Person: Martínez Ortiz, Iván
Loading...
First Name
Iván
Last Name
Martínez Ortiz
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Informática
Department
Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial
Area
Lenguajes y Sistemas Informáticos
Identifiers
12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Publication Infraestructura para las prácticas de las asignaturas relacionadas con las Aplicaciones Web como apoyo a la docencia digital(2022-09-29) Martínez Ortiz, Iván; Gómez Martín, Marco Antonio; Gómez Martín, Pedro Pablo; Freire Morán, Manuel; Ruiz Gallego-Largo, Rafael; Sánchez Muñoz, EduardoEl objetivo de este proyecto es mejorar la experiencia de los estudiantes en asignaturas relacionadas con el desarrollo de aplicaciones web. Como es habitual en estas asignaturas, y en otras asignaturas de titulaciones de la facultad, desde los laboratorios de la facultad se ponen a disposición de los alumnos recursos para poder llevar a cabo las prácticas y proyectos asociados a dichas asignaturas. Para abordar estos aspectos, el objetivo general de este proyecto es proporcionar un entorno de laboratorio que pueden utilizar tanto dentro de la UCM como desde sus casas donde desplegar los proyectos desarrollados durante la asignatura. Este entorno será un entorno similar al que se encontrarán durante su experiencia profesional de despliegue en entorno de nube pública, pero adaptando la experiencia a un entorno de aprendizaje y evitando la necesidad de registrarse en una plataforma externa la Universidad.Publication Development of Game-Like Simulations for Procedural Knowledge in Healthcare Education(Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc, 2014-01) Torrente Vigil, Francisco Javier; Borro Escribano, Blanca Beatriz; Freire Morán, Manuel; Blanco Aguado, Ángel del; Marchiori, Eugenio Jorge; Martínez Ortiz, Iván; Moreno Ger, Pablo; Fernández Manjón, BaltasarWe present EGDA, an educational game development approach focused on the teaching of procedural knowledge using a cost-effective approach. EGDA proposes four tasks: analysis, design, implementation, and quality assurance that are subdivided in a total of 12 subtasks. One of the benefits of EGDA is that anyone can apply it to develop a game since it keeps development as simple as possible and uses tools for modeling and implementation that do not require a highly technical profile. EGDA has been applied to the creation of seven educational games in healthcare, and has been iteratively refined after each experience. EGDA is evaluated on two aspects. First, the effort and cost needed for creating these games is estimated and compared to current industry standards. Second, impact on knowledge acquisition and a student acceptance are discussed. Results suggest that EGDA can make game development more affordable, which is critical for increased adoption and scalability of game-based learning (GBL), while assuring a high educational value of the resulting games.Publication Requirements for educational games in MOOCs(2015-04-27) Freire Morán, Manuel; Martínez Ortiz, Iván; Moreno Ger, Pablo; Fernández Manjón, BaltasarMOOCs are disrupting educational technology by democratizing access to high quality courses offered by some of the most prestigious universities. However, due to low entry cost and multiple other factors, MOOCs suffer from low retention rates: making MOOCs more interactive and engaging is therefore an important goal. Educational games provide environments that mix both immersion and quick feedback cycles, and we consider that games also have the potential to improve interaction and assessment in MOOCs environments; indeed, many game-like simulations have already been successfully applied within MOOCs in domains such as electronic circuits (schematic circuit simulator) and biology (foldit, eyewire). In this work, we analyze multiple such experiences and propose a catalogue of best practices that could contribute to the successful integration of educational games into MOOC platforms.Publication Aplicación de técnicas de ingeniería de lenguajes al campo del modelado educativo(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2011-06-10) Martínez Ortiz, Iván; Fernández Manjón, Baltasar; Sierra Rodríguez, José LuisLos Lenguajes de Modelado Educativo (EMLs, del término en inglés Educational Modeling Language) permiten a los profesores la formalización de los procesos de enseñanza mediante la creación de un diseño educativo. Estos diseños educativos contemplan tanto los propios contenidos educativos como las actividades complementarias necesarias para lograr un uso eficaz de tales contenidos, así como para mejorar el aprendizaje. Los diseños educativos formalizados mediante un