Person: López Martín, Ana Gemma
Loading...
First Name
Ana Gemma
Last Name
López Martín
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Derecho
Department
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Area
Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
Identifiers
36 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 36
- PublicationEl intento secesionista en Cataluña a la luz del Derecho internacional(2018) López Martín, Ana Gemma; Perea Unceta, José AntonioEl intento de secesión promovido en 2017 por una parte de los miembros del Parlamento de Cataluña plantea cuestiones de enorme interés para el Derecho internacional. En primer lugar, respecto de si las minorías nacionales tienen reconocido en el ordenamiento internacional un derecho de libre determinación como el que disfrutan los pueblos sometidos a dominación colonial o por la fuerza; si se ha consolidado como costumbre internacional el denominado derecho a la ‘secesión-remedio’ y si puede haber otros fundamentos para la secesión de este clase de pueblos, como el principio democrático o teoría de la mayoría. Y en segundo lugar, en relación con la necesaria efectividad de una declaración de independencia y la constatación de los elementos que conforman un Estado y permiten confirmar su creación; con el cumplimiento, en ese proceso de creación, de la legalidad internacional, y con la consecuente obligación, en caso contrario, de no reconocimiento de esas entidades surgidas de la violación del Derecho internacional.
- PublicationEl asunto relativo a la delimitación marítima y cuestiones territoriales entre Qatar y Bahrein (Qatar c. Bahrein): Sentencia del Tribunal Internacional de Justicia de 16 de marzo de 2001(2002) López Martín, Ana GemmaEl presente trabajo analiza las relaciones entre el título jurídico y las efectividades en el ámbito de la adquisición de la soberanía territorial, así como el criterio de la equidistancia - circunstancias especiales para delimitar la ZEE y la plataforma continental, al hilo de la sentencia de la CIJ de 16 de marzo de 2001, en el asunto de la delimitación marítima y cuestiones territoriales entre Qatar y Bahrein.
- PublicationLa protección internacional de los derechos sociales. A propósito de la ratificación española del Protocolo Facultativo del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 2008(2011-10-21) López Martín, Ana GemmaLos derechos socio-económicos han sido objeto de escasa atención y desarrollo por los Estados que, tradicionalmente, han negado su justiciabilidad. Esto ha supuesto que los tratados internacionales que proclaman estos derechos no cuenten con adecuados mecanismos de garantía de su cumplimiento. Un avance en este sentido, lo constituyen el Protocolo Adicional a la Carta Social Europea de 1995 y, sobre todo, el Protocolo Facultativo al Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 2008 ratificado por España el 23 de septiembre de 2010, en lo que es una indudable muestra de voluntad en la implicación por la protección de estos derechos por nuestro país. [ABSTRACT]The economic, social and cultural rights have received little attention and development by States that have traditionally denied their justiciability. This has meant that the treaties that recognize these rights do not contain adequate mechanisms for monitoring their implementation. The Additional Protocol to the European Social Charter of 1995, and, above all, the Optional Protocol to the Covenant on Economic, Social and Cultural Rights 2008, ratified by Spain, constitute a step forward in protecting these rights in the international arena.
- PublicationLa codificación del Derecho internacional en el umbral del siglo XXI: luces y sombras en la labor de la CDI(2001) López Martín, Ana GemmaLa codificación de las normas consuetudinarias constituye una faceta fundamental dentro del Derecho internacional. Desde su creación en 1947, la Comisión de Derecho Internacional ha llevado a cabo una importante labor en este ámbito, dando lugar a las principales convenciones de Derecho internacional público existentes hoy día. Sin embargo, desde finales del siglo XX se observa una cierta crisis en la labor codificadora de la CDI. Este trabajo aborda todo el trabajo codificador de la CDI, y examina las causas de este declive, proponiendo soluciones al respecto.
