Person:
Sanz Fernández, Jesús

Loading...
Profile Picture
First Name
Jesús
Last Name
Sanz Fernández
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Psicología
Department
Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica
Area
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 24
  • Item
    Criterios y baremos para interpretar el "Inventario de Depresión de Beck-II" (BDI-II)
    (Behavioral Psychology-Psicología Conductual, 2014) Sanz Fernández, Jesús; Gutiérrez, Sara; Gesteira Santos, Clara; García Vera, María Paz
    Se presentan dos estudios que ofrecen criterios y baremos para interpretar las puntuaciones de la adaptación española del BDI-II. El objetivo del estudio 1 fue validar las puntuaciones de corte originales del BDI-II para distinguir distintos niveles de gravedad de la depresión y buscar las mejores puntuaciones de corte para la adaptación española. Para ello, 215 pacientes españoles con diversos trastornos psicológicos completaron el BDI-II y se les aplicó una escala de heteroevaluación con la cual los psicólogos que les atendían valoraron la gravedad de su depresión. Los resultados de estas valoraciones validaron los niveles de depresión definidos por las puntuaciones de corte originales del BDI-II; además, mediante curvas ROC, se obtuvieron unas puntuaciones de corte para la adaptación española prácticamente iguales a aquellas. El objetivo del estudio 2 fue elaborar tablas de puntuaciones centiles a partir de tres muestras españolas: 712 pacientes con trastornos psicológicos, 569 adultos de la población general y 727 estudiantes universitarios. Se discuten las ventajas de la utilización combinada de los criterios y baremos propuestos, pues ambos ofrecen información complementaria.
  • Item
    La Lista de Verificación del Trastorno de Estrés Postraumático (PCL) en víctimas del terrorismo: análisis comparativo de las propiedades psicométricas de su aplicación telefónica frente a presencial
    (Ansiedad y estrés, 2021) Cobos Redondo, Beatriz; Navarro, Roberto; Morán Rodríguez, Noelia; Altungy Labrador, Pedro; Gesteira Santos, Clara; Fausor de Castro, Rocío; Reguera Briz, Belén; García Vera, María Paz; Sanz Fernández, Jesús
    Introducción y objetivos. En muchas situaciones tales como las de confinamiento provocadas por la pandemia de la COVID 19, es imposible aplicar los instrumentos psicológicos presencialmente, como originalmente se concibieron. Sin embargo, el modo de aplicación puede afectar a las propiedades psicométricas de las medidas de un instrumento. La Lista de Verificación del Trastorno de Estrés Postraumático (del inglés PTSD Checklist; en adelante PCL) es uno de los instrumentos más utilizados para evaluar presencialmente la sintomatología del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Este es el primer estudio que analiza y compara la estructura factorial, consistencia interna y validez diagnóstica, nomológica y de grupos contrastados de las medidas de la PCL aplicada presencial y telefónicamente. Material y métodos. Se administró la PCL en ambos formatos a una muestra de 634 personas víctimas del terrorismo junto con una entrevista diagnóstica estructurada y medidas de depresión y ansiedad. Resultados. Las puntuaciones de ambas formas de aplicación de la PCL presentan una misma estructura unifactorial, índices excelentes de consistencia interna (alfa > .90) e índices muy buenos de validez diagnóstica para identificar el TEPT (AUC > .90); ambas discriminan significativamente y con tamaños del efecto grandes (d = 0.88–2.84) entre víctimas con TEPT, con trastornos depresivos o de ansiedad y sin trastornos, y ambas presentan correlaciones significativas y grandes con medidas de otros constructos con los que el TEPT guarda una estrecha relación: depresión y ansiedad. Conclusiones. Los resultados sugieren que la PCL se puede aplicar telefónicamente con las mismas garantías psicométricas que presencialmente.
  • Item
    Desarrollo de una versión breve de la PTSD Checklist (PCL) basada en la definición de trastorno de estrés postraumático de la CIE-11
    (Ansiedad y Estrés, 2021) Reguera, Belén; Altungy, Pedro; Cobos Redondo, Beatriz; Navarro, Roberto; Gesteira Santos, Clara; Fausor de Castro, Rocío; Morán Rodríguez, Noelia; García Vera, María Paz; Sanz Fernández, Jesús
    Introducción y objetivos: El objetivo principal del presente estudio fue desarrollar, a partir de la Lista de Verificación del Trastorno de Estrés Postraumático (PCL), una medida de autoinforme de la sintomatología de estrés postraumático basada en los criterios sintomáticos de la CIE-11 para el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Material y métodos: Se seleccionaron siete ítems de la PCL para formar la PCL-CIE-11 y se analizaron sus propiedades psicométricas en una muestra de 634 víctimas del terrorismo a las que se aplicó la versión específica de la PCL (PCL-S) junto con una entrevista diagnóstica estructurada y medidas de depresión y ansiedad. Resultados: La PCL-CIE-11 muestra una estructura unifactorial con buenos índices de ajuste que se replica en dos submuestras de víctimas creadas aleatoriamente a partir de la muestra global, y presenta índices excelentes o muy buenos de consistencia interna (α > .85) y de validez diagnóstica para identificar el TEPT (AUC > .90 y kappa ≥ .75). La escala también discrimina significativamente y con tamaños del efecto grandes (d = 0.88 – 2.32) entre víctimas con TEPT, víctimas con trastornos depresivos o de ansiedad y víctimas sin trastornos, presenta correlaciones significativas y grandes con medidas de depresión y ansiedad, dos constructos con los que el TEPT guarda una estrecha relación, y muestra una correlación muy elevada, de .95, con la PCL-S completa. Conclusiones: La PCL-CIE-11 es una versión breve de la PCL-S que presenta buenas propiedades psicométricas y puede ser útil para evaluar la presencia y gravedad de la sintomatología del TEPT tanto desde la perspectiva del DSM como de la CIE-11.