EML tienen la ventaja de poder ser procesados automáticamente mediante herramientas informáticas. Esta representación explícita tiene distintas ventajas, entre las que destaca que los diseños educativos pueden ser reutilizados por otros profesores, bien como ejemplo de buenas prácticas en la enseñanza o, bien como punto de partida para adaptar el diseño educativo a las necesidades específicas de sus alumnos. Pese al potencial de los EMLs, su uso por parte de los profesores todavía es limitado debido en gran parte, por un lado, a la falta de herramientas sencillas que faciliten su aplicación y, por otro, a la dificultad de su uso como consecuencia de la alta expresividad de estos lenguajes. El objetivo de esta Tesis consiste en facilitar el uso de los EMLs por parte de los profesores a través de dos líneas principales: (i) Acercar la terminología de los EMLs a la terminología utilizada por parte de los profesores y (ii) Promover y simplificar la reutilización de diseños educativos existentes, poniendo al mismo nivel la reingeniería de diseños educativos y la creación, partiendo de cero, de nuevos diseños. Esta Tesis propone la creación de EMLs específicos para el proceso de autoría con idea de utilizar una terminología cercana a los profesores y, al mismo tiempo, mantener la compatibilidad con los EMLs estandarizados existentes en la comunidad educativa. Así mismo, propone un modelo de proceso completo en el que los profesores participan activamente en la concepción, diseño y operacionalización de estos EMLs de autoría. Finalmente, esta Tesis aborda la problemática de la reutilización de diseños educativos preexistentes tanto desde el punto de vista metodológico, integrando la reutilización en el proceso de autoría, como desde el punto de vista técnico, proporcionando herramientas de análisis que faciliten la comprensión de los diseños educativos preexistentes. Este trabajo de Tesis se encuadra dentro del campo de la enseñanza apoyada por la tecnología, que globalmente se denomina por el término en inglés e-learning, con la peculiaridad de que aborda los objetivos previamente descritos desde el punto de vista y con herramientas de la Ingeniería de Lenguajes Software. Con este propósito se consideran los EMLs como Lenguajes Específicos para el dominio educativo. De esta forma, la aproximación de esta Tesis aprovecha un campo, el de la Ingeniería de Lenguajes Software, sólidamente cimentado y con una fuerte tradición, en el que existen métodos sistemáticos, técnicas y herramientas bien definidas que pueden aplicarse al dominio del e-learning. [ABSTRACT] Educational Modeling Languages (EMLs) allows teachers to formalize the teaching process by means of the creation of a learning design. Learning design descriptions include both learning content and learning activities needed to achieve an effective use of the learning materials. Learning designs formalized by means of an EML can be processed by a software application. In addition, this explicit representation of the teaching process has another advantages, for example, the learning design can be shared between instructors as an example of best practices or as an starting point to reuse the learning design. However, the application of EMLs is not devoid of problems, mostly because of the lack of simple-to-use authoring tools that facilitate the creation of learning designs and the rich expressivity of these languages. The main objective of this Thesis is to facilitate the application of EMLs. This objective is faced through two main research lines: (i) to get closer the EMLs terminology to the teachers’ vocabulary and (ii) to promote and simplify the reutilization of already created learning designs.Publication Caramelos con sabor a nota 2.0: apoyo digital para nuevos modelos de seguimiento de la participación en clase(2017) Sánchez Ruiz-Granados, Antonio A.; Moreno Ger, Pablo; Hervás Ballesteros, Raquel; Martínez Ortiz, Iván; Francisco Gilmartín, Virginia; León Aznar, CarlosPublication : desarrollo de un sistema e-learning basado en estándares IMS(2004) López Moratalla, Javier; Martínez Ortiz, Iván; Moreno Ger, Pablo; Fernández Manjón, BaltasarEl trabajo ha consistido en la participación en un proyecto "e-learning" previamente existente, el sistema . Este proyecto tiene una doble vertiente de investigación y de desarrollo de productos software para educación en la red y está encuadrado en el Departamento de Sistemas Informáticos y Programación de la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección del Profesor Baltasar Fernández-Manjón. Como proyecto de investigación, tiene como objetivos prioritarios el desarrollo de una infraestructura y de un entorno que permita evaluar diferentes