Person:
Ordóñez Delgado, Salvador

Loading...
Profile Picture
First Name
Salvador
Last Name
Ordóñez Delgado
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Geológicas
Department
Area
Petrología y Geoquímica
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 55
  • Publication
    La geología española en la época de José Macpherson
    (Fundación Francisco Giner de los Ríos, 2002-07) Ordóñez Delgado, Salvador
  • Publication
    Impact of salt and frost weathering on the physical and durability properties of travertines and carbonate tufas used as building material
    (Springer, 2018) Benavente, David; Martínez-Martínez, J.; Cueto, N.; Ordóñez Delgado, Salvador; García del Cura, M. Ángeles
    This study aims to understand the effect of salt and frost crystallisation on the petrophysical and durability properties of representative types of travertine and carbonate tufas. Results demonstrate that the studied travertines and tufas exhibit a very high durability against salt and ice crystallisation cycles, compared to carbonates rocks with similar porosity values. The variation of the loss of mass, effective porosity, capillary absorption coefficient, ultrasonic wave velocity and attenuation, and compressive strength was scarce during weathering tests. The evolution of petrophysical properties was slightly more intense after 30 cycles of salt crystallisation than 100 cycles of freeze–thaw. Petrophysical and durability properties of the travertines and carbonate tufas depend on porosity fraction and on the manner in which the vuggy porosity is connected. In the travertine facies, vuggy macropores show little connection and can be considered as separateug porosity. Their addition to interparticle porosity increases effective porosity and reduces their mechanical strength but does not significantly increase capillary transport and the effectiveness of salt and ice action over the stone. On the contrary, in the carbonate tufas, vugs actas touching-vug pores, as capillary imbibition coefficients reveal. However, scanning electron microscopy displays that they underwent microcracking processes related mainly to both thermal stresses and/or ice and salt pressures. These microcracks present little connection, and they do not enhance noticeably the water flow or decrease the mechanical properties. These results are finally discussed in terms of a nonlinear decay pattern, which with long periods of apparent stability might be followed by rapid and catastrophic decay.
  • Publication
    Sedimentología del lago de Carucedo (Ponferrada-León)
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Museo Nacional de Ciencias Naturales, 1979) Santos, J.A.; Mingarro Martín, Francisco; Ordóñez Delgado, Salvador
    Se realiza el estudio de los depósitos del lago mediante el análisis de muestras correspondientes a 16 sondeos mecánicos. El relleno del lago aparece condicionado fundamentalmente por los aportes longitudinales a lo largo de un antiguo valle, mientras que los aportes laterales presentan menor importancia y, en parte, proceden de la destrucción de uno de los abanicos. El mecanismo fundamental de sedimentación se produce a partir de una suspensión puesta en funcionamiento por la entrada de aguas por puntos concretos, que dan lugar un "delta" de sedimentos gruesps mientras los finos pasan a suspensión y decantan lentamente. Se apunta su origen climático para los cambios en la sedimentación, asignando como posible edad Wurmiense, para los depósitos ricos en materia orgánica. Se obtiene una velocidad de sedimentación a partir de los datos obtenidos, del orden de 0,1 mm./año.
  • Publication
    Caracterización geoquímica de la ruptura sedimentaria entre los yesos de la unidad salina e intermedia de la Cuenca de Madrid.
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Investigaciones Geológicas Lucas Mallada, 1989) Ordóñez Delgado, Salvador; Fort, Rafael; Bustillo, Manuel
    En el Terciario de la Cuenca de Madrid existen dos unidades sedimentarias de carácter yesífero. Ambas unidades están constituidas por yesos con diferentes características, aunque su separación es dificil en diversos afloramientos debido a intensos procesos de yesificación que transforman las texturas primarias en una textura común secundaria formada por un mosaico macrocristalino de yeso. El objetivo de este trabajo se centra en la aplicación de la geoquímica de elementos traza en la discriminación de las dos unidades. En este sentido, el Sr, Mg, y Fe pueden ser unos elementos muy útiles para separar ambas unidades. También se llevó a cabo un análisis factorial con los resultados geoquímicos. Los valores de los factores obtenidos permiten situar la posición de la ruptura sedimentaria entre ambas unidades. Esta ruptura queda claramente diferenciada por un cambio simultáneo en ambos factores, de valores negativos a positivos. Los resultados obtenidos indican que los yesos detríticos de la Unidad Superior se han formado por el desmantelamiento de anhidritas de la Unidad Inferior. Estas anhidritas, previamente han sido yesificadas en un ambiente de alta concentración de iones.
