Person:
Castién Maestro, Juan Ignacio

Loading...
Profile Picture
First Name
Juan Ignacio
Last Name
Castién Maestro
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Antropología Social y Psicología Social
Area
Psicología Social
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Publication
    Lenin and the national question. Beyond essentialism and constructionism
    (Universidad Complutense de Madrid, 2016) Castién Maestro, Juan Ignacio
    Lenin's analysis of the 'national question' shows numerous virtualities from a theoretical and political perspective. We are going to examine some of the theoretical conceptions which seem to underlie his view on the national question. In our opinion, these conceptions are a commendable work since they represent an alternative to the dilemma of essentialism and constructivism through which the social contemporary thinking has often fluctuated. Whereas essentialism tends to consider the national fact as a reality by nature and since time immemorial, constructionist approaches like those of Benedict Anderson and Ernest Gellner have insisted on its relatively recent political construction nature. Despite its unquestionable merits, this approach has often fallen into an excessively artificial perspective. According to it, the fabrication of any national identity would be possible with the appropriate skills to do so. Somehow, while essentialism refers to a metaphysical and substantivist, antidialectical approach, constructivism is very reminiscent of the old subjective idealism which believed that reality could be recreated by the individuals with almost complete liberty. For that reason, an approach like that of Lenin which conceives the national question as a long-term historical fact, and only politically manipulable to a very limited extent, could be of great use for materialist theoretical approaches. Some thinkers such as Maxime Rondinson and Pierre Vilar have shown this up.
  • Publication
    Capitales, estamentos y fetiches. Hacia una tipología de los dispositivos sociales
    (Universidad de Murcia, 2018) Castién Maestro, Juan Ignacio
    Este artículo explora algunas implicaciones de los análisis de Marx sobre el capitalismo desde una perspectiva sociológica, dirigida a profundizar en la naturaleza y en la génesis de las relaciones sociales capitalistas. Contempla las formas mercancía, dinero y capital como unos particulares modelos de organización, o dispositivos sociales, mediante los que se conforman estas relaciones capitalistas. Presta asimismo una gran atención a los procesos de investidura de propiedades sociales por medio de los cuales se fabrican estos dispositivos y subraya el papel que desempeña la actividad simbólica en el seno de los mismos. Luego extiende este enfoque a otros tipos distintos de relaciones sociales. Estudia, primero, las basadas en la categorización social. En ellas son las propias personas las que son investidas de propiedades sociales en vez de serlo unas entidades externas a ellas. Se ocupa, después, de las relaciones organizadas mediante objetos fetichizados, que, en ocasiones, funcionan como “pseudo-monedas”, como ocurre a menudo en las sociedades pre-capitalistas. Por último, aborda el papel del “capital de prestigio” como dispositivo organizador de las relaciones clientelistas. Estos cuatro grandes dispositivos sociales pueden articularse entre sí de maneras muy diversas, dando lugar a unas relaciones sociales concretas de gran complejidad.