  • Item
    Prevalence of Psychopathy in the General Adult Population: A Systematic Review and Meta-Analysis
    (Frontiers in Psychology, 2021) Sanz García, Ana; Gesteira Santos, Clara; Sanz Fernández, Jesús; García Vera, María Paz
    The main objective of this study was to systematically and meta-analytically review the scientific literature on the prevalence of psychopathy in the general adult population. A search in PsycInfo, MEDLINE, and PSICODOC identified 15 studies published as of June 2021. Altogether, 16 samples of adults totaling 11,497 people were evaluated. Joint prevalence rates were calculated using reverse variance heterogeneity models. Meta-regression analyses were conducted to examine whether the type of instrument, sex, type of sample, and country influenced prevalence. The meta-analytical results obtained allow us to estimate the prevalence rate of psychopathy in the general adult population at 4.5%. That being said, this rate varies depending on the participants' sex (higher in males), the type of sample from the general population (higher in samples from organizations than in community samples or university students), and the type of instrument used to define psychopathy. In fact, using the PCL-R, which is currently considered the “gold standard” for the assessment and definition of psychopathy, the prevalence is only 1.2%. These results are discussed in the context of the different theoretical perspectives and the existing problems when it comes to defining the construct of psychopathy.
  • Item
    Disaster complexity and the Santiago de Compostela train derailment
    (Disaster Health, 2016) Shultz, James M.; García Vera, María Paz; Gesteira Santos, Clara; Sanz Fernández, Jesús; Bibel, George; Schulman, Carl; Bahouth, George; Dias Guichot, Yasmin; Espinel, Zelde; Rechkemmer, Andreas
    This disaster complexity case study examines Spain's deadliest train derailment that occurred on July 24, 2013 on the outskirts of Santiago de Compostela, Galicia, Spain. Train derailments are typically survivable. However, in this case, human error was a primary factor as the train driver powered the Alvia train into a left curve at more than twice the posted speed. All 13 cars came off the rails with many of the carriages careening into a concrete barrier lining the curve, leading to exceptional mortality and injury. Among the 224 train occupants, 80 (36%) were killed and all of the remaining 144 (4%) were injured. The official investigative report determined that this crash was completely preventable.
  • Item
    Effectiveness of trauma-focused cognitive behavioral therapy for terrorism victims with very long-term emotional disorders
    (Psicothema, 2019) Moreno, Natalia; Sanz Fernández, Jesús; García Vera, María Paz; Gesteira Santos, Clara; Gutiérrez, Sara; Zapardiel, Alejandro; Cobos, Beatriz; Marotta-Walters, Sylvia
    Background: There are no published studies on the clinical utility of psychotherapy in victims of terrorism who suffer emotional disorders many years after the attacks. Method: A course of trauma-focused cognitive behavioral therapy was administered to 50 victims of terrorist attacks that occurred an average of 23 years previously and who presented isolated or concurrent posttraumatic stress disorder (PTSD; 74%), major depressive disorder (54%), panic disorder (38%), or other anxiety disorders (38%). Results: According to an intention-to-treat analysis (N=50), these percentages decreased significantly to 24% (PTSD and major depression), 16% (panic disorder) and 14% (other anxiety disorders) at 1-year follow-up. According to a complete data analysis, at posttreatment no victims (n=31) still presented major depressive or panic disorder, only 3.2% presented PTSD and 9.7% presented other anxiety disorders, whereas at 1-year follow-up, no victims presented any disorders (n=22). At posttreatment and at the 1-, 3-, 6-month, and 1-year follow-ups, large statistically and clinically significant decreases in PTSD, depression, and anxiety symptomatology were found (d=1.26 to 2.52 at 1-year follow-up). Conclusions: These results suggest that efficacious treatments for recent victims are also useful in the usual clinical practice for victims with very long-term emotional disorders.
