Person: Brey, Elisa
Loading...
First Name
Elisa
Last Name
Brey
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias de la Informacion
Department
Sociología Aplicada
Area
Sociología
Identifiers
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
- PublicationCarrières migratoires et politiques d'intégration dans la région de Madrid: l'exemple des migrants adultes dans la ville de Parla (2007-2012)(Universidad Complutense de Madrid, 2016-02-05) Brey, Elisa; Arango, Joaquín; Martiniello, Marco
- PublicationEl servicio doméstico como vía de acceso a la regularización administrativa en España(CIDOB, 2019) Brey, Elisa; Lebrusán Murillo, Irene; Cáceres Arévalo, PierinaLos cambios sociodemográficos experimentados durante los últimos 20 años han propiciado un aumento de la demanda de cuidados por parte de las familias en España. Estas transformaciones, unidas al aumento de mujeres extranjeras dispuestas a trabajar en el servicio doméstico, podrían explicar el aumento de la importancia social de este sector laboral. En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo principal conocer si el servicio doméstico se conforma como una vía de acceso a la regularización administrativa en el país de destino, analizando las diferencias entre las trabajadoras latinoamericanas y africanas a partir de un estudio de caso en el área de Madrid. El estudio emplea una metodología de tipo cualitativo que recoge las experiencias de 12 mujeres latinoamericanas y 10 mujeres africanas empleadas de hogar y se complementa con entrevistas a técnicos y expertos en normativa e inserción laboral de la mujer inmigrante.
- PublicationSociología a pie(2023-07-12) Ranea-Triviño, Beatriz; García Tojar, Luis; Rodríguez Castromil, Antón; Fernández-Zubieta, Ana; Brey, Elisa; Ruiz Marcos, Lorena; Rubio Martín, María José; Ramírez Dueñas, José María; Caraballo Vélez, Natalie; Marrujo Fernández, Natalie; García-Ceca, CeliaMemoria del proyecto Innova-docencia Sociología a pie del curso 2022-2023. Se describen los objetivos propuestos y los objetivos alcanzados por el proyecto, la metodología utilizada, los recursos humanos empleadas y las actividades desarrolladas. El proyecto se sustenta en la realización de materiales audiovisuales que abordan diferentes conceptos y cuestiones relacionadas con las asignaturas del área de Sociología, dirigidos especialmente a estudiantes de grado para favorecer el estudio y la colaboración profesorado-alumnado en la realización de dichos materiales. Además, este proyecto trata de acercar la Sociología situándola "a pie" de calle.
- PublicationPrácticas excelentes en la docentia universitaria(2022-10-24) De Marchis, Giorgio; Vara López, Javier de la; Herrera Capriz, Mariana; Palacio Vera, Alfonso; Brey, Elisa; Leal Fernández, Ignacio Juan; Vinueza Ramírez, Daniela AlejandraHay muchas formas de mejorar la práctica docente. Una de ellas es aprender de los que lo hacen mejor. Además, hay muchos docentes que necesitan de la inspiración de ejemplos concretos para mejorar sus prácticas en la clase. A partir de estas creencias, hemos planteado como objetivo general del proyecto de innovación proporcionar a los docentes de los grados de Comunicación (i.e., periodismo, comunicación audiovisual, publicidad y relaciones públicas) ejercicios que han demostrado funcionar en la enseñanza universitaria.
- PublicationUna mirada interdisciplinar sobre los retos actuales de la infancia en un mundo globalizado (RETIN)(2020-06-12) Brey, Elisa; Ackerman Lañado, Daniel; Arango Vila-Belda, Joaquín; Barañano Cid, Margarita; Castro Roldán, Laura; Velásquez Crespo, Gabriela Alejandra; Diniz Carvalho, Levindo; Domínguez Pérez, Marta; Fernández Fuentes, Belén; Jimeno Aranda, Ricardo; Larrañaga Martínez, Kepa Paul; Lemme, Cecilia Mariana; Leyra Fatou, María Begoña; Montoya Ortiz, Merari; Moreno García, María Josefa; Nuevo Medina, Felisa; Palomar Moreno, Sara; Puente Regidor, Mónica; Razy, Elodie; Rivera Vinueza, Alejandra; Rodríguez Aguirre, Patricia Alejandra; Ruiz San Román, José Antonio; Sánchez Domínguez, María Isabel; Scandella Morán, Marta; Sorando Ortín, Daniel; Tirado Buitrago, Diego Andrés; Villar Domínguez, GuillermoEl concepto de infancia ha ido evolucionando a lo largo de la historia. En el siglo XX, especialmente en sus últimos años, se ha prestado mayor atención al desenvolvimiento de los seres humanos en esta etapa de la vida, atención que se ha concretado, entre otras cuestiones, en el interés creciente hacia los derechos de la infancia. En 1989 este proceso se ve reforzado por la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los niños y las niñas, que reconoce a las personas menores de 18 años de edad derechos civiles, sociales, económicos, culturales y políticos, derechos de ciudadanía en suma para el colectivo infantil, considerado previamente como puro objeto de protección. En el ámbito de las ciencias sociales se ha producido también una transformación. Desde un enfoque sociológico se considera que la infancia es un espacio temporal en la trayectoria de vida de las personas, y también el espacio social definido para el desarrollo de la vida de los niños. Se reconoce que también los niños, como grupo social, no sólo pueden actuar, sino que actúan de hecho, y se relacionan con los demás grupos sociales, modificando, construyendo y contribuyendo a los cambios que se producen en la sociedad. En este marco, el objetivo del presente proyecto es la elaboración y difusión de materiales audiovisuales pedagógicos basados en entrevistas sobre los retos actuales de la infancia en un mundo globalizado, como son: cuidados en la ciudad, infancia migrante no acompañada, desigualdades socioeconómicas, nuevas tecnologías y género.