propuestas de estandarización. Más concretamente, se pretende analizar el potencial de los estándares educativos en la construcción de entornos de aprendizaje personalizado, mediante un conjunto de sistemas que implementen la infraestructura básica (e.g. creación, acceso y reutilización de los contenidos). Otro objetivo principal del desarrollo, y a la vez el mayor reto, es conseguir una base arquitectónica estable, robusta y modular. Dicha base deberá permitir a corto plazo implementar y desarrollar el potencial de los estándares IMS y a largo plazo deberá permitir que el sistema se adapte a las modificaciones de los estándares con facilidad (incluso ante el escenario de cambios muy bruscos, suceso posible dada la falta de madurez del dominio). Así, el legado del presente trabajo al proyecto será un sistema funcional y a la vez una base sobre la que asentar el trabajo futuro del proyecto.[ABSTRACT]The work performed has consisted in assisting in an already existing research project in the field of e-learning, the system. Besides a strong research vocation, the project is also involved in the development of software products related to virtual class environments. The project exists within the SIP Department from the Complutense University at Madrid, under the direction of professor Baltasar Fernández-Manjón. The main objective of the initiative is the development of environments and infrastructures to allow the evaluation of diverse standardization proposals. More precisely, the pretension is to evaluate the potential benefits of standardization in the construction of personalized e-learning environments by means of systems that implement basic services (e.g. creation, navigation and reuse of content). Another main objective of this development (and the biggest challenge) is to obtain a stable, modular and robust architectural core. Such architecture should allow in the short term the implementation of IMS standards to their full potential while in the long term it should permit an easy adaptation of the system to whichever modifications the standards might suffer (that must include scenarios with severe modifications of the standards. Such scenarios are possible because the field isn’t mature yet). Thus, the present task should leave as a legacy for both a functioning e-learning system and a solid base on which future work can built on.Publication SIGUE: Uso de dispositivos móviles, códigos QR y técnicas de Learning Analytics para el seguimiento de la participación en clase durante la evaluación continua.(2015-03-31) Moreno Ger, Pablo; Hervás Ballesteros, Raquel; Francisco Gilmartín, Virginia; Bautista Blasco, Susana; Martínez Ortiz, IvánMemoria descriptiva de los resultados del Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente de la convocatoria 2014.Publication BigMark: análisis y predicción de calificaciones mediante Big Data(UCM, 2018-06-28) León Aznar, Carlos; Francisco Gilmartín, Virginia; Hervás Ballesteros, Raquel; Martínez Ortiz, Iván; Sánchez Ruiz-Granados, Antonio AlejandroProyecto de innovación docente en el que apliquemos estas técnicas de análisis de datos inteligentes para extraer información a partir de las calificaciones obtenidas por los alumnos durante el curso. El proyecto consiste en el desarrollo de una aplicación inteligente, disponible a través del navegador web o del móvil, para que tanto los profesores como los alumnos puedan ver las calificaciones del curso, compararlas e incluso predecirlas. La predicción se consigue mediante el análisis de datos y la aplicación de técnicas de regresión estadística a partir de los datos del curso actual y de los cursos anteriores, tanto del alumno que busca información como (de forma anonimizada) de sus compañeros.Publication 15th International Symposium on Information and Communication Technologies in Education (SINTICE)(2015-02-01) Torrente Vigil, Francisco Javier; Moreno Ger, Pablo; Martínez Ortiz, IvánIt is our great pleasure to serve as guest editors for this special issue of the IEEE RITA journal, which holds a fine selection of the most relevant papers presented at SINTICE 2013, the fifteenth international symposium in educational technology held in Madrid in September 2013. The two papers included in this special issue are representative of the high quality observed during all the conference.Publication Caramelos con sabor a nota: apoyo digital para nuevos modelos de seguimiento de la participación en clase(2017-01) Moreno Ger, Pablo; Hervás Ballesteros, Raquel; Francisco Gilmartín, Virginia; Bautista Blasco, Susana; Martínez Ortiz, Iván; Sánchez Ruiz-Granados, AntonioMemoria final del Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente, #262 de la convocatoria 2015.