Person: Gil Cid, María Dolores
Loading...
First Name
María Dolores
Last Name
Gil Cid
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Geológicas
Department
Area
Paleontología
Identifiers
33 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 33
Publication Diversidad de equinodermos y carpoideos en el Cámbrico Inferior y Medio de la Península Ibérica(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 1999-03) Gil Cid, María Dolores; Domínguez Alonso, PatricioSEPKOSKI (1987) distingue dos fases de diversificación: una inicial en el Cámbrico (denominada Cambrianfauna) y una segunda fase durante el Ordovícico (denominada Paleozoic fauna). Asimismo postula la existencia de una tercera fase (Modern Fauna). SEPKOSKI, incluye en la Fauna Cámbrica braquiópodos inarticulados, trilobites, hyolites, eocrinoides y moluscos monoplacóforos. El registro de Equinodermos fósiles determinables en el Cámbrico Inferior español (Marianense) se encuentra en la localidad de Alanís (Sevilla) con Gogia (Alanisicystis) andalusiae UBAGHS & VIZCAINO, 1991 y quizás una segunda especie de Gogia. Los siguientes registros se encuentran ubicados en diferentes localidades correspondientes a la parte media del Cámbrico Medio (Caesaraugustiense). Entre estas áreas destacan: Zafra (Extremadura), Cadenas Ibéricas (Aragón), Cordillera Cantábrica (Asturias y León). El registro de fósiles de equinodermos del Cámbrico Medio evidencia una mayor diversidad genérica: Sotocinctus, Gyrocystis, Progyrocystis, Trochocystoides, Asturicystis, Ceratocystis y Eocystites. Entre las formas aún no descritas cabe señalar la existencia un nuevo Eocrinoide pedunculado y una nueva especie de Gogia. Paleoecológicamente se analizan aspectos tales como morfología, nutrición, movilidad y relación con el sustrato; estos aspectos permiten diferenciar dos modos de vida: 1. formas sésiles con brazos erectos (formas filtradoras pasivas) 2. formas vagiles detritívoras (Carpoideos Cincta y Cornuta). Estas últimas aparecen en el Cámbrico medio y fueron contemporaneos de los primeros. [ABSTRACT] SEPKOSKI (1987) documented two pbases of diversification: an initial phase ir the Cambrian (named Cambrian Fauna), a second phase during the Ordovician (named Paleozoic-fauna) and a third postulated phase (the Modern Fauna). SEPKOSKI included whitin his Cambrian Fauna inarticulated brachiopods, trilobites, hyolithids, eocrinoids and monoplacophoran molluscs. Spanish Lower Cambrian echinoderms fossil record (Marianense stage) has a very good locality in where the fossils appear articulated and almost to complete in the Saukianda beds. This area is Alanís zone (near Sevilla); the collected material is basically Gogia (Alanisicystis) andalusiae UBAGHS & VIZCAINo, 1991 and perhaps a second undescribed Gogia. Others invertebrates are archaeocyathids, trilobites, hyolithids an inarticulated brachiopods. The second correspond to the middle Middle Cambrian (Caesaraugustiense stage) and includes a variety of localities as Zafra, Cadenas Ibéricas, Cordillera Cantábrica (Asturias and León). The record has a major diversity with many genera: Sotocinctus, Gyrocystis, Progyrocystis, Trochocystoides, Asturicystis, Elliptocinctus, Ceratocystis, Eocystites, isolated plates and an undescribed stemed eocrinoid (gen. nov.) and Gogia?. From a general point of view this material has a good preservation. We can differenciate two modes of life: 1. sessile forms with arm erected (filtering) aud 2. a lower tiering level detritivorous vagile forms (Carpoids Cincya and Cornuta). The last appear in the Middle Cambrian and were comtemporaneous with the tirst.Publication Presencia de Delgadella souzai caudata (Delgado, 1904) en el Cámbrico Inferior de Nogales (Badajoz)(Instituto Geológico y Minero de España (Madrid), 1985) Gil Cid, María DoloresSe cita, describe y figura por primera vez fauna de Trilobites (Delgadella souzai caudata) en el Cámbrico Inferior de Nogales (Badajoz).Publication Algo acerca de extinciones(Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2001) Silván, Enrique; Gil Cid, María DoloresEn este escrito se trata de algunos conceptos relacionados con el termino "extinción". La extensión del trabajo no permite