Person:
Alonso González, David

Loading...
Profile Picture
First Name
David
Last Name
Alonso González
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Trabajo Social
Department
Trabajo Social y Servicios Sociales
Area
Trabajo Social y Servicios Sociales
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Item
    Project number: 164
    Gamificación configurable basada en micro-tareas
    (2018) Gómez Sanz, Jorge J.; Cervigón Ruckauer, Carlos; Manero Iglesias, José Borja; Dinu, Andreea-Ionela; Pavón Mestras, Juan; Corchado Castillo, Ana Isabel; Ullán Hernández, Eva; Alonso González, David; Martín-Fontecha González, Sara
    The goal is to create gamification tools based on the concept of micro-tasks applied to social networks. A micro-task is a very light activity. It is performed within a social network. In this project, its background should be motivating story where challenges are proposed to students.
  • Item
    Lifestyles of older adults in Castilla-La Mancha (Spain): influence of sex, age, and habitat
    (Fudan Journal of the Humanities and Social Sciences, 2023) Portal Martínez, Esther; Alonso González, David; Lirio Castro, Juan; Gómez Ramos, José Luis
    This paper presents the quantitative research results of a comprehensive study titled “Current Profle of Older Adults in Castilla-La Mancha (Spain).” The study aims to understand and describe the characteristics of individuals aged 65 and above within this autonomous region, with a focus on the variables of sex, age, and habitat. A cross-sectional approach was employed, utilizing quantitative methods to collect data. To gather information, a customized questionnaire was developed to address the study objectives, covering various aspects such as sociodemographic factors, living conditions, leisure activities, social participation, and cultural interests. The survey was conducted via telephone, ensuring representation by employing gender quotas, age-group stratifcation, and considerations for habitat size. A representative sample of 1,065 participants was included in the study. The fndings reveal a degree of homogeneity in the lifestyles of older adults, with discernible variations infuenced by factors such as sex, habitat, and age. These results shed light on the diverse habits and experiences of older adults, emphasizing the signifcance of habitat conditions, social participation, and the aging process
  • Item
    Middle class evolving to precariat: labour conditions for the 21st Century
    (Social Work and Society, 2016) Alonso Puelles, Antonio; Ferreira Gonzalez, Silvia; Alonso González, David
  • Item
    Project number: 271
    Programa de mentorización por pares en el uso de herramientas TIC libres y/o alternativas desde una perspectiva profesional
    (2021) D'Antonio Maceiras, Sergio Alejandro; Alonso González, David; Alonso Puelles, Antonio; Delgado Losada, María Luisa; Finkel Morgenstern, Lucila
  • Item
    Trabajo social y tecnología: aceptación y uso entre profesionales en formación
    (2016) Alonso González, David; Alonso Puelles, Andoni; Arias Astray, Andrés
    Esta tesis investiga cómo el uso de la tecnología afecta a la práctica del trabajo social desde un marco de innovación social. Para ello se ha dividido el trabajo en dos partes: una parte teorética y un trabajo de campo a partir del análisis estadístico de una encuesta, específicamente diseñada para este propósito. En la primera parte se establece el contexto teórico donde se inscribe esta tesis. Se sostiene que para entender qué es la innovación en Trabajo Social hay que delimitar brevemente una historia del concepto de innovación, establecer los diversos significados que ésta tiene para poder concluir en la innovación social. Por otro lado se incide especialmente en dos grandes temas que se desarrollan en relación al Trabajo Social. Se asume que la innovación, en este contexto, es básicamente el impacto tecnológico que se produce en la práctica profesional y se abordan cuestiones éticas y deontológicas. Se propone la síntesis de diversos modelos que se han empleado en diversas áreas de conocimiento para la investigación sobre la aceptación y uso individual de las tecnologías. Se hace así un análisis de los principales modelos de investigación como los de Fishbein y Aizen, Rogers, Davis y otros. Se ha apostado por el modelo de aceptación y uso de las tecnologías UTAUT de Venkatesh. La parte teórica se concluye con el peso y papel de la tecnología en la educación y formación de los trabajadores sociales. La muestra ha estado compuesta por 342 participantes, alumnos que cursan el Curso de Adaptación ofertado por la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. La intención fue encontrar sujetos que se encontraran en situación de trabajadores activos y que al tiempo se enfrentaran a cuestiones como la formación. La parte empírica pretende realizar una radiografía del conocimiento y uso de la tecnología, las posibilidades de uso profesional de la misma para el ejercicio del trabajo social, la aplicación de un modelo concreto de aceptación y uso a una tecnología asentada como el correo electrónico, así como incidir en las cuestiones éticas derivadas del uso de la tecnología por parte de los trabajadores sociales. Las conclusiones que arroja el trabajo de campo básicamente indican que los trabajadores sociales integran la tecnología con cierta facilidad, presentando un alto nivel de apertura y predisposición. La tecnología está integrada en su vida personal y laboral...
