Person:
Sádaba Rodríguez, Igor Javier

Loading...
Profile Picture
First Name
Igor Javier
Last Name
Sádaba Rodríguez
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Sociología
Area
Sociología
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 32
  • Item
    Sociología de la propiedad intelectual en la era global
    (2008) Sádaba Rodríguez, Igor Javier; Domínguez Sánchez-Pinilla, Mario
    La tesis doctoral explora sociológicamente conflictos sociales recientes relacionados con la Propiedad Intelectual e Industrial. El objeto de estudio son las disputas contemporáneas en torno a bienes intelectuales e invenciones técnicas como nuevo fenómeno social. Inicialmente, sitúa en un contexto histórico y analítico las luchas por la propiedad del conocimiento y la información. De esta manera, se van vinculado cambios sociales y desarrollos estructurales a la aparición de un modelo de regulación del campo intelectual diferente y singular. Tras dicha introducción histórica se abordan estos procesos desde la antropología económica y la obra de K. Polanyi (el concepto de “mercancía ficticia”), desde la retórica de la innovación tecnológica (una crítica al paradigma de la “innovación”) y desde la sociología jurídica (la construcción legal del hecho técnico y científico). Finalmente, se realizan tres estudios de caso para ilustrar y dar sentido a los enfoques teóricos anteriores: i) la patente controvertida sobre un medicamento (Tamiflu) ante una pandemia global de gripe aviar, ii) el acalorado debate continental sobre la implantación de las patentes de software en Europa y ii) la génesis y evolución del proyecto Genoma Humano en función de su relación con la propiedad de los resultados científicos (las secuencias de genes humanos). La intención final de todo ello es extraer una serie de conclusiones relevantes para la teoría social contemporánea: las controversias científico-técnicas, el capitalismo global y sus fundamentos normativos, la caracterización de la sociedad del conocimiento, los nuevos “bienes públicos globales”, el individualismo posesivo contemporáneo, el determinismo tecnológico, etc.
  • Item
    Evolución de la protesta en España (2000-2017): un análisis de sus ciclos y características
    (Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 2022) Romanos Fraile, Eduardo; Sádaba Rodríguez, Igor Javier
    Este artículo explora la evolución de la contienda política en la España del siglo xxi a través de un análisis de acontecimientos de protesta (Protest Event Analysis) basado en una nueva y amplia base de datos (n = 4.062). El análisis permite distinguir diversos ciclos de protesta y discutir cambios y continuidades en la acción de los movimientos sociales. Mientras la protesta anterior a la Gran Recesión gira en torno a conflictos en muchos casos globales, a partir de entonces tiende a concentrarse en el nivel nacional y local en cuanto a espacios, demandas y objetivos. Partidos y sindicatos se muestran todavía relevantes al mismo tiempo que surgen nuevos actores y se revitalizan otros en una dinámica de movimiento/contramovimiento. El artículo analiza estas y otras características de los ciclos de protesta.
  • Item
    La fibra oscura de un mundo nuevo: Entrevista con Geert Lovink
    (Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, 2008) Sádaba Rodríguez, Igor Javier
    Considerado uno de los pioneros de la reflexión teórica en torno a los nuevos medios de comunicación, Geert Lovink (Amsterdam, 1959) comenzó a escribir sobre Internet, las nuevas tecnologías y la cultura digital en la década de los noventa como miembro de Adilkno (Fundación para el Avance del Conocimiento Ilegal). En 2004 fundó en Amsterdam el Institute of Network Culture, dedicado a la exploración, documentación y promoción de los nuevos medios de comunicación como herramientas del cambio social. Muchos de sus proyectos exceden los marcos puramente tecnológicos y se adentran en terrenos estéticos y culturales.
