Person:
Franganillo Álvarez, Alejandra

Loading...
Profile Picture
First Name
Alejandra
Last Name
Franganillo Álvarez
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Geografía e Historia
Department
Historia Moderna e Historia Contemporánea
Area
Historia Moderna
Identifiers
UCM identifierORCIDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Publication
    La reina Isabel de Borbón: las redes de poder en torno a su casa (1621-1644)
    (Universidad Complutense de Madrid, 2015-10-16) Franganillo Álvarez, Alejandra; Sanz Ayán, Carmen
    El propósito de la presente tesis consiste en analizar el funcionamiento de la Casa de Isabel de Borbón como espacio de poder complementario a la de Felipe IV. Es este espacio cortesano, el dedicado a la consorte del monarca, la óptica privilegiada desde la que analizaremos la movilidad de dichas redes. Su relevancia se hace mayor si tenemos en cuenta el período cronológico que ocupa (1621-1644), coincidente con toda la primera parte del reinado de Felipe IV y el valimiento del conde duque de Olivares. Son las redes de poder articuladas en torno a la reina las verdaderas protagonistas de esta tesis, si bien Isabel de Borbón está siempre presente como eje vertebrador en la configuración y organización de dichos grupos. Entre ellos, encontramos fundamentalmente a mujeres, pero también a hombres pertenecientes a los estamentos privilegiados -nobleza y clero-, así como a servidores del tercer estado, aquellos encargados de la administración financiera de la Casa. Hemos focalizado nuestro interés en tres colectivos. El primero lo constituyen las mujeres pertenecientes a la nobleza que formaban parte de su Cámara. El segundo, los miembros de la nobleza masculina que actuaron como sus mayordomos -centrándonos en aquellos emparentados con las servidoras de la reina-, y los que colaboraron con Isabel cuando asumió funciones de gobierno (1642-1644). El tercer y último grupo se corresponde con los oficiales mayores encargados del funcionamiento administrativo de la Casa de la reina, que lograron una mejora social para sí mismos y sus descendientes. Muchos de ellos se vieron favorecidos por emparentar con mujeres que servían en la Cámara de la reina, que al igual que ellos no formaban parte de los estamentos privilegiados. Nuestra hipótesis de partida consistía en confirmar si la Casa de la Reina actuó como trampolín para las noblezas más recientes, favoreciendo el posicionamiento de las clientelas favorables a Olivares. Este análisis nos ha permitido dar respuesta a varios interrogantes: en primer lugar, el estudio mismo de las principales familias nobiliarias que integraron la Casa de Isabel de Borbón, las estrategias matrimoniales que establecieron las servidoras de la reina con sus homólogos de la Casa de Felipe IV y miembros de su gobierno, así como el papel que desarrollaron las mujeres en las estrategias de promoción social que trazaron sus familias en la Corte. En ello encontramos uno de los resultados más novedosos del presente estudio: la incorporación en nuestro análisis de los oficiales mayores, colectivo que hasta ahora no ha suscitado suficiente interés en los estudios cortesanos, pero que consideramos revelador como ejemplo de las posibilidades que ofrecía la Casa de la reina para los servidores no pertenecientes a los estamentos privilegiados. Las conclusiones a las que hemos llegado nos permiten obtener una mayor comprensión de la Corte de Felipe IV a través del estudio de la Casa de su primera esposa, espacio privilegiado protagonizado por la existencia de importantes redes de clientelismo, prueba del propio poder que ella misma poseía. Este enfoque ha posibilitado un mayor conocimiento de aquellas personas dedicadas a su servicio, su configuración en redes clientelares -cohesionadas entre sí por medio de la celebración de enlaces matrimoniales-, y sustentadas en la búsqueda de beneficios que posibilitasen su ascenso social. Pero también nos aporta pinceladas de información que si bien no emanan directamente de la reina, nos ayudan a desvelar la evolución institucional de Isabel de Borbón como reina, el aumento de su influencia y autoridad en su Casa, un ascendiente que culmina en el ejercicio de la Gobernación de la Monarquía en sus últimos años de vida hasta el mismo momento de su muerte. Con este trabajo esperamos haber contribuido a configurar un posible modelo que pueda ser aplicable en alguna medida a otros espacios geográficos y en diversa cronología.