- PublicationMuseos y exposiciones en Madrid como oportunidad de trabajar conceptos-clave de las Ciencias Sociales con estudiantes Erasmus+ Incoming en colaboración con estudiantes UCM, asociaciones de estudiantes, oficina de relaciones internacionales y PDI(2021-06-29) Ruiz San Román, José Antonio; Carrero Márquez, Oliver; Ladrón de Guevara Pascual, Begoña; Rodríguez Cuadrado, Beatriz; Amorós Carmona, Juana; Benítez Paredes, Juan Carlos; García Aragoneses, Esther; García Fernández, María Teresa; Martín Torrente, María Rosana; Serna Marqués, María José; Brey, Elisa; Carcelén García, Sonia Laura; Del Orbe Ayala, Kenia Ramona; Díaz-Bustamante Ventisca, Mónica; Finotelli, Claudia; Galmés Cerezo, María Asunción; Narros González, María José; Rioboo Martín, María; Santa González, Simón; Morantes Martínez, Vanessa; Menor Navarro, Bárbara; Linares Diamant, Lucía; Leal Fernández, Ignacio Juan; Guzmán Peña, Lisbeth; Díaz Altozano, Paula; Cristian, Alexandra; Correa Pardo, Teresa Cristina; Porto Pedrosa, LeticiaProyecto de Innovación que pone en contacto los recursos museísticos y expositivos de Madrid con los estudiantes internacionales para trabajar conceptos-clave en las ciencias sociales, como vulnerabilidad y comunicación
- PublicationEvocar, conocer, analizar: La memoria, el presente y el futuro de los estudios urbanos y del urbanismo madrileño a través de la figura de Jesús Leal. EVOCAR(2018-02-24) Leal Maldonado, Jesús; Barañano Cid, Margarita; Domínguez Pérez, Marta; Walliser Martínez, Juán Andrés; Uceda Navas, Pedro; Sorando Ortín, Daniel; Barañano Cid, Ascensión; Moya, Luis; Trovatto, Graziella; Porras Sanchez, Sara; Lebrusán Murillo, Irene; Martínez Barranco, María Pilar; Navarrete Mancebo, Gonzalo; Navarrete Rodríguez, Alba; Brey, Elisa; Moreno García, Mª Josefa; García Méndez, María Tula; Fernández Alberti, Marina; Díez de Pablo, Ainhoa; López Mariño, Lorena; García Ortiz, Alberto; Fernández Salgado, Carlos; Montero Díez, Pilar"La ciudad segregada: La mirada de Jesús Leal" es una herramienta audiovisual de aprendizaje confeccionada en el marco de los Proyectos de Innovación Docente de la UCM, en su convocatoria de 2016. Dicha herramienta ha sido confeccionada por un amplio equipo multidisciplinar, compuesto por profesores, investigadores, estudiantes y PAS de esta Universidad, de la Universidad Politécnica de Madrid, y de otros centros universitarios. Su objetivo es facilitar el conocimiento del proceso de segregación espacial, con especial referencia al caso de Madrid, así como propiciar la interrelación entre el aprendizaje presencial y el virtual. También persigue favorecer la adquisición de competencias y habilidades tanto en el ámbito de los estudios urbanos como en el de la confección de este tipo de materiales audiovisuales. El foco de atención del vídeo es la contribución del profesor Jesús Leal a este área de conocimiento, presentando su mirada sobre el proceso de segregación espacial, así como sobre su impacto Madrid, ciudad esta a la que el profesor Jesús Leal ha dedicado la mayor parte de su obra.
- PublicationGENLEARNING. La ciudad desde una perspectiva de género: la incorporación de la perspectiva de género en los estudios urbanos(UCM, 2019-08-05) Barañano Cid, Margarita; Barañano Cid, Ascensión; Bernabeu Domínguez, Ana; Brey, Elisa; Carrión Alonso, María Isabel; Díez de Pablo, Ainhoa; Domínguez Pérez, Marta; Fernández Salgado, Carlos; Iglesias Jiménez, Eduardo; Lebrusán Murillo, Irene; López Mariño, Noelia; Martínez Barranco, María Pilar; Martínez del Olmo, Almudena; Méndez García, María Tula; Moreno García, María Josefa; Moya González, Luis; Navarrete Manzano, Gonzalo; Navarrete Manzano, Alba; Porras Sánchez, Sara; Riesco Sanz, Alberto; Romero Barroso, Noemí Laura; Sorando Ortín,, Daniel; Trovato, Graziella; Uceda Navas, Pedro; Walliser Martínez, Juan AndrésEn esta memoria se recogen los principales objetivos perseguidos y alcanzados por el proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente cuyo acrónimo es GENLEARNING, y su título "La ciudad desde una perspectiva de género. La incorporación de la perspectiva de género en los estudios urbanos”. También se refiere la metodología seguida y las actividades realizadas. En el anexo se recogen las fichas docentes revisadas de las dos principales asignaturas en que se ha aplicado el proyecto, centradas en el análisis de las transformaciones del espacio social, las intervenciones urbanas y el análisis del llamado modelo de bienestar y de cuidados local. También se refiere el tipo de incorporación e la perspectiva de género llevada a cabo en las fichas de las otras 22 asignaturas en que el proyecto se ha implementado, así como se recogen otras iniciativas importantes realizadas, principalmente, en la UCM, pero también en otras universidades, y en contacto con profesionales y entidades de dentro y de fuera del mundo académico. Por último, el proyecto ha contado con participación de los distintos colectivos universitarios, incluyendo también a estudiantes y personas del PAS.