  • Item
    La Escala de Deseabilidad Social de Marlowe-Crowne como instrumento para la medida de la deseabilidad social, la sinceridad y otros constructos relacionados en psicología legal y forense
    (Piscopatología Clínica, Legal y Forense, 2018) Sanz Fernández, Jesús; Navarro Montes, Roberto; Fausor de Castro, Rocío; Altungy, Pedro; Gesteira Santos, Clara; Morán Rodríguez, Noelia; García Vera, María Paz
    El objetivo de este artículo es describir la Escala de Deseabilidad Social de Marlowe-Crowne (Marlowe-Crowne Social Desirability Scale; M-C SDS) y revisar sus propiedades psicométricas, especialmente de su adaptación española más popular, tanto en su formato original como en su versión breve. La M-C SDS es uno de los instrumentos más utilizados y validados para medir la deseabilidad social entendida como sesgo de respuesta a la hora de responder a los instrumentos de evaluación psicológica. En el artículo se examina el constructo de deseabilidad social y se compara con otros constructos relacionados con la falta de sinceridad (p. ej., autoengaño, manipulación de la imagen, mentira, disimulación, simulación, fingimiento, defensividad), se describe detalladamente la aplicación, corrección e interpretación de la M-C SDS como medida de deseabilidad social, especialmente en el campo de la psicología legal y forense, y se discuten sus ventajas e incovenientes con ese objetivo y en ese contexto.
  • Item
    Menores viviendo una guerra. Guía para crear un paraguas de protección psicológica
    (2022) Fausor De Castro, Rocío; Morán Rodríguez, Noelia; Cobos Redondo, Beatriz; Gesteira Santos, Clara; Navarro McCarthy, Ashley; Altungy Labrador, Pedro Rafael; Liébana Puado, Sara; Sanz-García, Ana; Sánchez Marqueses, José Manuel; García de Marina, Andrea; Sanz Fernández, Jesús; García Vera, María De La Paz
  • Item
    ¿Producen los atentados terroristas selectivos una mayor sintomatología de estrés postraumático en sus víctimas que los atentados indiscriminados?
    (Psicopatología Clínica Legal y Forense, 2020) Soriano, Arantxa; Altungy, Pedro; Gesteira Santos, Clara; Morán Rodríguez, Noelia; Navarro, Roberto; Sanz García, Ana; García Vera, María Paz; Sanz Fernández, Jesús
    La literatura científica sobre las consecuencias psicopatológicas derivadas de un atentado terrorista no ha abordado todavía si el tipo de atentado en la dimensión de selectivo frente a indiscriminado puede estar relacionado con el nivel de sintomatología de estrés postraumático que padecen sus víctimas. Puesto que en España las víctimas de atentados terroristas selectivos han sufrido unos niveles muy altos de estrés, amenaza y acoso físico y psicológico y unos niveles muy bajos de apoyo social, tanto antes como después del atentado, cabría esperar que tales víctimas deberían sufrir mayores niveles de sintomatología de estrés postraumático que las víctimas de atentados indiscriminados. Para comprobar esta hipótesis, se aplicó a una muestra de 224 víctimas directas e indirectas (familiares de fallecidos y heridos) del terrorismo en España la Lista de Verificación del Trastorno por Estrés Postraumático, versión específica (PCL-S), y se codificaron los atentados que habían sufrido en cuatro categorías: indiscriminado, selectivo, selectivo e indiscriminado, e indiscriminado con colectivo objetivo. Tras controlar el efecto del sexo, la edad, los años transcurridos desde el atentado y el tipo de víctimas, un análisis de regresión no encontró que el tipo de atentado estuviera relacionado significativamente con el nivel de sintomatología de estrés postraumático. Los resultados se discuten en el contexto de los factores psicosociales que han caracterizado el terrorismo en España y de los factores de vulnerabilidad y protección que predicen los niveles de psicopatología que pueden sufrir las víctimas tras un atentado terrorista.
  • Item
    Eficacia y utilidad clínica de los tratamientos para las víctimas adultas de atentados terroristas: una revisión sistemática
    (Behavioral Psychology-Psicología Conductual, 2015) García Vera, María Paz; Moreno, Natalia; Sanz Fernández, Jesús; Gutiérrez, Sara; Gesteira Santos, Clara; Zapardiel, Alejandro; Marotta-Walters, Sylvia
    Se presenta una revisión sobre la eficacia y utilidad clínica de los tratamientos para los trastornos mentales en víctimas adultas del terrorismo. Una búsqueda en PsycINFO, PILOTS y MEDLINE encontró ocho estudios, todos sobre el trastorno por estrés postraumático (TEPT): siete sobre la terapia cognitivo conductual centrada en el trauma y uno sobre la de exposición en combinación con un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, pero ninguno sobre otros fármacos, otras terapias psicológicas no cognitivo conductuales u otros trastornos mentales. Los resultados sugieren que: (a) la terapia cognitivo conductual centrada en el trauma no sólo es eficaz y útil en la práctica clínica para el tratamiento del TEPT en víctimas adultas del terrorismo, sino actualmente la terapia de elección y (b) la investigación futura debería desarrollar, adaptar y probar tratamientos para los otros trastornos mentales que pueden sufrir las víctimas del terrorismo (p. ej., trastornos depresivos y de ansiedad, duelo complicado) y para las víctimas de los países no desarrollados y no occidentales que son los que sufren en mayor medida el terrorismo.