  • Publication
    Metodologías alternativas de Aprendizaje y su aplicación docente en Historia
    (2023-07-26) López Anguita, José Antonio; Álvarez García, Beatriz; Belmonte Hernández, Sergio; Bergaz Álvarez, Andrea; Maréchaux, Benoît; Chinchilla Galarzo, Ainoa; Franganillo Álvarez, Alejandra; García Arenas, María del Mar; García Montón, Alejandro; Hernández Casado, Cristina; Herrero Fernández-Quesada, María Dolores; Patón Roldán, Alfonso; Peregrín Pizarro, Jaime; Prada Rodríguez, Jorge; Quevedo Sánchez, Alejandro; Ramiro Ramírez, Sergio; Saavedra Arias, Rebeca; Sánchez Camacho, Alberto; Sanz Ayán, Carmen; Tello Hernández, Esther; Álvarez García, Frtancisco Javier
    El presente proyecto de innovación partía de la idea de que la docencia universitaria en el campo de las Humanidades, y más en particular en Historia e Historia del Arte, había de adaptarse necesariamente a los cambios experimentados en los últimos años por la Universidad y la sociedad en su conjunto, ámbitos ambos de los que nuestros alumnos/as forman parte. Ello pasaba por la paulatina incorporación a las aulas de estrategias docentes y métodos de transmisión y consolidación del Aprendizaje capaces de satisfacer tanto las necesidades intelectuales de los estudiantes como de fomentar en ellos la adquisición de competencias (genéricas, específicas, procedimentales y actitudinales) que les capacitasen plenamente para su futuro laboral. Nuestra propuesta no aspiraba en ningún caso a eliminar la clase magistral del panorama educativo, sino que buscábamos hacerla compatible con la implementación de formas de actuación en el aula derivadas de algunas de las Metodologías activas de enseñanza, en concreto el Aprendizaje basado en problemas y el Aprendizaje basado en proyectos, que se llevaron a la práctica desde el Aprendizaje cooperativo.
  • Publication
    Metodologías activas de enseñanza aplicadas a la docencia en Historia
    (2022-06-28) Franganillo Álvarez, Alejandra; Sanz Ayán, Carmen; García García, Bernardo; André Fernand Marechaux, Benoît; Quevedo Sánchez, Alejandro; Hernández Casado, Cristina; Bravo Sánchez, Sergio; Bergaz Álvarez, Andrea; Ramiro Ramírez, Sergio; Tello Hernández, Esther; Álvarez García, Javier; Álvarez García, Beatriz; Saavedra Arias, Rebeca; García Montón, Alejandro; Belmonte Hernández, Sergio; Corredera Nilsson, Enrique; Granda Carrasco, Paloma Noelia; Santiago Hernández, Alfonso
    El proyecto de innovación propuesto tiene como objetivo aplicar las numerosas ventajas derivadas de las metodologías activas de enseñanza a diversas asignaturas de Historia e Historia del Arte en los grados y posgrados que se imparten en las Facultades de Geografía e Historia y Filología de distintas Universidades españolas y extranjeras, en modalidad presencial y virtual. La potencialidad del ABP en sus distintas vertientes (problemas y proyectos) y del Aprendizaje cooperativo, capaces de estimular en los alumnos la adquisición de destrezas y competencias relacionadas con el desarrollo intelectual autónomo, la inclusión, la capacidad de liderazgo y el espíritu creativo, ha sido constatada en los últimos años en todos los campos de la Enseñanza oficial. Sin embargo, en el ámbito universitario ⸺especialmente en nuestra disciplina⸺ todavía parecen primar métodos educativos más tradicionales y/o convencionales que se alejan de la realidad social, intereses e inquietudes de nuestros alumnos. En razón de ello, planteamos una alternativa metodológica capaz de estimular en los discentes no sólo las competencias genéricas y específicas propias de la Historia como disciplina, sino también otras capacidades de carácter transversal a la docencia universitaria, como la asertividad, la tolerancia ante la diversidad y el espíritu crítico, que consideramos imprescindibles en el proceso de maduración intelectual de todo estudiante. El grupo está configurado con profesores universitarios que imparten docencia en distintos lugares que se encuentran en distintos niveles de la carrera universitaria (desde Catedráticos hasta Profesores Ayudantes Doctores); contratados pre y posdoctorales y estudiantes, todos ellos especialistas en varias disciplinas: Historia Moderna, Historia Medieval, ¿Historia Contemporánea?, Historia del Arte y Arqueología.
  • Publication
    Un modelo de aprendizaje colaborativo para la Edad Moderna: el recurso a las TICs y su aplicación a un entorno de docencia virtual
    (2021-09) Herrero Fernández-Quesada, María Dolores; López Anguita, Antonio; Sanz Ayán, Carmen; Franganillo Álvarez, Alejandra; Olivera Zaldua, María; Hernández Casado, Cristina; Sánchez Vigil, Juan Miguel; Pacheco Landero, Diego; Kozák, Valentina Marguerite; Chinchilla Galarzo, Ainoa; Bergaz Alvárez, Andrea; Calvo Maturana, Antonio; García Arenas, Mª del Mar