Person: Martín Puente, Cristina
Loading...
First Name
Cristina
Last Name
Martín Puente
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Filología
Department
Filología Clásica
Area
Filología Latina
Identifiers
23 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 23
- PublicationOrigen latino de «en lugar de» y «en vez de»(De Gruyter, 2016) Martín Puente, Cristina; Conde Salazar, MatildeThe study of prepositional phrases, that is, the linguistic resource that allows to increase the list of prepositions, has become prominent in most modern languages. Their origin, however, is generally neglected. In this paper we will deal with the Latin origins of two Spanish prepositional phrases «en lugar de» and «en vez de» that both mean ‘instead of’, that is, they express the replacement of one entity by another. As we will show in this contribution, the former comes from the Latin expression "in locum/in loco" + genitive, whereas the latter has its origin in "in vicem/in vice" + genitive.
- PublicationEl retrato de Ovidio según el tipo de libro en el que aparece(Stilgraf, 2016) Martín Puente, CristinaAugustus banished Ovid from Rome, and tried to banish him from the canon too. His poems could have disappeared, but they were privately kept and read, almost clandestinely. From the 11th c. onwards, "Metamorphoses", "Art of Love", "Heroides", etc. were copied and academically studied more and more often. Scholars made compendia and commentaries, and even allegorised and moralised versions. Thus, Ovid became a leading canonical author. Indeed, Ovid’s portraits appeared everywhere, not only in editions of his own poems, but also in works that include him as a character, or even in completely non-Ovid-related books.
- PublicationHor., Sat. I 10.1-8, Verg., Aen. II 567-588 y Ou., Am. III 5: el papel del autor como editor(Editorial CSIC ; Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC), 2015) Martín Puente, CristinaSegún muchos estudiosos, tres textos de la literatura latina, Hor., Sat. I 10.1-8, Verg., Aen. II 567-588 y Ou., Am. III 5, no fueron compuestos por Horacio, Virgilio y Ovidio respectivamente, pero todos continúan editándose de hecho como si fueran auténticos, salvo en casos excepcionales. En este trabajo se analizan las razones de que se hayan juzgado como pseudoepígrafos y ciertas circunstancias no bien sopesadas que podrían llevar a confirmar su autenticidad con mayor o menor certeza, sobre todo el papel del autor como editor de sus obras.
- PublicationCicerón en la pintura de los siglos XVII, XVIII y XIX como testimonio de la pervivencia de sus obras y las de Salustio, Plutarco y Dion Casio(Société Internationale des Amis de Cicéron; Centro di Studi Ciceroniani, 2021) Martín Puente, CristinaCicero has had a great influence on writers and intellectuals of all periods. Because of his enormous importance, he also has been portrayed in sculpture, painting, manuscripts and other artistic disciplines. His imprint is enormous among Enlightenment writers and thinkers, as an intellectual and political model, and it is present in philosophical, dramatic, and other works. In this paper, his appearance in pictures of large format is developed, between the 17th and 19th centuries, which give indications of the reception of the "Tusculan Disputations", "De legibus", "In Verres", "Catilinarians", and "Pro Ligario", and, as well, of the "Catilinarian Conspiracy" of Sallust, of the "Life of Cicero" of Plutarch, and of the "Roman History" of Cassius Dio.
- PublicationLa representación iconográfica de Ovidio en manuscritos medievales(Grupo de investigación UCM “La imagen medieval: espacio, forma y contenido”, 2018) Martín Puente, CristinaEn el siglo XI las obras de Ovidio se copian cada vez más frecuentemente, se estudian en las escuelas, se comentan, se resumen, etc. Así pasa a ser un autor canónico de primera fila. A partir del siglo XIII sus representaciones iconográficas, como los de otros autores, proliferan en manuscritos, tanto en los que recogen sus obras, como en algunos que albergan textos completamente ajenos. Estos retratos son una prueba más de que en esta época Ovidio se convierte en un autor canónico de primera fila.
