Person:
Fernández Méndez, Carmen

Loading...
Profile Picture
First Name
Carmen
Last Name
Fernández Méndez
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Filología
Department
Filología Alemana y Filología Eslava
Area
Filología Eslava
Identifiers
UCM identifierDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Publication
    Treinta años del fin de la Unión Soviética y del Pacto de Varsovia: mitos y realidades
    (2021-11) Santos Marinas, Enrique; Maliavina, Svetlana; Fernández Méndez, Carmen; Pérez del Pozo, María Josefa; Vercher García, Enrique; Morales Hernández, Javier; Gutiérrez Espinosa, Javier; Hermida de Blas, Alejandro
    Algunos de los relatos míticos de la Unión Soviética siguen vigentes treinta años después, como veremos en la exposición.
  • Publication
    60 años de "Solaris" de Stanisław Lem: los límites de la ciencia y del conocimiento humano
    (2021-11) Santos Marinas, Enrique; Maliavina, Svetlana; Fernández Méndez, Carmen; Pérez del Pozo, María Josefa; Vercher García, Enrique; Morales Hernández, Javier; Gutiérrez Espinosa, Javier; Hermida de Blas, Alejandro
    En esta exposición haremos un repaso de los distintos problemas científicos, epistemológicos, filosóficos y éticos suscitados por la novela "Solaris", así como de su repercusión en la cultura popular con sus diversas adaptaciones cinematográficas.
  • Publication
    Elaboración de un calendario literario ruso
    (2022-02-18) García Gabaldón, Jesús; Durst Albaya, Aroa; Encinas Moral, Ángel Luis; Fernández Bueno, Aida María; Fernández Méndez, Carmen; González Rojas, Raquel; Hayter, Alexandra María; Hermida de Blas, Alejandro; Maliavina, Svetlana; Petrosian, Manvel; Sánchez Carnicero, Antonio; Torrellas Alonso, Jorge; Vercher García, Enrique; Vidakovic, Sofia
    Memoria final del proyecto de innovación docnte 172 2020
  • Publication
    La lengua rusa en la comunicación política
    (2018-06-30) Santos Marinas, Enrique; Fernández Méndez, Carmen; Pérez del Pozo, María Josefa; Gutiérrez Espinosa, Javier
    Como ya demostró Marina Fernández Lagunilla (1999), el lenguaje de la comunicación política puede ser considerado por sí mismo una variedad del lenguaje o tipolecto, con sus propias características. Siguiendo su ejemplo, hemos seguido un enfoque pragmático-enunciativo, estudiando textos de distinto tipo en el marco de sus respectivas situaciones comunicativas: transcripciones de discursos oficiales, mítines, entrevistas, debates televisivos, intervenciones en el Parlamento (Duma), etc. Debido a la complejidad de la tarea, y a su enorme extensión, no es nuestro objetivo analizar todos y cada uno de los aspectos de la comunicación política en la lengua rusa contemporánea. Por el contrario, haremos un repaso de las marcas que el acto comunicativo deja en el discurso lingüístico. Y concretamente, estudiaremos algunas de las marcas pertenecientes a la morfología, la sintaxis, la retórica o la semántica.
  • Publication
    CINEFÓRUM EN LAS AULAS: CINE, TRADUCCIÓN, SUBTITULADO E INTERCULTURALIDAD COMO RECURSO DOCENTE
    (2023-07-11) Vercher García, Enrique Javier; García Gabaldón, Jesús; Santos Marinas, Enrique; Fernández Méndez, Carmen; Vollmeyer, Johanna; Balzer Haus, Berit; Aldama Ordóñez, Celia De; Avilés Mariño, María Estefanía; Nadales Ruiz, Marta María; Vidakovic, Sofía; Torrellas Alonso, Jorge; Bojanic Vukomanovic, Nastasija; Ferraz Sánchez, Lucía; González Rojas, Raquel; Morga Salmerón, Clara María; Giraldo Castro, Natalia; Blinne, Michelle; Sevilla Martín, Julia
    El proyecto pretendía desarrollar en el marco de un Proyecto Innova una actividad que el profesor responsable venía realizando desde hacía varios años en la asignatura de Lengua Ruso VII con buenos resultados en cuanto a lo que aprendizaje y motivación del alumnado se refiere. La actividad consistía en elegir una película en el idioma estudiado, traducirla y subtitularla. Posteriormente se organizaba una proyección y cinefórum en la que los alumnos realizaban una breve presentación donde exponían cuestiones relacionadas con dificultades y curiosidades de la traducción y subtitulación, con aspectos técnicos de la película y con cuestiones relacionadas con el argumento, la cultura y las ideas y reflexiones que despertaba en ellos. El proyecto propuesto ampliaba y profundizaba esta dinámica al incorporar a profesores y alumnos de diferentes idiomas, con lo que se convertía en una tarea colaborativa e interdepartamental. Entre los objetivos que se plantearon al realizar la propuesta se encuentra, en primer lugar, el de conseguir un diálogo intercultural en el que a través del cine profesores y alumnos de distintas áreas conocerían aspectos importantes sobre la cultura y la lengua de otros países. Un segundo objetivo era el de hacer del proyecto una herramienta docente con la que los alumnos profundizarían en el conocimiento de la lengua y la cultura estudiada, adquirirían técnicas y métodos de traducción y aprenderían el manejo de programas de subtitulado y edición de vídeos. Otro objetivo planteado era el de realizar un trabajo enfocado a la accesibilidad (técnicas de subtitulado para deficientes auditivos) y la inclusividad. Asimismo, con el Proyecto se pretendía fomentar el trabajo colaborativo entre profesores y alumnos de la comunidad universitaria, despertar de manera interdisciplinar el interés por otras lenguas y culturas, y desarrollar el valor del diálogo intercultural. Otro objetivo más, finalmente, era el de dotar a los alumnos de una teoría y práctica de habilidades que pudieran potenciar su futura empleabilidad.