Person: Martínez Cantos, José Luis
Loading...
First Name
José Luis
Last Name
Martínez Cantos
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Economía Aplicada, Pública y Política
Area
Economía Aplicada
Identifiers
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
- PublicationLa persistencia de la brecha digital de género : análisis cuantitativo de España y Europa(Universidad Complutense de Madrid, 2013-10-10) Martínez Cantos, José Luis; Castaño Collado, Cecilia
- PublicationLa brecha digital de género en España y Europa: medición con indicadores compuestos(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2011) Castaño Collado, Cecilia; Martínez Cantos, José Luis; Martín Fernández, Juan ÁngelEn esta nota de investigación se presenta un sistema de indicadores compuestos diseñado para describir la brecha digital de género. Esta herramienta, denominada Sistema de Indicadores de Género y TIC (SIGTIC), entendemos que supone un avance en la medición y análisis de la situación diferenciada de mujeres y hombres en la Sociedad de la Información. Su aplicación permite: a) hacer comparaciones inter-género, determinadas por el grado de e-igualdad; b) realizar análisis intra-género, en función del grado de e-inclusión de cada sexo; y c) contextualizar los resultados obtenidos con los correspondientes a 31 países europeos. Además, esa perspectiva analítica transnacional se concreta en unos rankings de países y su clasificación en cinco categorías en función del nivel de uso de TIC, combinado con el grado de igualdad de género existente.
- PublicationGendered management in Spanish universities: functional segregation among vice-rectors(Routledge. Taylor & Francis Group, 2019) Vázquez Cupeiro, Susana; Castaño Collado, Cecilia; Martínez Cantos, José LuisThe reorganisation of higher education according to the marketplace logic – and framed within the process of Europeanisation and globalisation – has run parallel to a significant rise in the number of women in senior management positions at Spanish universities. This would seem to be a step to more gender equality. However, the analysis of the situation used thus far, based on conventional indicators, may be harbouring a not-so-egalitarian reality. Our approach studies the gender distribution of vice-rectors according to assigned functions in all forty-eight Spanish public universities offering both graduate and postgraduate studies. It does so by creating a typology to exemplify gendered divisions of labour within those positions. The results confirm an uneven gender distribution: women, although mostly in charge of caregiving and housekeeping functions, are underrepresented across the board in areas where strategic power resides and the future of university is decided and where, eventually, gender norms could be changed.
- PublicationMujeres y poder empresarial en España(Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer, 2009) Laffarga Briones, Joaquina; Iglesias Fernández, Carlos; de Fuentes Ruiz, Pilar; Martín Fernández, Juan; Llorente Heras, Raquel; Charlo Molina, María José; Giner Manso, Yolanda; Vázquez Cupeiro, Susana; Núñez Torrado, Miriam; Martínez Cantos, José LuisEsta publicación contiene la totalidad de los trabajos del Proyecto de Investigación 121/05 sobre La participación de las mujeres en la toma de decisiones en las empresas. Esta temática se ha abordado desde diferentes perspectivas complementarias, teóricas y aplicadas; cuantitativas y cualitativas. En el primer capítulo se ha llevado a cabo una revisión y clasificación de la literatura y la investigación científica existente sobre la problemática objeto de estudio y la elaboración de un análisis crítico de la misma con arreglo a los epígrafes siguientes: – Los estereotipos de género. – El papel de las mujeres directivas en la mejora de la eficiencia. – Estilos de dirección masculinos y femeninos. – Gestionar la diversidad. – Liderazgo y cambio de valores. – Liderazgo y talento: los valores en la crisis
