Person:
Feito Alonso, Rafael

Loading...
Profile Picture
First Name
Rafael
Last Name
Feito Alonso
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Sociología Aplicada
Area
Sociología
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Publication
    La difícil coordinación en la enseñanza de la Sociología
    (Federacion Española de Sociologia, 2020) Feito Alonso, Rafael
    En los grados en Sociología de la universidad española es poco frecuente la coordinación docente. Pese a que cada grado ha de desarrollar en el alumnado una serie de competencias, rara vez se explicita el modo en que tal desarrollo tiene lugar. Una vez dentro del aula, cada profesor goza de amplia autonomía para determinar el modo cómo imparte sus clases, el método de evaluación del estudiantado y —en ocasiones— incluso los contenidos curriculares. Todo ello puede dar lugar a muy serias arbitrariedades, las cuales pueden ser especialmente graves en el caso de los Trabajos de Fin de Grado. En este texto se plantea la necesidad de que el profesorado devuelva, con las correspondientes observaciones y valoraciones, cuanto escrito —sea en forma de examen o de trabajo de curso— le sea entregado por los estudiantes.
  • Publication
    Los deberes escolares. Un análisis sistematizado con especial referencia al caso español
    (Universidad de La Rioja, 2020) Feito Alonso, Rafael
    La cuestión de los deberes ha sido especialmente controvertida en España durante los últimos años a raíz de las protestas planteadas por parte de las familias con relación al exceso de tiempo que sus hijos tienen que dedicar a tal actividad. El principal referente en la investigación sobre esta cuestión es Cooper. El problema fundamental que, desde la perspectiva de hoy, nos presenta su trabajo es que las investigaciones en las que basa su metaanálisis fueron realizadas hace ya más de una década. En todo caso, de sus escritos se pueden extraer varias lecciones muy claras: hay una moderada correlación entre la realización de deberes y los resultados escolares en Secundaria pero ninguna en Primaria, más de dos horas de deberes al día resultan contraproducentes y los padres no deben participar en su realización. En España, algo sabemos gracias a los informes PISA y TIMSS y a algunos informes realizados a instancia de consejos escolares autonómicos. Lo que aquí se observa es que nuestros estudiantes realizan muchos deberes y que estos son difíciles y nada creativos. Pese a ello, la inmensa mayoría, tanto del alumnado como del profesorado y de los padres, los considera necesarios. El tipo de deberes que han de realizar nuestros escolares se explica por el tipo de docencia y el currículo imperante en nuestra escuela.
  • Publication
    El debate sobre la jornada escolar en España. Reflexiones y datos tras más de tres décadas de un debate inconcluso
    (Hipatia Press, 2021-10) Feito Alonso, Rafael
    Este artículo analiza el debate sobre la jornada escolar continua y partida en las escuelas primarias. La base empírica y metodológica de este trabajo es la participación del autor en numerosas asambleas de padres y madres y como ponente en actos organizados por federaciones de padres, sindicatos y consejerías de educación. En el caso de los profesores, es clara su preferencia por terminar su trabajo más pronto. En el de los progenitores, parecen haber prevalecido los intereses particulares de cada familia, dependiendo de factores como si la madre es ama de casa o el horario de trabajo. La jornada escolar continua es más común en el sector estatal que en el privado. No se han tenido en cuenta los riesgos que este cambio puede suponer en cuanto a la desaparición de los comedores escolares, las actividades extraescolares, la posible huida de algunas familias a un centro privado o concertado con jornada partida, la evolución de la curva de fatiga de los alumnos en uno u otro modelo de jornada escolar y el hecho de que los alumnos tengan más deberes en la jornada escolar continua. Aunque no son concluyentes, los datos muestran que el rendimiento es menor en la jornada escolar continua que en la jornada escolar partida.
  • Publication
    ¿Qué dice la investigación social sobre las pruebas educativas externas?
    (Instituto de Estudios Sociales y Avanzados ( CSIC), 2017) Feito Alonso, Rafael
    Las pruebas externas estandarizadas (high-stakes tests, en la jerga anglosajona), que han de ser aprobadas para obtener una credencial de Educación Secundaria, han dado lugar a amplios debates en los países en que se han implantado. Especialmente en el caso de los Estados Unidos de América se ha detectado que este tipo de test ha provocado una reducción considerable de los contenidos curriculares, los cuales se han centrado en exceso en lo que se pueda preguntar en los propios test. Al mismo tiempo, se ha producido una modificación sustancial en los procesos de aprendizaje que, centrados en unos conocimientos de tipo fáctico, se alejan de la experimentación, el debate o el trabajo en equipo. Pese a que hay discrepancias, en general, la investigación ha detectado que es dudoso que estas pruebas mejoren los resultados académicos. Sin embargo, se incrementa el porcentaje de abandono escolar temprano. Ha sido frecuente cierto nivel de fraude en las pruebas por parte de los directivos escolares, evitando que se presentasen a los test los alumnos de menor rendimiento académico. La revisión de investigaciones que se lleva a cabo en este artículo permite contextuar el debate que en España se ha generado en torno a las pruebas externas que plantea la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) aprobada en 2013.
  • Publication
    La educación en tiempos de pandemia: una situación excepcional y cambiante
    (Universitat de València, 2021) Rujas Martínez-Novillo, Javier; Feito Alonso, Rafael