  • Item
    Types of Older Adults ICT Users and the Grey Divide: Attitudes Matter
    (Revista de Cercetare si Interventie Sociala, 2021) Alonso González, David; D'Antonio Maceiras, Sergio; Díaz Catalán, Celia; Sádaba Rodríguez, Igor Javier
    In a context where the proportion of older people increases, research related to active aging and digital technologies has generated a wide debate and numerous investigations aiming to implement new public policies. Usually these are based more on “classic” gaps than on the so-called “grey divide”, which focuses on perceptions and attitudes. To capture this dimension, a questionnaire was designed on uses, learning, and ethical, motivational and attitudinal aspects. A fi eld work was carried out aimed at the population of the Autonomous Community of Madrid between 65 and 80 years old, with quotas of age and sex, with a total of 785 cases, with a sampling error of 3.5% for a p=95%. The results indicate that, given the specifi c uses made by the elderly, they are marked by the ubiquity of the cell phone, which is basically used to communicate, to alleviate loneliness and to stay active. Thus, through a cluster analysis we have been able to elaborate a typology of users according to attitudes and perceptions (grey divide) allowing us to better characterize the levels of technological adoption in a wider set of factors.
  • Item
    Project number: 357
    Propuesta internacional para la creación de una asignatura trasversal sobre resolución colaborativa de conflictos y cultura de paz para la comunidad universitaria de la UCM
    (2023) Corchado Castillo, Ana Isabel; Blanco Carrasco, Marta; García Villaluenga, Leticia; Alonso González, David; Arias Astray, Andrés; Ávila Muñoz, Raquel; Gómez Colilla, Esther; Chacón Fuertes, Fernando; Serrano Ruiz-Calderón, Manuel; Rivera Álvarez, Joaquín María; González Bonilla, Alejandra; Clegg, Peter; Faber, Gry; Morelli, Mara; Fernández Villanueva, Itziar; Wilkinson, Hen; Whewell, Emma; Vander Zander, Catherien; Lukens, Ann; Jensen, Annette; Spencer Jacobs, Jordan; Fernández Juan, Sara; Wucher, Eslisabeth; Baonza Martínez, Antonio; Laguna Gamarra, Andrea María; Persson, Sofia; Benner, Mara; Lozada Ayona, Ymar; Arias, Félix; Morales Cabrices, Aura Marian; Knoch, Kim; Bermejo Gimeno, Nadia; Castelo Branco, María Joao
    Los sistemas alternativos de resolución de conflictos han ido ganando cada vez más protagonismo en nuestra sociedad, y, por tanto, también en la universidad. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece que nuestro sistema educativo tiene entre sus fines conseguir una educación residenciada en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos, la mediación y la resolución pacífica de los mismos. La reciente Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria (BOE núm. 48, de 25 de febrero de 2022), establece que “el fomento de la convivencia en el seno de la comunidad universitaria excede un régimen disciplinario y no puede afrontarse, al menos exclusiva ni preferentemente, mediante el mismo. Por tanto, las universidades, en el ejercicio de su autonomía universitaria consagrada en el artículo 27.10 de la Constitución Española, han establecido y pueden desarrollar con mayor intensidad medidas y actuaciones que favorezcan y estimulen la convivencia activa y la corresponsabilidad entre todos los miembros de la comunidad universitaria. Asimismo, las universidades pueden potenciar el uso de medios alternativos de resolución de conflictos que pueden resultar más eficaces para afrontar determinadas conductas y conflictos entre miembros de la comunidad universitaria”. El Título I de la citada ley emplaza a las universidades públicas y privadas a desarrollar medios alternativos de solución de los conflictos, que tendrán carácter preferente al sistema disciplinario de resolución de conflictos. Los principios sobre los que se configurarán estos medios alternativos son los de voluntariedad, confidencialidad, equidad, imparcialidad, buena fe y respeto mutuo, flexibilidad, calidad y transparencia. Así mismo afirma que para garantizar estos principios y concretarlos en el marco de los procedimientos, se podrán elaborar manuales de actuación y se fomentará la formación técnica de las personas mediadoras (art. 1 y 5). La importancia que se da a los sistemas alternativos y a la mediación en esta