Person:
Ortiz Sobrino, Miguel Ángel

Loading...
Profile Picture
First Name
Miguel Ángel
Last Name
Ortiz Sobrino
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias de la Informacion
Department
Periodismo y Nuevos Medios
Area
Periodismo
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Publication
    Hacia un aprendizaje activo de la empresa informativa en el EEES. Aplicación del podcasting y otras herramientas de comunicación 2.0.
    (Octavio Islas, 2011-04-30) Peinado Miguel, Fernando; Fernández Sande, Manuel; Ortiz Sobrino, Miguel Ángel; Rodríguez Barba, Dolores
    Ante el cambio estructural que supone la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior -Plan Bolonia- de los estudios universitarios en España, se hace patente la necesidad de innovar los modelos educativos que deberán aplicarse, a partir de ahora, a las nuevas materias de las enseñanzas de Grado. En este sentido, conviene poner en práctica nuevos procedimientos de aprendizaje que permitan dinamizar el entorno y las herramientas de adquisición de saber y competencias por parte de los alumnos .Se trata de una transformación difícil para la comunidad universitaria que afectará tanto a la gestión, como a la aplicación de la docencia y su seguimiento. El curso 2010/2011 ha sido el año de adecuación de los estudios de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid al Nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. En este nuevo escenario se ha puesto en práctica un proyecto de innovación educativa y mejora de la docencia, el número 247, financiado por el Vicerrectorado de Desarrollo y Calidad de la Docencia de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido a los alumnos del primer curso de Periodismo. El objetivo del proyecto es favorecer la adquisición y desarrollo de competencias capaces de fomentar y facilitar la participación activa de los alumnos en la construcción del conocimiento teórico-práctico de la asignatura “Teoría de la Empresa Informativa”, y de los procedimientos para la evaluación de ese conocimiento. A lo largo de esta contribución, se describe la estructura y orientación de este proyecto de innovación docente para el estudio de la empresa informativa.
  • Publication
    Gestión de los fondos documentales en Radio Nacional de España
    (EPI SCP, 2013-09) Marta-Lazo, Carmen; Ortiz Sobrino, Miguel Ángel
    En 2011, Radio Nacional de España implementó un nuevo sistema para la gestión de contenidos de sus fondos documentales denominado ARCA, que facilita a los responsables de los programas radiofónicos acceso directo a los contenidos documentales y sitúa a los documentalistas en el centro del proceso productivo. Se analiza la incidencia del sistema ARCA en las rutinas profesionales de la producción de programas. Se recoge el tipo de contenidos del fondo documental que pueden ser utilizados para mejorar la calidad de la programación, tanto en la emisión convencional como en las emisiones paralelas de valor añadido en la web radiofónica. Por último, se examina el nuevo sistema teniendo en cuenta la función de la radio pública en el mantenimiento de la memoria sonora y documental del Estado español y su organización territorial autonómica.
  • Publication
    De la propaganda franquista a la Marca España 70 años de Radio Exterior
    (Universidad Complutense de Madrid, 2013-10) Ortiz Sobrino, Miguel Ángel
    En 2012, se ha cumplido el LXX aniversario de las emisiones internacionales de Radio Nacional de España que, desde 1977, se emiten bajo el indicativo de Radio Exterior de España. Aunque comenzaron como instrumento propagandístico de la dictadura franquista, la instauración en España de una Monarquía Parlamentaria, tras la muerte de Franco en 1975, propició un cambio de rumbo en la emisora. A partir de entonces, sus emisiones han servido para trasladar al mundo la nueva normalización democrática y los valores de España como país.
  • Publication
    Perfil de entrada de los alumnos de Comunicación en las universidades de Madrid (2011)
    (Universidad Francisco de Vitoria, 2011-06-03) Ortiz Sobrino, Miguel Ángel; Fernández Sande, Manuel; Peinado Miguel, Fernando; Pérez Serrano, María José; Rodríguez Barba, María Dolores
    Este Informe trata sobre la elección de estudios universitarios de los jóvenes españoles que desean cursar Comunicación. Según el Ministerio de Educación, la tasa de abandono de los estudios universitarios se sitúa entre el 30% y el 50%. Del total de estudiantes universitarios, sólo la mitad de estos, decide comenzar una titulación distinta. En el mes de julio de 2010 se llevó a cabo una investigación, realizada por cuatro profesores de la Universidad Complutense de Madrid y que forman parte del Grupo de Investigación MEDIACOM UCM, entre alumnos que querían cursar algunos de los Grados en Comunicación en las Universidades de Madrid, para determinar su perfil de entrada. Se trataba de dibujar un retrato robot de los futuros alumnos sobre los diferentes motivos que le impulsaban a realizar estos estudios. Pero también fue objeto de la investigación la relación de los futuros estudiantes de Comunicación con los media, cómo les influyen, y sus expectativas profesionales y universitarias. Hasta ahora, las pocas investigaciones realizadas en este sentido en España habían tenido como objeto – en su mayoría- los estudiantes que ya estaban cursando los Estudios de Comunicación. En esta ocasión, se trataba de investigar la situación de los alumnos preuniversitarios del área de Comunicación.
  • Publication
    La señalización de los contenidos en las principales cadenas de televisión españolas
    (Universidad de la Laguna, 2015) Ortiz Sobrino, Miguel Ángel; Fuente Cobo, C.; Martínez Otero, J.M.
    Introducción: Este artículo analiza cómo señalizan las televisiones los contenidos de sus programas y si lo hacen según lo establecido por el Código de Autorregulación sobre Contenidos de Televisión e Infancia. También recoge la opinión de expertos sobre los problemas de los operadores de televisión para interpretar los criterios de clasificación y señalización que aparecen en la normativa legal. Metodología: Se utiliza una metodología basada en el Estudio de Caso, completada con un cuestionario Delphi y una entrevista a un grupo de expertos. Resultados. Se constata que, aunque las cadenas señalizan la emisión, en algún caso se detecta falta de señalización en la EPG, en la web y en el teletexto. También se confirman dificultades para interpretar los criterios del Código de Autorregulación. Discusión y conclusiones: Urge una reflexión sobre los criterios orientadores del Código, una mejor información a los usuarios y el control de contenidos audiovisuales on line.
  • Publication
    Aprendizaje e innovación: una propuesta metodológica desde la Empresa Informativa
    (Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social, 2013-05-15) Peinado Miguel, Fernando; Fernández Sande, Manuel; Rodríguez Barba, María Dolores; Ortiz Sobrino, Miguel Ángel
    Tras la adaptación al EEES, el Departamento de Periodismo IV de la UCM inició un proyecto de renovación metodológica e innovación docente –vinculado a un I+D- en la enseñanza de la Empresa Informativa con objetivo de dotar a los futuros profesionales de la información de las competencias requeridas por la nueva realidad empresarial. El cambio se planificó en diferentes fases y fue vertebrado a través de los siguientes ejes: utilización de las TIC y herramientas 2.0 para desarrollar actividades que dinamizasen el aprendizaje: podcasts, entrevistas a CEOS y directivos, proyectos emprendedores 2.0, uso intensivo del Campus Virtual y blogs. Además del trabajo colaborativo en la resolución de supuestos reales, con la implementación del software y dispositivos Educlick. Este artículo presenta los fundamentos de nuevo modelo metodológico de aprendizaje que podría resultar extrapolable a otras materias en la enseñanza del periodismo y aporta los resultados obtenidos tras su aplicación.
  • Publication
    Publicidad dinámica y plataformas digitales: brand placement en espacios públicos y transmisiones deportivas en televisión
    (Fundación Telefónica, 2014) Ortiz Sobrino, Miguel Ángel; Montemayor Ruiz, Francisco Javier
    Las imágenes virtuales, la publicidad digital dinámica multimedia diseñada para espacios públicos y las plataformas digitales utilizadas en las transmisiones deportivas en televisión son hoy herramientas esenciales para la estrategia del emplazamiento de las marcas publicitarias.
