Person:
Llopis Agelán, Enrique

Loading...
Profile Picture
First Name
Enrique
Last Name
Llopis Agelán
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Económicas y Empresariales
Department
Economía Aplicada, Estructura e Historia
Area
Historia e Instituciones Económicas
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • Publication
    La formación del "desierto manufacturero" extremeño: el declive de la pañería tradicional al final del Antiguo Régimen
    (Universitat de Barcelona, 1993) Llopis Agelán, Enrique
    En este breve trabajo pretendo poner de relieve algunos de 10s aspectos más destacados de la evolución de la industria extremeña en la segunda mitad del siglo XVITI y en el primer tercio del XIX. La primera parte está dedicada a examinar la trayectoria de la dimensión de dicho sector, de su peso relativo en la economía regional y de la composición del producto manufacturero, asi como la distribución espacial de las actividades transformadoras. Se trata, por tanto, de una primera aproximación macroeconómica y geográfica a la industria extremeña. En la segunda se avanzan algunas hipótesis sobre las causas de la decadencia de la pañería regional en el período final del Antiguo Régimen. Aquélla constituyó el único subsector industrial que alcanzó cierto relieve, tanto en la economía extremeña como en el seno de la producción textil lanera española de la época.
  • Publication
    Las industrias manufactureras regionales en la época del desarrollismo. Un nuevo analisis de localización y convergencia
    (Universitat de Barcelona, 1998) Llopis Agelán, Enrique; Fernández Sánchez, Rafael
    Hemos resumido los resultados de un primer análisis descriptivo de las series regionales de valores agregados brutos de empleo y manufactura del período «desarrollismo» que se han extraído de las estadísticas oficiales. Más precisamente, se ha estudiado la distribución espacial del crecimiento manufacturero, su carácter concreto en los diferentes territorios, y la trayectoria de la dispersión seguida por los valores agregados brutos fabriles regionales por habitante y las productividades del trabajo en las distintas regiones. Las principales conclusiones son: 1) el mapa manufacturero español no sufrió cambios cruciales entre 1964 y 1974; 2) no hubo convergencia regional manufacturera en términos de valores brutos por habitante, ni en términos de valores brutos por empleado; 3) los valores relativos de las productividades laborales no explican ni el mapa manufacturero de nuestro país ni el diferente comportamiento del crecimiento manufacturero en cada territorio.
  • Publication
    Índices de precios de la zona noroccidental de Castilla y León, 1518-1650
    (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Universidad Carlos III, 2000) Llopis Agelán, Enrique; Jerez Méndez, Miguel; Álvaro Moya, Adoración; Fernández, Eva
    Durante el período de entreguerras, en el que la inestabilidad económica constituyó una de las principales preocupaciones de las sociedades occidentales, se llevaron a cabo importantes investigaciones sobre la historia de los precios. Gracias a los trabajos de Hamilton (1934 y 1947), el caso español no quedó al margen de ese impulso historiográfico. Posteriormente, los precios serían objeto de una atención preferente en Las crisis agrarias en la España moderna de Gonzalo Anes (1970). Este libro tuvo una gran influencia en las numerosas investigaciones de los setenta y ochenta sobre el sector agrario en la España del Antiguo Régimen. Sin embargo, en casi todos estos trabajos primó el interés por desvelar la evolución económica en el largo plazo, lo que indujo a fijarse primordialmente en la población, la producción agraria y la renta de la tierra, relegando a los precios a un papel secundario.
  • Publication
    Las economías monásticas al final del Antiguo Régimen en Extremadura
    (Universidad Complutense de Madrid, 2015) Llopis Agelán, Enrique
  • Publication
    ¿Descendió el producto agrario por habitante en la Europa moderna? El caso castellano
    (Elsevier, 2018-06) Llopis Agelán, Enrique; Sebastián Amarilla, José Antonio; Bernardos Sanz, José Ubaldo; Velasco Sánchez, Ángel Luis; Abarca Abarca, Vanesa
    Este trabajo cuantifica el crecimiento del producto agrario y del producto agrario per cápita en cuatro provincias castellanas entre las últimas décadas del siglo XVI y el tercer cuarto del XVIII. Para ello utiliza la vía del producto y se basa en la documentación decimal generada por las diócesis de Ávila, Burgos, Salamanca y Segovia para el reparto del subsidio y del excusado. Su principal conclusión no corrobora la imagen negativa que ofrece parte de la historiografía reciente sobre la evolución del sector primario castellano en los siglos XVI y XVIII: entre 1588-1592 y 1771-1775, tanto el producto agrario como el producto agrario por habitante, lejos de reducirse, crecieron en la región estudiada.