- PublicationClásico pero actual: el territorio estatal(2005) López Martín, Ana GemmaEl territorio del Estado comporta uno de los conceptos más importantes del ordenamiento jurídico internacional, y de mayor trascendencia para los Estados, originando numerosos conflictos entre éstos por mínimas porciones de tierra. El examen del concepto de territorio, de los conflictos territoriales que han existido y los que están aún pendientes, y de los distintos modos de adquisición de la soberanía territorial reconocidos por el Derecho internacional que sirven para solucionarlos, constituye el objeto de este trabajo.
- PublicationLos efectos en los derechos humanos de las secesiones de Estados y entidades no aceptadas por la comunidad internacional(Marcial Pons, 2018) López Martín, Ana Gemma; Perea Unceta, José AntonioEl proyecto secesionista de una parte de la sociedad de Cataluña exige reflexionar sobre cómo se han comportado y cómo se comportan actualmente tanto los Estados que se han creado mediante secesión como las entidades de facto, no reconocidas por la comunidad internacional, en lo que respecta a los derechos humanos de las minorías resultantes en ellos. En países como Estonia y Letonia se aprecian situaciones anómalas en relación con la denegación de la nacionalidad a la población de origen ruso por su desconocimiento del idioma nacional; en Eritrea se impidió el regreso de los eritreos que vivían en Etiopía, por desconfianza con su movilización a favor del nuevo Estado; en Macedonia se manipularon los distritos electorales para minimizar la representación parlamentaria de los albaneses; etc. Al no haber una norma internacional general que asegure que los nuevos Estados siguen obligados por los tratados en materia de derechos humanos del Estado matriz, el único recurso para asegurar la vigencia de los mismos es la actuación de los organismos internacionales supervisores. En el caso de los Estados mediante la formulación de una ‘doctrina de los derechos humanos adquiridos’ que impide el vacío legal, para el TEDH o el Comité de Derechos Humanos de la ONU. Y en el caso de las entidades de facto, como Nagorno-Karabaj, Transnistria o la República Turca del Norte de Chipre, con un juego de reglas que impiden ese vacío de responsabilidad, y en virtud del cual se presume la del Estado titular de la soberanía, presunción que se destruye -sin perjuicio de mantener ‘obligaciones internacionales positivas’- si una parte del territorio es ocupada militarmente por otro Estado, siendo éste el responsable, y sin perjuicio de que, incluso habiéndolo, también pueda exigirse a una autoridad local insurgente si no actúa bajo el control efectivo de esa potencia ocupante. Esta práctica revela una situación jurídica ciertamente peligrosa para la vigencia de los derechos humanos de las minorías resultantes en Estados y entidades secesionadas, situación que debe ser corregida, especialmente en el ámbito regional europeo, para evitar que se repita en eventuales procesos secesionistas, como el que podría acontecer en Cataluña.
- PublicationConflicto entre tratados: ¿Tempestad o calma en el Derecho del Mar?(2006) López Martín, Ana GemmaLa existencia de conflictos entre tratados constituye un viejo tópico de la teoría general del Derecho al que no escapa el ordenamiento jurídico internacional, donde, lamentablemente, resulta cada vez más frecuente la existencia de tratados internacionales sucesivos y concurrentes que regulan al mismo tiempo una misma materia, pudiendo contener disposiciones contradictorias entre sí. Los criterios que deben regir la aplicación de estos tratados en conflicto aparecen recogidos en el artículo 30 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, que aquí se examina en detalle. Un ejemplo elocuente de esta problemática lo encontramos en el Derecho del Mar, un ámbito donde la proliferación normativa es una realidad que no escapa al problema de los conflictos convencionales, por lo que el análisis que abordamos, tanto de los sucesivos tratados y sus disposiciones contradictorias, como de las posibles soluciones al conflicto que se genera, resulta primordial.
