreciendo el proceso de fosforilación oxidativa. Como conclusión, se puede señalar que morina e isoquercitrina han demostrado propiedades antiamiloidogénicas, antioxidantes y antiapoptóticas en diferentes paradigmas experimentales que reproducen rasgos fisiopatológicos de la enfermedad de Alzheimer.
- PublicationOrientación para la elaboración y la defensa del Trabajo de Fin de Grado (TFG): implantación de un programa de formación y seguimiento para los estudiantes de la Facultad de Farmacia.(2023-07-17) Guerra Guirao, José Antonio; Bedoya Del Olmo, Luis Miguel; Cuadrado Berrocal, Irene; Apaza Ticona, Luis Nestor; Martín Brieva, Humnerto; Sierra Cinos, José Luis; Carmona Mata, Vanesa; Román Zaragoza, Jesus; Cabañas Jimenez, Pilar; Valdes González, Jose AntonioDesde el año 2010 toda la universidad española tiene implantados los estudios de Grado, respondiendo así a la demanda de crear un espacio europeo de educación superior (Huisman et al., 2012; Pedraz Marcos & Palmar Santos, 2012). Bajo esta regulación todas las enseñanzas universitarias han de concluir con la elaboración y defensa de un Trabajo de Fin de Grado (TFG) (MU, 2021). El TFG puede considerarse la asignatura colofón de los estudios de Grado, dado que en él se cristaliza el espíritu de los nuevos títulos sobre la base de que su propósito principal es poner de manifiesto que se han alcanzado las competencias vinculadas a la titulación (Ayza et al., 2011). La realización del TFG va a permitir que se desarrollen competencias complejas, esenciales en la formación universitaria e imprescindibles para los profesionales que necesita la sociedad, como son la capacidad de gestionar la información, de razonamiento crítico y de resolución de problemas (Ayza et al., 2011). Las universidades españolas, con el fin de unificar los criterios y procedimientos en la organización y evaluación del TFG, han desarrollado marcos reguladores de carácter interno. La mayoría de ellos contienen: definición y tipologías del TFG, organización, procedimiento de elaboración, sistema de tutorización, requisitos de presentación y modalidades de evaluación. Aun y así, no son pocas las dificultades expresadas entre el profesorado en lo que respecta a la dirección y tutela de esta asignatura, abarcando desde la elección del tipo de trabajo hasta la preparación para su exposición y defensa. El TFG en el Grado de Farmacia integra los conocimientos adquiridos durante la titulación y evidencia las competencias necesarias para el ejercicio profesional. En la Universidad Complutense de Madrid (UCM) el TFG en el Grado de Farmacia supone 6 créditos ECTS del total de los 300 ECTS de la titulación, y 411 que en el Doble Grado en Farmacia y Nutrición Humana y Dietética. Se realiza en el último curso y los estudiantes lo simultanean con la asignatura de prácticas tuteladas en el segundo semestre. Es una de las materias en la que se contemplan actividades presenciales y no presenciales, teniendo más peso la actividad autónoma del estudiante, lo que implica la necesidad de un proceso de tutorización eficaz. El profesor-tutor tiene que tutelar al estudiante y ayudarle a tomar decisiones en las diferentes fases de elaboración del trabajo, a identificar sus dificultades de aprendizaje y a plantear estrategias de mejora que le permitan la adquisición de las competencias necesarias para la exposición y defensa final del mismo (Ferrer et al., 2012). Hasta la fecha, tanto en el Grado de Farmacia, como en el Doble Grado en Farmacia y Nutrición Humana y Dietética, no se realizaba ninguna actividad adicional a la tutorización de los alumnos. Con el desarrollo del presente proyecto se han ido generando herramientas complementarias propias, de consulta, con el objetivo de que el alumno tenga una visión global de cómo afrontar el TFG en cada una de sus fases.