- PublicationEl efecto Merlí: Televisión y elección de grados universitarios relacionados con la filosofía(Universidad Autónoma de Barcelona, 2020) Martínez Cantos, José Luis; Rodó de Zárate, MaríaSiguiendo una consolidada línea de investigaciones sobre los efectos de la televisión en las decisiones académicas, estudiamos el caso de la serie Merlí y su posible impacto en la adolescencia y su preferencia hacia los grados de filosofía en Catalunya. Las estadísticas oficiales parecen confirmar el aumento de matrículas y solicitudes en filosofía entre 2015 y 2016, aunque nuestros análisis exploratorios (estudio 1) no permiten atribuir con garantías la causalidad. A la espera de análisis cuantitativos más concluyentes, desarrollamos un abordaje cualitativo complementario (estudio 2), mediante cuestionarios on-line con preguntas abiertas, para conocer la percepción sobre esta cuestión del alumnado de nuevo ingreso en grados de filosofía de las universidades catalanas. Estos estudiantes consideran que Merlí no influyó en su decisión personal al matricularse, pero que sí ha mejorado la valoración social de la filosofía. Discutimos futuras líneas de investigación sobre el posible efecto indirecto de un ambiente más positivo
- PublicationEl efecto Merlí: televisión y elección de grados universitarios relacionados con la filosofía(Universidad Autónoma de Barcelona, 2020) Martínez Cantos, José Luis; Rodó de Zárate, MaríaSiguiendo una consolidada línea de investigaciones sobre los efectos de la televisión en las decisiones académicas, estudiamos el caso de la serie Merlí y su posible impacto en la adolescencia y su preferencia hacia los grados de filosofía en Catalunya. Las estadísticas oficiales parecen confirmar el aumento de matrículas y solicitudes en filosofía entre 2015 y 2016, aunque nuestros análisis exploratorios (estudio 1) no permiten atribuir con garantías la causalidad. A la espera de análisis cuantitativos más concluyentes, desarrollamos un abordaje cualitativo complementario (estudio 2), mediante cuestionarios on-line con preguntas abiertas, para conocer la percepción sobre esta cuestión del alumnado de nuevo ingreso en grados de filosofía de las universidades catalanas. Estos estudiantes consideran que Merlí no influyó en su decisión personal al matricularse, pero que sí ha mejorado la valoración social de la filosofía. Discutimos futuras líneas de investigación sobre el posible efecto indirecto de un ambiente más positivo.
- PublicationAula itinerante de Patrimonio Cultural II(2021-06-26) Moreno Martín, Francisco José; Díaz Moreno, Félix; Domínguez Hernández, Ana; Rincón Garralda, Fernando; Hermoso Cuesta, Miguel; Lorenzo Arribas, Josemi; Martín Fernández, Juan Ángel; Díez Vial, Isabel; Martínez Cantos, José Luis; Molina López, Laura; Ortiz Pradas, Daniel; Pérez Gil, Maite; Sánchez, Olivia; Yañez Vega, Ana; García Viana, Diego; Ruíz Sebastián, Manuel; Martín González, Saúl; Álvarez Jiménez, David; Martín Villa, Rafael; Caro, José; López Corderio, María del Mar; García Moreno, Beatriz; Granja Rodríguez, Ariadna; Schiling Moreno, Álvaro; Fuentes Sánchez, Carla; Guarnizo Afán, Patricia; Gil Bermúdez, Pilar; García Gómez, Alejandro; Martínez Buendía, Almudena; Gómez González, María; Martín Castro, AndreaMemoria final del PIMCD UCM 2020/2021 número 310
- PublicationCambios en la relación enseñanza-aprendizaje. Una experiencia a través del uso de YouTube y los procesos de evaluación en la Facultad de Educación.(2020-07-02) Vázquez Cupeiro, María Susana; Camacho Miñano, María Josefa; Martínez Cantos, José Luis; Pattier Bocos, Daniel; Reyero García, David; Romero Moñivas, JesúsEste proyecto de innovación docente emerge en un entorno digital que demanda una transformación en la relación enseñanza-aprendizaje, y especialmente en las Facultades de Educación, en las que cada vez más se exigen cambios en la actual formación inicial del profesorado. Para responder a los nuevos retos, y comprometidos con la mejora continua de la práctica docente, el proyecto otorgar un mayor protagonismo al alumnado en los procesos de construcción de conocimiento y en la evaluación de los mismos. Para ello se incide, por un lado, en el uso de YouTube como un recurso digital que permite que el alumnado se acerque a las asignaturas de una manera más activa y creativa. Por otro lado, se ponen en marcha procesos de evaluación online que permitan la auto-evaluación, la evaluación entre pares y la coevaluación. De esta forma, el proyecto contribuye al desarrollo de la competencia digital docente, que las instituciones educativas tanto nacionales como europeas, consideran clave para el desempeño de la función docente ante el nuevo entorno digital.