normativa es evidente. Sin embargo, desde hace años la doctrina viene reconociendo que, a pesar del apoyo normativo e institucional ofrecido a las ADR y a la mediación, lo cierto es que estos ADR no se usan. La mayoría de los países se encuentran en un número de mediaciones al año menor a 500. En algunos de ellos como España el número asciende entre 500 y 2000 y solo cuatro países superan las 10.000 mediaciones al año: Italia, Alemania, Holanda y Reino unido (De Palo, y otros, 2014, pág. 6). Si tratamos de buscar la razón de este fracaso, los expertos apuntan a las grandes diferencias en la forma de entender la mediación, en la implicación de las instituciones a la hora de apostar por esta institución y, fundamentalmente, en la falta de cultura en la gestión colaborativa de conflictos de cada país. A la mayoría de los ciudadanos europeos, salvo contadas excepciones, nos cuesta acudir a un tercero que no garantiza una solución al conflicto. Afirman los expertos que el principal reto político y legislativo es modificar la cultura pro-litigadora en la que el juzgado es visto como la opción preconcebida. Entre las recomendaciones que se proponen en el informe de la Directiva de 2016 se encuentran la mejora de los esfuerzos de las autoridades nacionales para promover la mediación, como las buenas prácticas, así como la voluntad de la Comisión Europea en seguir cofinanciando proyectos relacionados con la mediación. Es evidente que la evolución cultural en un sentido colaborativo “requiere tiempos más largos y procesos educativos y de formación más complejos, también vinculados al cambio generacional de los operadores y usuarios de la justicia” (Pilia, 2019, pág. 52). Precisamente con este objetivo el Proyecto de ley de impulso a la mediación de 2019, que no llegó a aprobarse en España, establecía en su Disposición adicional segunda, bajo el rótulo inclusión de la mediación en planes formativos: "En el plazo de un año desde la publicación de esta ley se llevarán a cabo las reformas precisas para modificar los planes formativos del grado en Derecho y otros grados que se determinen por acuerdo del Consejo de Ministros para incluir la mediación como asignatura obligatoria". Encontrar fórmulas que permitan cambiar nuestra arraigada cultura litigadora hacia una gestión más colaborativa de los conflictos se ha convertido en uno de los desafíos legislativos, políticos e institucionales más urgentes. Los expertos y profesionales ponen el acento en la necesidad de potenciar la mediación no solo en la escuela primaria y secundaria, sino también la universitaria (García Villaluenga & Vázquez de Castro, 2019, para que los futuros profesionales que atiendan a estos ciudadanos también reciban una formación específica en ADR y mediación en sus grados universitarios (Dorado Barbé, Hernández Martón, Lorente Moreno, & García Longoria-Serrano, 2015). En otras palabras, los ADR o servicios de mediación que se ofrezcan a la comunidad universitaria serán un fracaso si no se inicia, paralelamente, un proceso de formación y sensibilización a la comunidad universitaria. Los resultados obtenidos del proyecto de innovación docente presentado por parte de este equipo durante el curso pasado (proyecto nº 124 área de ciencias sociales y jurídicas) vienen a ratificar estos datos. En el informe realizado se hizo patente que es necesario ofrecer a los estudiantes universitarios una asignatura trasversal sobre negociación, cultura de paz y sistemas alternativos de resolución de conflictos accesible a todo estudiante universitario en todos los grados, de cualquier área de conocimiento. Por esta razón este proyecto tiene como principal objetivo el desarrollo de una asignatura trasversal que pueda ser ofrecida a todo el estudiantado, e incluso al profesorado y resto de la comunidad universitaria sobre estas materias. Dentro de la formación universitaria se recogen una serie de asignaturas que desarrollan competencias trasversales. Según el Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, recoge en su artículo 4 una serie de valores y principios que deben impregnar la enseñanza universitaria. Establece que los planes de estudios deberán tener como referente los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible que deberán incorporarse como contenidos o competencias de carácter transversal, en el formato que el