  • Item
    Memorias y sinergias teknokulturales
    (Teknokultura, Revista de Cultura digital y Movimientos sociales, 2011) Gordo López, Ángel Juan; Sádaba Rodríguez, Igor Javier
    En este texto aportamos algunas de la claves que han llevado al grupo Cibersomosaguas a relanzar la Revista Teknokultura (2001-2008), los intereses y compromisos de partida y el posicionamiento actual que pretendemos para esta, ya de por sí, innovadora revista. Para ello, en primer lugar, enmarcamos la reaparición de Teknokultura, ahora con el subtítulo Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, en el contexto más amplio de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, sus formaciones históricas incipientes y algunas de sus tendencias actuales. Tras un breve comentario del recorrido y principales tendencias de los estudios más sociales de lo tecnológico, esta primera parte presenta una instantánea del tejido de entrecruzamientos entre lo tecnosocial y los movimientos sociales, sobre todo, en aquellos lugares donde se presentan tensiones más evidentes. La segunda parte del texto ofrece unos apuntes sobre la génesis de Teknokultura y repara en los distintos grupos de investigación que, a escala internacional, ayudaron a perfilar las condiciones de posibilidad de esta, por aquel entonces, novísima revista y a orientar su mirada editorial hacia cuestiones y problemáticas tecnológicas de relevancia sociopolítica. Tras este recorrido de sinergias, redes y colaboraciones pasamos a presentar el nuevo “alojamiento” de Teknokultura, el grupo Cibersomosaguas, su trayectoria y líneas de investigación; un mapa que permitirá comprender el posicionamiento y las metas que ambicionamos.
  • Item
    Project number: 40
    La desigualdad frente al espejo: una herramienta para el aprendizaje de la estratificación social a través del autoanálisis sociológico 2
    (2022) Díaz Catalán, Celia; Sola Espinosa, Jorge; Calzada Gutiérrez, Inés; Campillo Poza, Inés; Puente Bienvenido, Héctor; Rendueles Menéndez, César; Romanos Fraile, Eduardo; Rujas Martínez-Novillo, Javier; Sádaba Rodríguez, Igor Javier; Santoro Domingo, Pablo; Sanchez Sierra, Alma; Ospina Betancurt, Jonathan Andrés; Dionisio García, Blanca; Potapova, Alina; Tovar Martínez, Francisco José
    Elaboración de una aplicación para el aprendizaje de la desigualdad social a partir de una intervención experiencial en el aula en la que se visualiza la comparación de las situaciones y percepciones del estudiantado con la realidad social general.
  • Item
    Project number: 162
    La comunicación académica y la evaluación de los trabajos en ciencias sociales. La revista científica complutense: Teknokultura, de Cultura Digital y Movimientos Sociales
    (2017) Díaz Catalán, Celia; Sádaba Rodríguez, Igor Javier; Gordo López, Ángel Juan; Rendueles Menéndez, César; Fernández López, Alberto; Navas Hermosilla, Alina; González de Rivera Outomuro, Javier; García Arnau, Albert
    Este proyecto de innovación docente persigue la formación de los estudiantes, en el ámbito de las prácticas de grado, en las características de las publicaciones científicas, en especial a la tarea de evaluación, para que adquieran una mayor capacidad crítica y auto-crítica en sus producciones universitarias y profesionales. Asimismo, se pretende incidir en la importancia de un recurso de la Universidad como son las revistas científicas complutenses, desconocidas para la mayoría de alumnos de grado. Se colaborará con la revista revista científica complutense: Teknokultura, de Cultura Digital y Movimientos Sociales, de tal modo que su equipo editorial aportará el conocimiento y las experiencias en la publicación de trabajos científico académicos. La principal utilidad es el trabajo para la adquisición de sentido de la crítica y la evaluación de la calidad de los alumnos con respecto a sus producciones. Esto se pretende conseguir a partir del conocimiento más profundo de los procesos editoriales,con una revista científica complutense de referencia como Teknokultura. Se destaca el conocimiento de un recurso tan importante como las revistas científicas complutenses en los estudios de grado, así como una comprensión del funcionamiento de la publicación científica en revistas. Este proyecto aunque está diseñado para grados de ciencias sociales es extensible a otras ramas del conocimiento como las humanidades y ciencias naturales.