- PublicationNuevos retratos de Séneca en manuscritos que contienen sus obras(Sapienza Università Editrice, 2021) Martín Puente, CristinaEste trabajo da a conocer nuevos retratos de Séneca el Joven en manuscritos de los siglos XIII, XIV y XV con obras suyas y consideradas suyas entonces, como la correspondencia con San Pablo, "Proverbia", "De moribus", "De quatuor virtutibus" o "De copia verborum". La representación del autor dentro de una letra miniada, bien se trate de su busto, bien aparezca de cuerpo entero sentado escribiendo, sigue una tipología estandarizada para los autores clásicos. Fuera de ella Séneca aparece en una ocasión junto con Nerón, en dos junto con San Pablo y, además, hay una miniatura a toda página en la que está entre Platón y Aristóteles.
- PublicationAlgunas locuciones preposicionales en latín: "in loco", "in locum", "in uicem" e "in uice"(Presses Universitaires du Mirail, 2017) Martín Puente, Cristina; Conde Salazar, MatildeEn latín se ha descuidado el estudio de las expresiones constituidas por varias palabras conjuntamente que adquieren el sentido y el funcionamiento gramatical de una preposición, es decir, las locuciones preposicionales. Este trabajo está dedicado a algunas construcciones que pueden ser consideradas locuciones preposicionales: "in loco / locum" + gen. e "in uice / uicem" + gen. Ambas expresan el sentido ‘en sustitución de’, al igual que la preposición "pro", y están documentadas en latín hasta finales de la Antigüedad, excepto "in uice" que reemplaza por completo a "in uicem" en latín medieval. Las fórmulas "in loco" + gen. e "in locum" + gen. parecen variantes de la misma locución preposicional con un grado de fijación formal bajo y cierta distribución complementaria según el verbo. Las variantes "in uicem" e "in uice" presentan un grado de fijación formal elevado. Ambas locuciones preposicionales perviven en muchas lenguas modernas.
- PublicationIconografía de Cicerón en manuscritos: un testimonio de Recepción clásica(De Gruyter, 2022) Martín Puente, Cristina; Berno, Francesca Romana; La Bua, Giuseppe
- Publication"Locus" y "uicis": sustantivos latinos que funcionan como preposiciones(Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 2017) Martín Puente, Cristina; Conde Salazar, Matilde; Almeida Cabrejas, Belén; Blanco Canales, Ana; García Sánchez, Jairo Javier; Jiménez López, María Dolores
- PublicationLa rivalidad entre "praeses" y "praesidens"(De Gruyter, 2019) Martín Puente, Cristina; Conde Salazar, Matilde; Holmes, Nigel; Ottink, Marijke; Schrickx, Josine; Selig, MariaEl verbo "praesum" es un derivado de "sum" que tiene, entre otras, las acepciones de ‘estar al mando’, ‘dirigir’ y ‘ser gobernador (de una provincia)’; por otro lado, "praesideo" es un verbo regular con los sentidos de ‘proteger’, ‘presidir’, ‘estar al mando’, ‘dirigir’, etc. Ambos se usaron durante toda la latinidad. Relacionado con el verbo "praesideo" está el sustantivo "praeses", que tiene el sentido de ‘guardián’, ‘protector’, ‘quien preside’ y, al menos desde época de Tácito, denomina al gobernador de una provincia con funciones civiles, frente al "dux". Finalmente, "praesidens" se usó pronto con el sentido de “el que está al mando” y, con un sentido más técnico, denomina al ‘gobernador de una provincia’. Ambas formas coexistieron durante muchos siglos. Ahora bien, mientras que actualmente términos como “presidente”, “president”, “président”, “Präsident”, etc., formados sobre "praesidens", continúan vigentes en muchas lenguas modernas; el término "praeses" no ha dejado huella en ellas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »