Person: Vázquez Márquez, Israel
Loading...
First Name
Israel
Last Name
Vázquez Márquez
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias de la Informacion
Department
Periodismo y Nuevos Medios
Area
Periodismo
Identifiers
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Publication Identidad, comunidad y diáspora en los cibermundos: una etnografía multi-situada(Universidad Complutense de Madrid, 2013-10-31) Vázquez Márquez, Israel; Peñamarín Beristain, Cristina; Echeverría , JavierEsta tesis doctoral es un estudio etnográfico sobre los usuarios de There.com y sobre lo que hicieron cuando este cibermundo dejó de funcionar el 9 de marzo de 2010. Muchos de estos usuarios emigraron a otros cibermundos y lugares digitales llevando consigo sus identidades de There y desarrollando un flujo de actividad dentro de Internet al que he denominado “ciberdiáspora”. La tesis se divide en tres partes. La primera parte presenta una introducción al objeto de estudio a través de una revisión teórica que aborda algunas cuestiones específicas sobre los cibermundos: ¿Qué son exactamente los cibermundos? ¿Por qué debemos estudiarlos? ¿Qué los diferencia de otros medios similares como los videojuegos o la Realidad Virtual? ¿Cómo entienden los usuarios su experiencia en los cibermundos? ¿Qué sabemos acerca de la gente que se conecta a ellos? ¿Qué tipos de identidad y comunidad podemos encontrar dentro de ellos? La segunda parte presenta la metodología utilizada para realizar la investigación y cómo se fue redefiniendo y adaptando a lo largo de la misma. La metodología empleada puede ser descrita como una “ciberetnografía multi-situada” puesto que engloba exploraciones etnográficas en más de un lugar digital, siguiendo un proceso de ciberdiáspora originado y desarrollado dentro de Internet. Por último, la tercera parte es el relato etnográfico resultante de la investigación que realicé con una particular “ciberetnicidad” dentro de Internet: los denominados “thereianos”, miembros del cibermundo There.com. La historia de la ciberdiáspora There es la historia de los lazos que sus miembros formaron antes y después del cierre de este cibermundo. Es una historia acerca de su determinación por permanecer juntos y sus esfuerzos por reconfigurar y reconstruir su identidad grupal y su cultura en el espacio de Internet. [ABSTRACT] This doctoral thesis is an ethnographic study of users from There.com and what they did when this cyberworld closed on March 9th 2010. Many of them migrated to other cyberworlds and digital places, carrying their There identities with them and developing a flux of activity within the Internet that I have called “cyberdiaspora”. The thesis is divided in three parts. Part I presents an introduction to the topic through a theoretical review that addresses some specific research questions regarding cyberworlds: What, exactly, are cyberworlds? Why should we study them? What differentiates them from other similar media such as videogames or Virtual Reality? How do users understand cyberworlds? What do we know about people playing them? What types of identity and community construction can be found within them? Part II details the methodology used to conduct the research and how it was redefined and adapted over the course of the research. This methodology can be described as a “multi-sited cyberethnography” since it involves ethnographic explorations in more than one digital place, closely following a process of cyberdiaspora originated and developed within the Internet. Finally, Part III is the resulting ethnographic account of the research I made with a particular “cyberethnicity” within the Internet: the so-called “therians” or “thereians”, members of the cyberworld There.com. The story of the There cyberdiaspora is the story of the bounds their members formed before and after the closure of this particular cyberworld. It is a story about their determination to remain together and their efforts to reconfigure and recreate their unique group identity and their culture across the InternetPublication Podcasts y píldoras sonoras: recetas docentes innovadoras para la igualdad(Universidad Complutense de Madrid, 2022-06-30) Padilla Castillo, Graciela; Andújar Molina, Olvido; Arias Oliva, Mario; Bernárdez Rodal, Asunción; Brandariz Portela, Tania; Crespo Tejero, Natividad; Díaz Altozano, Paula; Fernández Lores, Susana; Galán Casado, Diego; Herranz Fernández, Francisco Jaime; López García, Marta Belén; Marín Ruiz, Armando; Martínez Otón, Laura; Martínez Rolán, Luis Xabier; Monroy Trujillo, Alberto; Nuques González, Jorge; Oliver González, Ana Belén; Ortega Fernández, Eglée Andreína; Pedro Carañana, Joan; Pila Cárdenas, Geoconda Nohemí; Portas Breda Mesquita, Pedro Miguel; Reyes Padilla, Katherine; Rodríguez Hernández, Jonattan; Rodríguez Figueroa, Luisa María; Rodríguez Vidales, Yolanda; Rosales Peralta, Ricardo; Segovia Alonso, Ana Isabel; Sosa Sánchez, Roxana Popelka; Takazaki, Silmara Simone; Tarancon Casado, Josefina; Vaquerizo Domínguez, Enrique; Vásconez Merino, Galo; Vázquez Márquez, Israel; Yunta Hidalgo, María del Carmen; Zeynalova, Aysel; López Vázquez, Belén; Piñeiro Otero, TeresaEl proyecto de innovación número 375, titulado Podcasts y píldoras sonoras: recetas docentes innovadoras para la igualdad promueve el uso de la voz como herramienta igualitaria para crear píldoras sonoras o podcasts de auto-aprendizaje, que disminuyan la brecha tecnológica en el alumnado: no necesitan infraestructura y motivan el conocimiento con ejemplos reales.Publication La COVID-19, pantallas y reflexividad social. Cómo el brote de un patógeno está afectando nuestra cotidianidad(Federacion Española de Sociologia, 2020) Díez García, Rubén; Belli, Simone; Vázquez Márquez, IsraelCon este texto queremos hacer una primera aproximación a los patrones de conducta que comparten los individuos a lo largo de las diferentes etapas de desarrollo de la pandemia. Para ello, nos acercaremos a las prácticas comunicativas mediadas por pantallas y, en particular, a los usos de las herramientas de mensajería instantánea como medio de información, comunicación y emoción durante el distanciamiento social provocado por la pandemia. En concreto, nos centraremos en la popular plataforma de mensajería WhatsApp, una plataforma clave como tecnología cotidiana que media la interacción social en nuestros grupos sociales primarios y secundarios, pero también la propia comunicación social en torno a este fenómeno.Publication Pie aprendizaje servicio y participación en una experiencia teatral para la adquisición de competencias de análisis en etnografía y del discurso(revista CIC CUADERNOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, 2021-09) Aladro Vico, Eva; García García, Antonio Agustín; Blanco Merlo, José Ruben; Requeijo Rey, Paula; Vázquez Márquez, Israel; Fernández Santa Cecilia, Pablo; Jurado Villacañas, Guillermo; González Almansa, Pilar ConcepciónProyecto de Colaboración entre Docentes, Estudiantes y Creadores Teatrales en torno a una experiencia de creación colaborativa dramatúrgica implementada mediante tecnología digital para desarrollo de Prácticas de Aprendizaje Servicio así como Perspectivas de conocimiento y aplicaciones de Metodologías de análisis comunicativo, y sociocultural, sobre un fenómeno cultural teatral.