  • Publication
    Procesos ideológicos entre los inmigrantes marroquíes en la Comunidad de Madrid
    (Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2004) Castién Maestro, Juan Ignacio; Bergere Dezaphi, Joelle
    Se estudian algunos de los procesos sociocognitivos mediante los que los inmigrantes marroquíes afincados en la Comunidad de Madrid construyen sus propios sistemas ideológicos. Se abordan fundamentalmente los componentes de estos sistemas más directamente relacionados con la categorización social. Se localizan los principales principios de categorización social aplicados sobre los españoles, los otros marroquíes o los inmigrantes de otras nacionalidades.La investigación se desarrolla en dos direcciones. 1,- Se intentan establecer las ideologías más globales a las que se pueden remitir estos principios de categorización social. Estas ideologías son básicamente tres: la islámica, la nacionalista y la de la modernización. Se describen los rasgos definitorios de cada una de las tres, en especial la islámica. También se estudian los modos en que se combinan estas tres ideologías, reforzándose entre sí, o por el contrario, entrando en contradicción. Las ideologías concretas sustentadas por nuestros informantes son consideradas como combinaciones de este tipo. 2,- Se estudian las relaciones entre los principios de categorización social y más indirectamente la ideologías más globales en las que se inscriben y el comportamiento práctico de los imigrantes marroquiés. Se abordan las articulaciones entre sus distintas elaboraciones ideológicas y sus diferentes orientaciones con respecto a su endogrupo y sexogrupo nacional
  • Publication
    En la encrucijada. El año tercero de las revoluciones árabes
    (Universidad de Murcia, 2013) Castién Maestro, Juan Ignacio
    Los procesos revolucionarios en curso en el mundo árabe han sido analizados desde muy diversas perspectivas. Dentro de estas perspectivas destacan dos en especial. Están, por una parte, aquellas que insisten en las particularidades socioculturales de esta región y que adoptan, en ocasiones, una cierta mirada “orientalista”. Frente a ellas, existen otras que tienden con demasiada facilidad a subsumir estos procesos dentro de una teoría abstracta y estándar acerca de la modernización y las transiciones democráticas. Aunque desde ambos enfoques se pueden realizar contribuciones muy valiosas, los dos adolecen, sin embargo, de una tendencia a la unilateralidad y al formalismo. Se hace preciso desarrollar una alternativa que tome en cuenta la complejidad de las estructuras sociales y la existencia de distintas fuerzas sociales y políticas en liza. En este punto, las aportaciones del marxismo resultan de gran interés. Este análisis ha de ser articulado, a su vez, con una teoría de la modernización depurada de ciertas tendencias teleológicas y valorativas.
  • Publication
    Las corrientes salafíes. Puritanismo religioso, proselitismo y militancia
    (Ministerio de Defensa. Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2013) Castién Maestro, Juan Ignacio
    Las corrientes salafíes han ido adquiriendo una creciente influencia social en varios países musulmanes, lo que obliga a tomar en cuenta su posible papel en los procesos de cambio político en curso en una gran parte del mundo árabe. Existe el riesgo de contraponerlas de manera demasiado mecánica al islamismo más moderado, sin tener en cuenta la porosidad entre ambas tendencias. El salafismo se presenta como un paradigma casi perfecto de fundamentalismo suní, caracterizado por una interpretación literalista de los textos sagrados y una desconfianza intensa y explícita hacia la razón humana. Sus orígenes se remontan a los primeros siglos del islam, pero recibió un enorme impulso con el desarrollo del wahabismo en la península arábiga a partir del siglo xviii. Actualmente constituye una corriente extremadamente puritana y con una fuerte tendencia al repliegue sobre sí misma. Una parte del salafismo se ha inclinado hacia la violencia yihadista, pero otros sectores han logrado un relativo acomodo con la sociedad, al tiempo que otros han creado movimientos políticos que han recabado un notable éxito electoral, especialmente en Egipto. Está por ver si esta coexistencia con un mundo más secularizado y esta participación en el juego político pueden propiciar con el tiempo una mayor moderación en sus doctrinas y sus prácticas.
  • Publication
    Islam e identidad en el Senegal contemporáneo
    (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva. Universidad del País Vasco, 2016) Castién Maestro, Juan Ignacio
    En este artículo investigamos las relaciones entre la religión y la construcción de la identidad nacional. Para ello, combinamos diversas aportaciones de la antropología, la sociología y la historia. Se trata de una cuestión de una gran complejidad. En especial, supone adaptar un elemento tradicional, como lo es la religión, a los requerimientos de un proceso de modernización, caracterizado por el desarrollo de una mayor secularización e individuación. Nos centramos en el caso particular de Senegal, reinterpretando distintas aportaciones bibliográficas clásicas desde nuestro propio enfoque teórico y completándolo con materiales extraídos de nuestro propio trabajo de campo. En este país parece haberse dado una articulación bastante exitosa entre Islam y modernización, que lo vuelve muy interesante desde el punto de vista de las ciencias sociales. Exploramos los factores que parecen haber favorecido esta articulación, especialmente las características específicas del tipo de Islam predominante en el país, que son el resultado de un proceso histórico un tanto particular.
  • Publication
    Apuntes sobre la vivencia de la sexualidad entre la juventud marroquí
    (Fundación iS+D para la Investigación Social avanzada, 2014) Luque Morales, Lidia; Castién Maestro, Juan Ignacio
    La sexualidad constituye un aspecto fundamental de la existencia humana. Se encuentra profundamente relacionada con las distintas maneras de sentirse hombre o mujer, al tiempo que intensamente condicionada por el contexto social e histórico. Este artículo explora las vivencias en torno a la sexualidad de los jóvenes marroquíes en Marruecos y en España. La relevancia de un estudio semejante radica principalmente en el hecho de que estos informantes proceden de una sociedad en donde se articulan de un modo complejo una serie de elementos culturales de origen muy diverso (tradicionales, occidentales e islámicos). La coexistencia entre estos elementos tan diferentes no siempre es sencilla. La emigración a un país occidental añade todavía más complejidad a este cuadro inicial.
  • Publication
    Identidad y reconocimiento. Islam e identidad nacional entre los afganos de la comunidad de Madrid
    (Universidad Politécnica Salesiana, 2014) Castién Maestro, Juan Ignacio
    Nuestra identidad personal depende en gran medida del reconocimiento ajeno. Cuando éste no se presta con la intensidad demandada, e incluso se produce una estigmatización, la propia identidad se ve amenazada y se ponen en marcha una serie de operaciones socio-cognitivas para fortalecerla. Estos fenómenos se producen de manera especial en el caso de las minorías marginadas, como pueden serlo los migrantes en muchos países. En este artículo se estudia el caso particular del colectivo afgano en la Comunidad de Madrid (España). Este colectivo resulta de particular interés en razón del fuerte riesgo de estigmatización al que se haya sometido, así como por la notable habilidad de sus integrantes para hacerle frente.
  • Publication
    Georg Lukács y la naturaleza del hecho religioso
    (Universidad Complutense de Madrid, 2008) Castién Maestro, Juan Ignacio
    Pese a ser un autor poco leído hoy, Lukács nos proporciona algunas herramientas teóricas muy valiosas. En concreto, en su monumental Estética esbozó la idea de que la religiosidad constituye una específica orientación o actitud vital, que desarrolla, pero sin superarlas, las formas de pensamiento propias de la existencia cotidiana, con su característico pragmatismo de corto alcance y su visión de la realidad como teleológicamente orientada en relación con el sujeto. Semejante tesis supone remitir el fenómeno religioso a ciertas necesidades antropológicas generales, más allá de cualquier mero sociologismo, pero al mismo tiempo tomar conciencia del carácter coyuntural y superable de tales necesidades, frente a cualquier concepción esencialista acerca de la naturaleza humana. Por ello mismo, su planteamiento es susceptible de combinarse con el de autores muy distintos, como Jean Piaget y su visión del desarrollo cognitivo como una incesante superación de las tendencias egocéntricas.
  • Publication
    Modernización y regresión en Afganistán. Un ensayo de interpretación
    (Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2015) Castién Maestro, Juan Ignacio
    La historia de Afganistán en sus últimas décadas es la de una modernización truncada. Pero la regresión actual en su proceso previo de modernización puede contemplarse como una más de esas regresiones que en su caso se han ido alternando con otros períodos de genuina modernización. Los fundamentos de esta peculiar alternancia parecen residir en la precariedad mostrada por sus instituciones modernas, en contraste con la solidez de sus formas de organización tradicionales y, en gran medida, tribales. Estas formas de organización tradicionales han dificultado generalmente el avance de la modernización y se han fortalecido cada vez que la misma ha quedado bloqueada.