  • Item
    La tecnología es política por otros medios
    (Cultura digital, Cultura digital y movimientos sociales, 2008) Sádaba Rodríguez, Igor Javier; Gordo López, Ángel Juan
  • Item
    El acceso abierto en ciencias sociales: notas sociológicas sobre publicaciones, comunidades y campos
    (Argumentos de razón técnica: Revista española de ciencia, tecnología y sociedad, y filosofía de la tecnología, 2014) Sádaba Rodríguez, Igor Javier
    En el presente artículo proponemos evitar las caracterizaciones abstractas y políticas del Open Access para pasar a evaluar empíricamente su funcionamiento. Solo apartándonos de los manifiestos programáticos y los listados de beneficios teóricos de dichas prácticas podremos valorar en su justa medida las resistencias existentes y aprovechar sus potencialidades reales. En concreto, se propone estudiar el Open Access en las Ciencias Sociales (en comparación con las Ciencias Naturales) y entender que todavía estamos ante un proceso desigual de difusión del conocimiento académico debido, en parte, a dos nociones sociológicas centrales (de dos autores también centrales en las propias Ciencias Sociales): i) la arquitectura diferencial de sus “comunidades científicas” (Merton) y ii) las diferentes reglas de “campo académico” (Bourdieu) configuradas a partir del dominio de los índices de impacto en las ciencias contemporáneas.
  • Item
    Digitalización y cambio social. De las expectativas apocalípticas a la tecnopolítica del presente
    (Cuadernos de Relaciones Laborales, 2019) Rendueles Menéndez, César; Sádaba Rodríguez, Igor Javier
    En las últimas décadas, la difusión de la digitalización ha transformado los procesos de participación política y movilización ciudadana de formas diversas e inesperadas. Frente a lo esperado inicialmente, las consecuencias de la tecnologización del campo político han sido muy complejas. Las mayores innovaciones han tenido lugar en el espacio de la participación política no convencional, a través de un conjunto de intervenciones mediadas tecnológicamente llenas de claroscuros. Este artículo ofrece una muestra de algunas de las prácticas políticas digitales emergentes que han aparecido en los últimos años. El objetivo no es posicionarse en un debate sobre diagnósticos o valoraciones morales sino cartografiar las herramientas digitales para la participación política sin caer en una perspectiva tecnodeterminista, conciliadora o celebratoria. Más bien aspira a analizar distintos modelos de intervención, tanto los exitosos como los fracasados, ubicándolos en su contexto histórico y evaluando sus fortalezas y debilidades.
  • Item
    La evolución de los marcos (tecno) discursivos del movimiento 15M y sus consecuencias
    (Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 2015) Romanos Fraile, Eduardo; Sádaba Rodríguez, Igor Javier
    El movimiento 15M se caracterizaba, entre otras cosas, por una fuerte crítica a los partidos políticos y el sistema actual de representación política. Sin embargo, el ciclo de movilización ha derivado en un proceso de institucionalización creciente y complejo en el que los activistas del movimiento han participado de manera relativamente visible y continuada en el surgimiento y el desarrollo de nuevos partidos (Partido X, Ganemos y Podemos). Este artículo analiza el papel desempeñado por las nuevas tecnologías en este proceso bajo la hipótesis de que la apropiación de herramientas digitales diseñadas para deliberar, interaccionar o generar formas diversas de participación política en los nuevos partidos reproduce valores y prácticas esenciales del movimiento, allanando con ello el camino para una identificación entre los activistas y los partidos. La mediación tecnológica ha modulado el paso del movimiento al partido al generar un entorno de deliberación horizontal, participación distribuida y estructura descentralizada que reduce las diferencias visibles entre ambos. El desarrollo de las herramientas digitales se ha visto acompañado a su vez de un cambio en los marcos de interpretación de los movimientos sociales con respecto a la tecnología como factor político. De esta forma, las nociones de representación o participación clásicas quedan redibujadas permitiendo una transición suave entre las plazas y los parlamentos. El artículo rastrea la construcción de marcos tecnófilos que, influidos por la presencia del software libre y el código abierto, ayudan a entender la organización de los nuevos partidos-movimiento y la transición entre las diversas formas de acción colectiva. Igualmente, se perfilan y describen algunas de estas herramientas y las funciones que han cumplido de cara a forjar unos modelos de organización originales en estos partidos-movimiento.