- PublicationEmbargo y bloqueo aéreo en la práctica reciente del Consejo de Seguridad: del conflicto del Golfo al caso de Libia(1994) López Martín, Ana GemmaLa guerra fría bloquéo durante años la acción del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en el marco del Capítulo VII de la Carta. El fin de la misma ha supuesto la puesta en marcha del mecanismo de seguridad colectiva previsto en la Carta. La guerra del Golfo, la crisis de los Balcanes y el caso de Libia, son los tres asuntos que han marcado no sólo el despertar del Consejo de Seguridad, sino lo que sería su posterior acción en este ámbito. El análisis, tanto del poder sancionador del Consejo de Seguridad, como de su actuación en los tres casos referidos constituyen el objeto de este trabajo.
- PublicationOpen InterVoc (español/inglés) de Derecho Internacional Público(2016) López Martín, Ana Gemma; Carnerero Castilla, Rubén; Chinchón Álvarez, Javier; Iglesias Berlanga, Marta; Perea Unceta, José AntonioEl Open InterVoc (español/inglés) de Derecho internacional público es una especie de Glosario/Thesauro, sistematizado en torno a los principales ámbitos materiales en que se articula la asignatura de Derecho internacional público. De esta forma, se ayuda al alumno a identificar las palabras que se corresponden con cada uno de esos ámbitos materiales. Además, cuando así se requiera, se precisa el exacto sentido de la expresión concreta y/o, en su caso, la definición o concepto de la misma, en ambos idiomas. Pues entendemos, que lo que el Derecho internacional es, lo que dice, su contenido, se va a transmitir a través de la herramienta de la palabra: en cómo se dice. Esta herramienta es un recurso único. De enorme utilidad para los alumnos en la medida en que les va a acercar la lengua inglesa al Derecho internacional, proporcionando unos contenidos mínimos de esta asignatura en inglés, junto con la adecuada terminología jurídica.
- PublicationEl cine y el Derecho internacional. Materiales de prácticas para la docencia(Universidad de El Bosque, 2014) López Martín, Ana Gemma; Perea Unceta, José Antonio; Carnerero Castilla, Rubén; Chinchón Álvarez, Javier; López Cárdenas, Carlos Mauricio; Sanz Velasco, CelindaLa presente obra tiene como objetivo facilitar la enseñanza práctica del Derecho internacional a través del cine, en la medida en que éste tiene un destacado potencial educativo y formativo inherente, que puede ser aprovechado en la actividad docente utilizando las películas como si se tratara de libros formados por imágenes, en lugar de por páginas, en las que los conceptos teóricos abstractos se convierten en situaciones prácticas concretas y se recrean supuestos —ficticios o reales— sobre los que proyectar y a los que aplicar las competencias profesionales adquiridas mediante los estudios universitarios. Una de las principales ventajas del cine como recurso instructivo y formativo consiste en que se trata de una técnica de comunicación con la que los estudiantes están plenamente familiarizados, como consecuencia de su experiencia vital. Sin embargo, su uso pedagógico resulta original e innovador, lo que contribuye a mitigar la rutina y monotonía en la que pueden incurrir las clases magistrales cotidianas. Por otra parte, se trata de un modo de presentar la materia que tiene a su favor su atractivo visual para el alumno, con los efectos didácticos positivos que de ello se derivan, en la medida que mediante las películas resulta más sencillo motivar al alumnado, captar su atención e informarle, incitarle y sensibilizarle respecto de las historias, los problemas y las situaciones que se plantean en ellas, fomentando una dimensión crítica, creativa y reflexiva del aprendizaje. Además, otra ventaja de esta herramienta consiste en que la amplia variedad temática abordada en el cine puede surtir de material a la vez para muy distintas cuestiones de la asignatura de Derecho internacional público. El objetivo general de esta obra es facilitar unos materiales de prácticas para que el alumnado adquiera la necesaria capacidad para identificar sucesos en los que se planteen problemas de Derecho internacional, para conocer el contenido de las normas internacionales que entran en juego y para analizar con visión crítica el tratamiento que se hace del Derecho internacional en el cine, y que, de esta forma, obtenga la capacidad, no sólo para conocer y comprender la teoría, sino para aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.