  • Publication
    Geología de la Unidad Salina de la Cuenca de Madrid. Recursos minerales, riesgos geológicos y mineralogénesis salina
    (Real Sociedad Española de Historia Natural, 2022) Ordóñez Delgado, Salvador
    La Unidad Salina de la Cuenca Cenozoica de Madrid, se conoce de forma indirecta desde la Prehistoria por sus manantiales salinos, objeto de aprovechamiento, para la obtención de sales y usos medicinales de sus salmueras. A principios del s. XX, se continuaron antiguas labores de investigación, para la extracción masiva de sulfato sódico para la industria química. Los reconocimientos geológicos, y más fundamentalmente las técnicas de análisis de cuencas a partir de sondeos, el estudio de perfiles geofísicos, y las técnicas modernas mineralógicas, en especial la difracción de rayos X, han permitido definir con precisión la naturaleza petrográfica y mineralógica de la Unidad y mejorar el conocimiento de su posición en el marco estructural de la Cuenca de Madrid, así como su comparación con las sales de otras cuencas cenozoicas ibéricas. Los datos sedimentológicos disponibles de las cuencas actuales y los diagramas de equilibrio del sistema SO42- - Ca2+ - Na1+ apoyan la hipótesis del origen por lixiviación de antiguos depósitos de evaporitas, y su deposición en un sistema lacustre abierto con un exceso de iones de calcio durante el periodo de precipitación de grandes espesores de sedimentos ricos en glauberita. La meteorización de la Unidad genera un residuo insoluble rico en yeso, con espesores superiores a 3-4 decenas de metros, y con texturas pseudomórficas de glauberita, anhidrita e incluso de halita, que muestran claramente el carácter secundario de esta formación secundaria de yesos. La génesis de estos “yesos secundarios” de la Unidad Salina, provoca colapsos que se rellenan por los materiales suprayacentes, y que pueden afectar a las cimentaciones e infraestructuras (túneles y galerías de servicios). La meteorización puede generar zonas enriquecidas en mirabilita, que coexisten con salmueras sulfatadas sódicas que se manifiestan en un sinfín de eflorescencias, y manantiales salinos, cuyo aspecto varía estacionalmente por efecto de la influencia de la temperatura, sobre el grado de saturación de las salmueras en sulfato sódico.
  • Publication
    Aplicación del coeficiente de acumulación de elementos traza a las bauxitas del noreste de España.
    (Instituto Geológico y Minero de España (Madrid), 1990) Bustillo Revuelta, Manuel; Fort González, Rafael; Ordóñez Delgado, Salvador
    En el presente trabajo se lleva a cabo una aplicación del coeficiente de acumulación de elementos traza (·R·) a las bauxitas kársticas del noreste de España. Se han calculado dos coeficientes, R1 y R2. R1 se define de forma semejante a la utilizada por OZLO, es decir, utilizando los contenidos en V, Cr, Ni, Cu, Zn, Ga, Mn y Zr; por su parte, R2 se ha calculado utilizando todos los elementos (17) analizados en este trabajo. Los valores de R1 y R2, así como la combinación de éstos con los contenidos en Cr y Ni, indican que la roca madre de las bauxitas era, probablemente, de carácter básico. También se deduce, teniendo en cuenta la similitud de los valores de R1 y R2 para las tres zonas estudiadas (Surpirenaica, Catalánides y Maestrazgo), que la roca madre para las tres zonas fue la misma, o, al menos, las características composicionales de las diferentes rocas madre eran similares.