  • Publication
    Aportaciones de las universidades españolas a la investigación sobre menores y medios de comunicación
    (Universitat Autònoma de Barcelona: Facultat de Ciencies de la Comunicació, 2013-09) Ruiz San Román, José A.; Ortiz Sobrino, Miguel Ángel; Porto Pedrosa, Leticia
    El interés académico español por la relación de los niños y jóvenes con los medios de comunicación se ha incrementado a lo largo de estos últimos años hasta tal punto que constituye una línea de investigación destacada en muchas universidades. Asistimos a una proliferación de grupos de investigación, observatorios, laboratorios, institutos… a través de los cuales se logran dar pasos importantes. De estos trabajos de investigación se extraen frutos que aumentan exponencialmente cuando esos estudios se llevan a cabo en redes que permiten poner en contacto a centros hasta hace poco desconectados entre sí, de modo que puedan compartir información.Si partimos de este punto fuerte que supone la interacción entre los distintos grupos, este trabajo trata de ofrecer un mapa del estado actual de la investigación que se desarrolla desde las universidades españolas sobre menores y medios de comunicación. Pretendemos mostrar las principales líneas de actuación impulsadas desde los centros educativos, algunas de las conclusiones obtenidas a raíz de estos trabajos, así como las tendencias y perspectivas futuras de este interesante y, a la vez, ambiciosos campo de estudio. Por otro lado, el déficit mayor que encontramos es que nuestras investigaciones adolecen de escaso componente internacional. No tanto porque no se aborde la situación de otros países, sino más bien porque deberían ser más numerosos los investigadores que formen parte de consorcios que, además, permitan la solvencia suficiente como para establecer comparativas y hojas de ruta para los medios y normativas aplicables por instituciones supranacionales como la Unión Europea.
  • Publication
    Las televisiones y la investigación en infancia y televisión
    (Grupo Comunicar, 2013-03) Ortiz Sobrino, Miguel Ángel; Ruiz San Román, José A.; Díaz Cerveró, Elvira
    Este artículo describe las principales aportaciones de las televisiones españolas al estudio y reformulación de la relación entre televisión e infancia. La necesidad de recabar y organizar a lo largo del tiempo esas contribuciones justifica este trabajo. Los contenidos infantiles de calidad, el consumo infantil de televisión, y el papel de las cadenas televisivas para trasladar a la ciudadanía una imagen positiva de la infancia, han sido los ejes vertebradores sobre los que se ha fundamentado este texto. Los datos aportados son el resultado de un estudio llevado a cabo desde el Observatorio Comunicación y Sociedad. Metodológicamente, la consulta de bibliografía científica sobre la televisión y la infancia ha permitido contextualizar este estudio. Posteriormente, la utilización de una microencuesta a los responsables de contenidos infantiles de las principales cadenas televisivas españolas, y el análisis de las diferentes experiencias y documentos de trabajo elaborados por las televisiones, han permitido construir un escenario con las principales aportaciones de las emisoras a un nuevo paradigma que mejore la relación de los menores con la televisión. Las conclusiones más destacadas extraídas del análisis y de las consultas con los expertos apuntan a que, salvo en el caso de la televisión pública estatal y de algunas televisiones autonómicas, la investigación y reformulación del binomio infancia/televisión no es un objetivo prioritario para las cadenas. De hecho, solo TVE tiene producción científica relevante en la materia.
  • Publication
    Learning and innovation: a methodological proposal from the teaching of Media Management
    (Universidad de la Laguna, 2013) Peinado Miguel, Fernando; Fernández Sande, Manuel; Rodríguez Barba, María Dolores; Ortiz Sobrino, Miguel Ángel
    After its adaptation to the EHEA, the Department of Journalism IV of the Complutense University of Madrid began a project of methodological renovation and educational innovation –linked to an R&D project– in the teaching of Media Management, with the aim of providing future communication professionals with the skills required by the new business reality. The project was developed in different stages and was structured along the following lines of action: use of ICTs and Web 2.0 tools to develop activities that put new energy into the learning process: podcasts, interviews with executive directors and managers, entrepreneurial projects 2.0, intensive use of the Virtual Campus and blogs. In addition the teaching innovation project involved collaborative work to resolve real cases, with the implementation of the Educlick system’s software and hardware. This article presents the foundations and results of the new learning methodology model, which could be extrapolated to the teaching of other subjects of journalism.