centro o la universidad decida, en las diferentes enseñanzas oficiales que se oferten. La Universidad complutense de Madrid ha establecido un procedimiento para la creación de estas asignaturas de carácter trasversal que refuercen las competencias transversales en el Grado que cursan. Cursar una asignatura de gestión colaborativa de conflictos y paz social se trabajarían las áreas temáticas 3, 4, 5, 6, 8, 9 y 11. Para la elaboración de esta propuesta se constituirá un grupo de trabajo internacional que trabajará en el Laboratorio de ideas, creado en el proyecto de innovación 124 en el curso académico 2021-22. El Dispute Resolution Lab DR Ltiene vocación de permanencia y su información pública podrá consultarse en https://www.ucm.es/labdr/. El Lab DRL tiene en cuenta criterios esenciales para la calidad de la formación de nuestra comunidad universitaria: la transversalidad, transdiciplinariedad, internacionalización y transferencia de conocimientos y que marcan el carácter y la forma de trabajo de este equipo.
  • Item
    Digital social group work: evolution, state of the art and renewed research agenda
    (The Routledge International Handbook of Digital Social Work, 2023) Ducca Cisneros, Linda Vanina; Brea Iglesias, Juan; Alonso González, David; Arias Astray, Andrés; Lopez Peláez, Antonio; Kirwan, Gloria
    This chapter systematically reviews the social work scholarly literature to investigate the origins, evolution and state of the art of digital social work with groups. Two academic databases “Social Work Abstracts” and “Social Services Abstracts” were explored to identify the most relevant papers on this topic in the period from the early 1990s to the present. A total of 167 papers were selected and analyzed. The results highlight the main trends and changes in e-social group work in the selected time period. The analysis also classifies the types of papers published, the most relevant authors, the needs or problems focused on, the types of groups developed and the technologies that were employed. The chapter questions if the accelerated and widespread digitization arising from COVID-19 has had any significant impact on e-social group work reports. The chapter ends by proposing a renewed agenda for the specialized field of digital social work with groups among practitioners, researchers and educators. Special emphasis is also placed on how the social work curriculum can best prepare students to meet the anticipated future demand for online social work practice with groups in the years to come.
  • Item
    Project number: 203
    Co-construcción del conocimiento en GrupoLab
    (2021) Arias Astray, Andrés; de la Osa Subtil, Iria; Alonso González, David; Ducca Cisneros, Linda Vanina; Brea Iglesias, Juan; Blanco Carrasco, Marta; Cortés García, María Teresa; Cubillos Vega, Carla; García Román, Carlota
    En este proyecto pretende dar respuesta a la necesidad de crear sinergias académicas entre alumnado, personal docente e investigador y usuarios de proyectos, cuyo punto en común es el interés en la investigación social y el trabajo social, en concreto en la intervención con grupos. Asimismo, da respuesta a la necesidad del alumnado de crear espacios de aprendizaje donde desarrollar propuestas que favorezcan el impulso de la carrera universitaria y donde se pueda colaborar de forma horizontal con otras personas de forma que se potencie la creatividad y la iniciativa.
  • Item
    Perceptions concerning intergenerational education from the perspective of participants
    (Educational Gerontology, 2014) Lirio Castro, Juan; Alonso González, David; Herranz Aguayo, Inmaculada; Arias Fernández, Enrique
    This article presents an evaluation of an intergenerational education experience at the University of Castilla-La Mancha (Spain). For this evaluation, following a review of the literature regarding the state of the issue, we undertake an analysis of benefits and disadvantages from the perspective of the participants. Among the benefits we find that the majority of those questioned would repeat the program, and that classroom atmosphere improved notably. Participants listed the exceptional nature of the program and the teachers needing to make methodological adjustments to improve the experience (the pace of teaching, adaptation to the profile of the participants) among the disadvantages.