Person:
Marín Barriguete, Fermín

Loading...
Profile Picture
First Name
Fermín
Last Name
Marín Barriguete
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Geografía e Historia
Department
Area
Historia Moderna
Identifiers
UCM identifierDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Publication
    Sincretizando la ciencia estante y trashumante mesteña: sapiencia y destreza en el pastoreo a finales del Siglo XVIIII
    (Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, 2013-01) Marín Barriguete, Fermín
    El arte pastoril estante y trashumante constituye una pieza clave de la ganadería en el setecientos, heredera de conocimientos o habilidades experimentados y acumulados durante siglos y generaciones de pastores. La especificidad de ese acervo cultural era, en bastantes ocasiones, menospreciado por la Corona en su afán por introducir las costumbres y prácticas europeas, consideradas la mejor manera de desarrollar la actividad pecuaria y aumentar la riqueza del Estado. En esta postura tuvo gran influencia la leyenda negra lanzada contra la Mesta, acusada de abusos constantes y graves perjuicios a la agricultura, y el descrédito de todo lo relativo a la trashumancia. También existió un abandono de la ganadería local, sumergida en la inercia y decadencia, por la ausencia de reformas estructurales, leyes protectoras incuestionables y medidas de estímulo. Al margen de estas cuestiones, el arte pastoril estante y trashumante se podía reputar como saber científico en permanente evolución, y que a finales del siglo XVIII había alcanzado un alto grado de especialización gracias a la adaptación entornos agrarios, medio físico, especies animales, producciones, rasgos sociológicos y comportamientos institucionales. Sapiencia ganadera que había precisado las características y funciones del oficio de pastor, la necesidad, los periodos y formas del rito de la sal, la obligación de preservación medioambiental, las fórmulas de crianza y adiestramiento caninas, la ingeniería de los apriscos o corrales, la morfología requerida en sementales y ovejas y métodos de selección, los modos de conducir los rebaños a los prados y la exclusividad de la trashumancia o la maestría de herbajar en los métodos de alimentación del ganado. [ABSTRACT]The shelf and trashumante shephred art is a key part of the livestock in the eighteenth century, heiress of knowledge or skills experienced and accumulated for centuries and generations of shepherds. The specificity of the cultural heritage was, on many occasions, despised by the Crown in its efforts to introduce European customs and practices, considered the best way to develop the livestock activity and increase the wealth of the State. In this stance had great influence the black legend Mesta, charges of constant abuses and serious damages to agriculture, and the discrediting of everything related to transhumancia. There was also an abandonment of the local livestock immersed in inertia and decline, by the absence of structural reforms, unquestionable protective laws and incentives. Besides these issues, shelf and trashumante art could consider as evolving scientific knowledge, and that at the end of the eighteenth century had reached a high degree of specialization by adapting to agricultural environments, physical, animal species, production , sociological and institutional behavior traits. Livestock wisdom that had required features and functions of the profession of shepherd, the need, periods and forms of the rite of salt, the obligation to preserve the environment, the ways of dog breeding and training, engineering of folds or corrals, the required morphology in stallions and sheep and selection methods, ways of driving herds to the pastures and trashumancia exclusivity or mastery of grazing in livestock feeding methods.
  • Publication
    Los otros ganados de fauno y los ataques a la Mesta: Intentos de implantación y fracaso de la avicultura ilustrada
    (Biblioteca Histórica de la U.C.M., 2017-07-31) Marín Barriguete, Fermín
    La avicultura, y en concreto la cría de gallinas, estaba plenamente arraigada en el campo del siglo XVIII y era una práctica ancestral, aunque restringida al ámbito familiar. El desprestigio y persecución de los privilegios y usos trashumantes en el marco del Honrado Concejo de la Mesta motivó la búsqueda por los ilustrados de alternativas económicas sustitutorias. Pronto se dieron cuenta de que la gallinería contaba con una serie de características muy peculiares, convirtiéndola en la mejor elección para infinidad de ganaderos desprovistos de capital y necesitados de recursos. Tradición secular, rentabilidad, mínima inversión, elasticidad de los mercados, aporte importante a la economía del Estado o fácil alimentación conformaban sólo algunos de los rasgos que hicieron evidente la viabilidad de esa política agraria. En consecuencia, los ilustrados propiciaron la difusión de conocimientos aviares por medio de informes, manuales o traducciones, que minaban los cimientos privilegiados de la Cabaña Real.
  • Publication
    La legislación de la trashumancia en Castilla (siglo XVIII)
    (Universidad Complutense de Madrid, 2017-05-30) Marín Barriguete, Fermín; Sánchez-Arcilla Bernal, José
    La intención es presentar el tema de la legislación de la trashumancia castellana en el siglo XVIII desde una perspectiva dinámica e inserta en el contexto institucional y agrario. El desconocimiento general, la diversa y abundante documentación, la ausencia de trabajos específicos y las frecuentes interpretaciones erróneas obligan a, según la hipótesis y los objetivos propuestos, explicar y valorar la escasa vigencia o incumplimiento de las leyes y privilegios, sin olvidar la posición de la Corona. Se demuestra la esencia y desarrollo de los ciclos trashumantes, el impacto en el mundo rural y la vigencia. El siglo XVIII contempló el deterioro de las condiciones migratorias y del disfrute pastueño, llegando a desaparecer infinidad de cabañas. En cuanto a las cañadas y caminos, que comunicaban los agostaderos con los invernaderos, los pueblos e ilustrados se empecinaron en negar la consustancialidad del entramado cañariego y la trashumancia. La legislación resultaba contundente: donde había cañadas había jurisdicción cabañil; de ahí que se cerraran, se negaran, estrecharan o cambiaran. Por otro lado, la representatividad fue discutida por estantes, riberiegos y hermanos porque la Institución no proporcionaba resguardo legal suficiente...
  • Publication
    Fuentes y metodología sobre la Mesta: los privilegios del Cuaderno de Leyes de Mesta de 1731, de Andrés Díez Navarro
    (Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, 2011) Marín Barriguete, Fermín
    Estudio del Cuaderno de Leyes de Mesta de 1735, conservado en la Biblioteca Histórica (BH FOA 4968), como fuente para conocer la situación de la Mesta en el siglo XVIII
  • Publication
    Actividad procesal y ganadera mesteña (1480-1731): los agentes de Corte y chancillerías
    (Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, 2007) Marín Barriguete, Fermín
    Los agentes de Corte constituían uno de los oficios claves dentro de la Mesta, pero desde el principio sufrieron los efectos de la fragilidad institucional y de la desprotección regia. Carecieron de poder y de margen de maniobra para la defensa de la Mesta y de la trashumancia.