un tratamiento exhaustivo del asunto, lo que daría lugar a un tomo de gran volumen por las diversas circunstancias que han actuado alrededor de la popularización de las extinciones y de los autores que las han popularizado. Los conceptos aquí tratados tienen gran importancia en el mundo de la enseñanza donde se están utilizando con tal ambigüedad que oscurecen mas que aclaran las explicaciones del mundo que nos rodea.Publication Dos modos de exuviación: trilobites oculados y no oculados(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 1987) Calonge, Amelia; Gil Cid, María DoloresSe estudian los diferentes mecanismos de exuviación en Trilobites de los géneros Paradoxides y Conocoryphe del Cámbrico medio español.Publication Protolenidae del Cámbrico Inferior de La Puebla del Maestre (Badajoz)(Instituto Geológico y Minero de España (Madrid), 1988) Gil Cid, María DoloresEste trabajo constituye un avance de los resultados obtenidos del estudio de los principales invertebrados (Trilobites, Hyolites, Braquiópodos) encontrados en las cepas de Benalija del Cámbrico Inferior (Marianense) de la Sierra de San Miguel (Puebla del Maestre) en la provincia de Badajoz, España.Publication Primera cita de un Blastoideo Coronado en el Ordovícico Superior de Sierra Morena Oriental(Sociedad Geológica de España, 1996) Gil Cid, María Dolores; Domínguez Alonso, Patricio; Cruz, M.C.; Escribano, M.En este trabajo se describe y figura el primer hallazgo de un Blastoideo Coronado en los sedimentos del Caradoc Superior de El Viso del Marqués (provincia de Ciudad Real). El nuevo material descrito nos permite analizar la filogenia de los Coronados, su posición sistemática y su modo de vida. El sistema respiratorio, los procesos coronales, se considera como un tipo primitivo de hidrospira, homólogo al definido en Eublastoideos; Por otro lado, se describe el primer caso documentado de alometría en Coronados.Publication Los trilobites del Cámbrico Inferior de Totanés (Toledo)(Instituto Geológico y Minero de España (Madrid), 1986) Gil Cid, María DoloresSe realiza un estudio y figuran los trilobites encontrados en el Cámbrico Inferior de Totanés (Toledo).Publication Introducción al estudio de la familia Illaenidae (Trilobita, Illaenina) en el Ordovícico español.(Instituto Geológico y Minero de España (Madrid), 1982) Gil Cid, María Dolores; Rábano, IsabelSe describen por primera vez en castellano los elementos morfológicos de la familia Illaenidae (HAWLE & CORDA) y se adoptan los términos raquis del cefalón, líneas en terraza, apodema y duplicación. Asimismo, se relacionan las formas de esta familia encontradas hasta el momento en el Ordovícico español.Publication Reconstrucción y modo de vida de Heviacrinus melendezi nov. gen. nov. sp. (Disparida Iocrinidae), primer crinoide descrito para el Ordovícico medio de los Montes de Toledo (España)(Sociedad Geológica de España, 1996) Gil Cid, María Dolores; Domínguez Alonso, Patricio; Silván Pobes, EnriqueEn este trabajo se da a conocer, se describe y figura el primer crinoide -Heviacrinus melendezi nov. gen. nov. sp.- encontrado en las pizarras negras del Ordovícico de Navas de Estena (provincia de Ciudad Real), siendo además el primer Iocrinidae identificado en la Península Ibérica. Su buen estado de conservación ha permitido realizar una detallada descripción morfológica y anatómica con propuestas de caracter tafonómico y funcional. La incorporación de Heviacrinus melendezi al registro de invertebrados ordovícicos supone un enriquecimiento cualitativo y cuantitativo del conocimiento de las paleo asociaciones en que pueda constatarse su presencia dadas sus características de modo de vida y de vinculación al sustrato que le confieren una fiabilidad informativa muy interesante.Publication Los Solenopleuropsidae del Cámbrico Medio de Zafra (Badajoz)(Instituto Geológico y Minero de España (Madrid), 1982) Gil Cid, María DoloresEste trabajo tiene por objeto el estudio de los géneros encontrados en el yacimiento 5 de Zafra (Badajoz) de la familia Solenopleuropsidae (ANGELIN, 1854), así como la descripción, figuración y posición del género Sao, que hasta hoy estaba sólo mencionada su existencia por SUHR, Sozuy y GIL Cm.