Person: Cáceres Zapatero, María Dolores
Loading...
First Name
María Dolores
Last Name
Cáceres Zapatero
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias de la Informacion
Department
Sociología
Area
Sociología
Identifiers
24 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 24
Publication Sociabilidad virtual: la interacción social en el ecosistema digital(Ediciones complutenses, 2017) Cáceres Zapatero, María Dolores; Brändle Señán, Gaspar; Ruiz San Román, José A.A partir de la normalización de las TIC en la vida cotidiana, la hiperconexión ininterrumpida y ubicua media gran parte de las comunicaciones y encuentros que conforman la vida del sujeto contemporáneo y se ha convertido en la forma natural de estar en el mundo, dando lugar a nuevas formas de sociabilidad. El objetivo de este trabajo es introducir el concepto de sociabilidad virtual como marco para repensar las formas de la sociabilidad desde el entorno digital. Los cambios que la innovación tecnológica ha operado en las interacciones afectan a los escenarios y los procesos, transformando las relaciones que se establecen entre los actores (líquidas), la forma en que el sujeto se muestra y actúa con los otros (desde identidades flexibles) y creando nuevas formas de afiliación y vinculación social (comunidades virtuales).Publication La representación del cuerpo de la mujer en la publicidad de revistas femeninas(2008) Cáceres Zapatero, María Dolores; Díaz Soloaga, PalomaEste trabajo plantea un análisis del uso que la publicidad gráfica de marcas de moda de lujo hace del cuerpo de la mujer en las principales revistas femeninas de tendencias. Por una parte, se abordan los modelos físicos y estéticos en torno al cuerpo femenino desde el punto de vista de la comunicación no verbal, y por otra, se relacionan dichos modelos con la relevancia social que poseen en tanto que afectan a las representaciones que la mujer, y la audiencia en general, se hacen en torno al cuerpo: determinan la percepción y los valores y contravalores con que se construye la autoimagen y heteroimagen corporal. [ABSTRACT]This work involves the analysis of the use made by luxury fashion brand graphic advertising of women’s bodies in the main trendy woman’s magazines. On the one hand, the physical and aesthetic models associated with the female body are approached from the point of view of nonverbal communication. On the other, the said models are related to the social importance that they have in terms of affecting the representations that women and the general audience make with respect to the body: they determine the perception and value and countervalues with which the self-image and corporal hetero-image are built.Publication Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentacion de la identidad de los jóvenes en Internet(2009) Cáceres Zapatero, María Dolores; Ruiz San Román, José A.; Brändle Señán, GasparEl objeto de esta colaboración es mostrar algunos rasgos a propósito de cómo los jóvenes se presentan ante los otros a través de los procesos de comunicación interpersonal con mediación tecnológica. En primer lugar se abordan las transformaciones operadas por la mediación tecnológica en los procesos de comunicación interpersonal; en segundo lugar se plantea la cuestión de la identidad y el anonimato en la red, cuáles son las implicaciones de Internet en términos de autenticidad y cómo se experimenta y se juega dicha identidad con relación a algunos escenarios de la vida cotidiana. Se trata de un estudio exploratorio cuyos resultados se han obtenido a partir de un cuestionario realizado a 360 jóvenes universitarios usuarios de Internet, en 2008. [ABSTRACT] The goal of this paper is to show some features about how the young people appear themselves before others through the processes of interpersonal communication with technological mediation. Firstly, we focus on the transformations operated by the technological mediation in the processes of interpersonal communication; secondly, emerges the question of the identity and the anonymity in the network, which are the Internet implication in terms of genuineness and how that identity is experienced and played by relation to some scenes of the everyday life. This exploratory study results from an online questionnaire completed for 360 university young men and women Internet users, in 2008. [RÉSUMÉE] Le but de cet article est de montrer quelques traits de la présentation des jeunes gens devant eux-mêmes à travers les procès de la communication interpersonnelle avec le concours de la médiation technologique. En premier lieu on aborde les transformations subies dans la médiation du procès de la communication interpersonnelle; après, la question de l’identité et de l’anonymité dans la web, et son implication autour de la nature génuine de l’ Internet, et comment s’ experiment l’ identité, comment elle se joue dans sa relation avec les scenes de la vie quotidienne. Cet étude exploratoire est le résultat d’un questionnaire on line developpé entre 360 jeunes universitaires, filles et