  • Publication
    Antes, bastante antes: la primera fase de la integración del mercado español de trigo, 1725-1808
    (Sociedad Española de Historia Agraria (SEHA), 2005) Llopis Agelán, Enrique; Sotoca López, Sonia
    En este artículo se analiza el grado de integración de los mercados trigueros de once localidades de distintas regiones españolas en los tres últimos cuartos del siglo XVIII y en los primeros años del XIX. Las mercuriales de tales núcleos han constituido las principales fuentes de este trabajo y la medición de la interdependencia de los mercados se ha llevado a cabo mediante dos estudios: uno de correlaciones y otro de cointegración en tendencia y en ciclo de las series de precios. Entre las principales conclusiones de la investigación, destacaremos: 1) la formación del mercado nacional del trigo no se inició en España después de 1825, sino antes de mediados del siglo XVIII; y 2) en el último tercio del Setecientos se registró una reducción del grado de interdependencia entre distintos mercados interregionales debido, probablemente, a la mayor integración de los territorios periféricos en el comercio internacional.
  • Publication
    Breve nota sobre el grado de integración de los mercados de lana fina y de trigo en la Castilla del Antiguo Régimen: una pequeña aproximación
    (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 1986) Núñez Ramos, Soledad; Llopis Agelán, Enrique
    Este trabajo pretende presentar una primera estimación sobre el grado de integración de los mercados de lana fina y trigo en la Castilla de los siglos XVII y XVIII, así como examinar los contrastes en el funcionamiento de los de aquella época y de los de esta.
  • Publication
    Depresión y transformaciones en el agro castellano del seiscientos
    (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 1986) Llopis Agelán, Enrique
    Se aborda dos cuestiones estrechamente vinculadas. Comienza suscitando una vez más, la discusión sobre la existencia o inexistencia de una auténtica depresión agraria en la Castilla del Seiscientos; posteriornente, efactua algunas reflexiones acerca del alcance de las transformaciones operadas en la economía rural castellana durante las décadas finales del siglo XVl y la primera mitad del XVII.
  • Publication
    Aclarando tintes demasiado oscuros. La economía española en el siglo XVIII
    (Universidad de Salamanca, 2018) Llopis Agelán, Enrique; Sebastián Amarilla, José Antonio
    Este trabajo evalúa la magnitud del crecimiento económico de España en el siglo XVIII y establece su distribución en el tiempo y en el espacio. Se sustenta en el estudio crítico de una extensa base factual de bautizados, difuntos y registros decimales, de numerosos materiales publicados y de una amplia bibliografía. Sostiene una visión de la economía española en el Setecientos, sobre todo en su segunda mitad, más positiva que la ofrecida tradicionalmente. Resalta, en ese sentido, la intensidad del crecimiento demográfico español en dicha centuria y su aceleración desde 1750, la simultaneidad del mismo, y del progreso económico asociado, en la mayor parte de las regiones peninsulares en la segunda mitad del siglo y, en ese mismo período, el protagonismo del descenso de la mortalidad en el avance poblacional, la menor frecuencia e intensidad de las crisis demográficas, el aumento y diversificación de la producción agraria y el incremento aún más importante del producto no agrario.
  • Publication
    El mercado de trigo en Castilla y León, 1691-1788: arbitraje espacial e intervención
    (Sociedad Española de Historia Agraria (SEHA), 2001) Llopis Agelán, Enrique; Jerez Méndez, Miguel
    En este artículo se estudia la integración de los mercados trigueros en la Castilla y León del Setecientos y se examina la política intervencionista en dicho mercado con el propósito de averiguar el grado en que aquélla perturbaba el funcionamiento del arbitraje espacial y del intertemporal. El grado de interrelación entre los mercados se discute a partir del tratamiento estadístico de quince series de precios medios anuales del trigo vendido por instituciones eclesiásticas. El análisis se centra en la búsqueda de dos características que actúan como indicadores de integración del mercado, la cointegración entre series de precios observados en localidades distintas y la existencia de una correlación elevada entre sus correspondientes tasas de variación logarítmicas. Dos conclusiones sobresalen: 1) en el siglo XVIII, el mercado de trigo de Castilla y León, región con una superficie cercana a los 100,000 km', estaba bastante más integrado de lo que venía afirmándose; 2) aunque las autoridades de la Corona de Castilla disponían de potentes instrumentos para regular los mercados de cereales (tasa general y pósitos), la rigidez de la política de precios máximos y la escasez de recursos de los graneros públicos determinaron que la política intervencionista sobre aquéllos tuviera una intensidad y un grado de eficacia bastante similares a la de otros países de la Europa continental, cuyos poderes públicos no gozaban de medios reguladores tan poderosos.