  • Publication
    Unusual twinning features in large primary gypsum crystals formed in salt lake conditions, Middle Miocene, Madrid Basin, Spain: palaeoenvironmental implications reply
    (Elsevier, 1995) Rodríguez Aranda, Juan Pablo; Rouchy, J.M.; Calvo Sorando, José Pedro; Ordóñez Delgado, Salvador; García del Cura, M. Ángeles
  • Publication
    Estudio de las tierras raras en las bauxitas kársticas del Noreste de la Península Ibérica
    (CSIC, 1990) Ordóñez Delgado, Salvador; Fort, Rafael; Bustillo, Manuel
    En este trabajo se hace un estudio geoquímico de las bauxitas del Noreste de la Península Ibérica. Los contenidos en elementos mayores, menores. traza y tierras raras son analizados por espectroscopia de Plasma (ICP), analizándose un total de quince muestras de bauxitas distribuidas en tres zonas: Surpirineo, Catalánides y Maestrazgo. De acuerdo con los valores de la relación La/Y y de la anomalía del Eu, el medio de sedimentación durante el proceso de génesis de las bauxitas tendría un carácter ácido y moderadamente reductor, lo que encajaría en el modelo de Petraschek (1989) para este tipo de yacimientos. Los diferentes métodos de estudio (análisis factorial, coeficientes de acumulación de tierras raras, etc.). ponen de manifiesto una gran homogeneidad en cuanto a las características de las rocas madre de los diferentes yacimientos de bauxitas. Estas rocas madre tenían, probablemente, un carácter intermedio en relación a su composición química. Desde un punto de vista paleogeográfico, posiblemente dichas rocas madre fuesen materiales de edad Pérmico-Triásico-Jurásico inferior.
  • Publication
    Transición de abanicos aluviales a evaporitas en el Mioceno del borde oriental de la Cuenca de Madrid (Sector Barajas de Melo-Illana)
    (Sociedad Geológica de España, 1991) RodríguezAranda, Juan Pablo; Calvo Sorando, José Pedro; Ordóñez Delgado, Salvador
    La sedimentación de las Unidades Inferior e Intermedia del Mioceno de la Cuenca de Madrid en el Sector Barajas de Melo-Illana, tuvo lugar mediante sistemas de abanicos aluviales áridos o semiáridos que gradaban desde la Sierra de Altomira al Oeste hacia un ambiente de lago salino. Los sistemas de abanicos aluviales tienen un escaso desarrollo en sentido axial, menos de 3 km, presentando en la Unidad Inferior una transición proximaldistal clara, desde depósitos de flujo en masa, con cantos de yeso, a sedimentos de flujos acuosos canalizados, y de estos últimos a niveles tabulares, originados por mantos de arroyada. Las facies lacustres de la Unidad Inferior constan de sales solubles en profundidad, que en afloramiento se muestran transformadas a yesos secundarios. Por el contrario, los sedimentos lacustres salinos de la Unidad Intermedia son yesos primarios de precipitación química bajo lámina de agua y yesos detríticos. Entre ambas unidades, Inferior e Intermedia, se puede definir una ruptura sedimentaria correlacionable con las definidas a nivel cuenca. Las facies detríticas aluviales de borde de la Unidad Inferior presentan una cementación yesífera no dular, originálmente anhidrítica, generada a partir de flujos subterráneos procedentes de la Sierra de Altomira. El sulfato cálcico cementante proviene del lixiviado de las formaciones evaporíticas cretácicas y de edad paleó gen a de dicha sierra y, en menor medida, de la disolución de clastos y matriz yesífera deposicional de las propias facies detríticas. Asimismo estos flujos han aportado grandes cantidades de solutos a la cuenca evaporítica lacustre.
  • Publication
    Facies oncolíticas en medio continental: Aplicación al sector SE de la Cuenca del Duero
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Museo Nacional de Ciencias Naturales, 1977) Ordóñez Delgado, Salvador; García del Cura, M. Ángeles
    Se estudian oncolitos s. l. del borde S. de la Cuenca del Duero (Sector Oriental). Aparecen en dos tipos de yacimientos: l. En niveles continuos a escala de corte, pero no a escala de Km., construyendo biomimicritas asociadas a facies lacustres. 2. En "barras" y canales a diferentes alturas en el tránsito de facies de abanico a aluvial-facies lacustres. Los del primer tipo se adaptan al modelo de LOGAN, et al. (1964); en el segundo aparecen también individuos con microestructura arborescente, sólo citada en algunos estromatolitos actuales; para dichos "oncolitos" proponemos un modelo de génesis. Logramos aislar mediante ataque úcido lento el componente orgánico (tricomas de diferente grosor y longitud) de ambas facies. Se discute el valor taxonómico de sus caracteres observables y el de las texturas asociadas.