garçons, en 2008.Publication El cuerpo deseado y el cuerpo vivido. La apropiación de los discursos mediáticos y la identidad de género(Universidad Complutense de Madrid, 2008) Cáceres Zapatero, María DoloresEste estudio analiza en profundidad la incidencia de las imágenes femeninas producidas por los medios en la concepción propia de mujeres españolas. El análisis pone de manifiesto que hay una clara relación entre la edad de las mujeres estudiadas y la asunción o discrepancia respecto a los modelos difundidos por la publicidad y los Medios en torno al cuerpo, a la hora de conformar su autopercepción. Las mujeres más jóvenes parecen suscribir dichas propuestas en mayor medida que lo hacen las menos jóvenes. Además resulta del análisis la idea de que la imagen corporal no es algo estático, sino un constructo diacrónico que varía a lo largo de la vida en función de la experiencia vivida, y cuya constante evolución sugiera la posibilidad de modificarlo y adaptarlo a mejoras sustanciales. [ABSTRACT] This research analyses the influence of the women’s images produced by mass media in the self concept of Spanish women. It draws the important conclusion that there is a correlation of the age of the women analyzed and the accepting or refusing views of the models proposed by advertising and news media. The younger women are most affected by these images, while the older ones have more mechanisms of critical and refusing opinions. The self conception of women is also an evolving and changing object which can be affected also by life experiences, and which makes us think that we can modify and adapt its nature to a better effect. [RÉSUMÉE] Cette étude analyse l’influence des modèles de femmes parues en les média de la communication de masse et la publicité dans l’auto-concept des femmes espagnoles. Il montre comment si bien il existe une claire influence, cette influence est majeure entre les jeunes femmes que entre les plus âgées, que ont des expériences de vie que peuvent faire contrepoids et développer une vision contraire aux modèles de femme dans les média. Il enregistre aussi la question selon laquelle les modèles de femmes sont un Object social en constante changement et que évoluent et peuvent être modifiés, et cela peut nous permettre de les modeler et les faire beaucoup plus adaptée à la réalité.Publication Investigación, docencia y biblioteca en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior Docente: Memoria del Proyecto de innovación y mejora de la calidad docente, 2006(2006) Zornoza Boy, Javier; García-Ochoa Roldán, Mª Luisa; Horta García , Carmen; Caballos Villar , Almudena; Cáceres Zapatero, María Dolores; Luis Fernando, Ramos Simón; Rosario, Arquero AvilésSe expone la metodología empleada y la situación actual respecto al objetivo fundamental de transformar la Biblioteca de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense en Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), y así adaptarse al Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Algunos de los objetivos que se logran al convertir la Biblioteca en un centro de recursos es el de desarrollar un espacio integral, combinado por los espacios físicos y virtuales, que sirva de apoyo a la investigación, y a las actividades docentes y académicas. Se consigue asimismo que la alfabetización informacional se convierta en base del aprendizaje de todos los miembros de la comunidad universitaria.Publication El discurso de los expertos a propósito de la telerrealidad(2014-12) Cáceres Zapatero, María DoloresEste trabajo presenta el discurso de los expertos en torno a la construcción de sentido a propósito de los programas de telerrealidad y reality shows que constituyen, más que un repertorio de géneros, una tendencia consolidada dentro de la televisión actual. Estos contenidos, muy controvertidos pero apreciados por la audiencia, se caracterizan por el protagonismo de la gente común, exhibición de la intimidad y alto grado de espectacularización. Los objetivos de la investigación han sido explicar cuál es el alcance de estos programas populares, qué imaginario social configuran, cómo vinculan al espectador y cuál es el papel que juega el medio. Se ha utilizado la técnica Delphi que aporta un discurso consensuado basado en las declaraciones y opiniones de expertos provenientes de distintas especialidades relacionadas con el tema.Publication +Ciudadanía digital: activismo juvenil en plataformas de e-peticiones(2020-10) Cáceres Zapatero, María Dolores; Brändle Señán, G.; Ruiz San Román, José A.; Morales Corral, EnriqueEste trabajo aborda el tema de la participación solidaria de la juventud a través de la firma de e-peticiones en plataformas online. A partir de un cuestionario de elaboración propia a 463 estudiantes universitarios de ambos sexos, se ha tratado de ver si la firma de e-peticiones es una práctica generalizada o no entre las/os jóvenes, cuáles son las motivaciones a la hora de firmar y si se trata de un comportamiento de clickactivismo o hay una implicación más comprometida. Los resultados muestran que la firma de e-peticiones es una forma de participación social bastante extendida, sin diferencias en cuanto a género, aunque las/os jóvenes no se identifican plenamente con ella. Se muestran idealistas y altruistas a la hora de firmar, aunque desconfían de que tenga mucha repercusión social y sirva para cambiar la realidad. La proximidad psicológica y emocional de las causas que firman es lo que les motiva a apoyar unas causas u otras. El perfil de estos/as jóvenes que firman e-peticiones se caracteriza por una autopercepción de personas más comprometidas socialmente que los que no suelen firmar, con un posicionamiento ideológico algo más a la izquierda y por canalizar su activismo social principalmente a través de la Red.Publication Variables psicológicas implicadas en la actitud e iniciativa emprendedora (II): personalidad, cognición y emoción(2018-06-13) López Núñez, María Inmaculada; Rubio Valdehita, Susana; Díaz Ramiro, Eva María; Vallellano Pérez, María Dolores; Merino Rivera, María Dolores; Ramos Cejudo, Juan; López Sánchez, Ramón; Miguel Tobal, Juan José; Sanz Blasco, Rubén; García de Madariaga Miranda, Jesús; Camacho Miñano, Juana María del Mar; Bel Durán, Paloma; Sempere Blesa, Carlos José; Díaz Matey, Gustavo; Miguel Vicente, Carmen; Arquero Avilés, Rosario; Marco Cuenca, Gonzalo; Pérez-Urría Carril, Elena; Gómez Garay, María Aranzazu; Arias Coello, Alicia; Real Rodríguez, Elena; Cáceres Zapatero, María Dolores; Barge Gil, Andrés; Moreno Martín, Lourdes; Ruiz Guerra, Ignacio; Pintos López, Beatriz; Susi García, Rosario; Martín Gómez, María Soledad; Torres Muñoz, Margarita; Miguel Tobal, Francisco; Casado Morales, María Isabel; Álvarez García, Gema; Martín-Javato Romero, Laura; García Cid, Sophie; López Romero, María Isabel; Guerrero López, Patricia; Reviejo Pastor, Noemi; Abril Hernández, Ana; Cubo Trenado, María Esther; Casado Pérez, Josefa; Martín Calvarro, Luisa; Di Meglio Berg, Gisela Amanda; Simón Blas, Clara; González Rouco, Jesús FidelEl proyecto titulado: Variables implicadas en la actitud e iniciativa emprendedora (II): personalidad, cognición y emoción, es la continuidad de otro presentado en la convocatoria anterior (2016-2017) cuyo objetivo era evaluar variables psicológicas en la actitud emprendedora de los estudiantes universitarios de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Este segundo proyecto ha tenido por objetivo principal ampliar la evaluación a otras facultades y áreas de conocimiento de nuestra universidad a fin de obtener el mapa y perfil de la iniciativa emprendedora del universitario UCM.Publication La opinión de los profesionales sobre la participación ciudadana en los medios de comunicación(Ediciones Complutense, 2020-01) Cáceres Zapatero, María DoloresEste trabajo presenta resultados de un Delphi realizado a profesionales de los medios a fin de conocer el impacto de la participación ciudadana en: 1) el uso que los medios hacen de las fuentes tradicionales y cómo han incorporado otras relacionadas con el periodismo ciudadano; 2) los cambios en las rutinas profesionales y en la aparición/transformación de géneros y formatos; 3) los cambios que afectan a la audiencia y su capacidad para estar bien informada. En suma, cuál es el sentido de estos cambios que se han producido en las pautas de consumo de medios, qué valor aporta el periodismo ciudadano a las noticias y si la sobreinformación actual está derivando en procesos de desinformación o, por el contrario, ha mejorado la capacidad de la audiencia para estar bien informada, mejorar la calidad democrática y contribuir a la construcción de una ciudadanía consciente y crítica.Publication El discurso de la televisión en la cultura del espectáculo: los procesos de mediación en los programas de la telerrealidad(Quaderna Editorial, 2010) Cáceres Zapatero, María DoloresLa telerrealidad es una de las transformaciones más importantes que la cultura del espectáculo ha operado en el discurso de los medios de comunicación, con la incorporación de la privacidad del sujeto y su vida íntima y personal al universo referencial de la televisión. Este trabajo plantea cuáles son los mecanismos a los que obedece la producción comunicativa de dichos programas y la fruición del público ante ellos, desde la noción de mediación inherente a todo proceso de comunicación, que permite abordar tanto la dimensión narrativa como la de su elaboración material. [ABSTRACT] Reality programming is one of the most significant transformations in mass media discourse as a consequence of culture of the spectacle through the incorporation of the privacy of the subject and its intimate and personal life to television referential universe. This study focuses on which are the mechanisms that determine the communicative production of these programmes so as the audience’s enjoyment with them, from the notion of mediation, inherent to any communication process, concept that allows to approach their narrative dimension and their material production.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »