Person:
Rodríguez Pinzón, Erika María

Loading...
Profile Picture
First Name
Erika María
Last Name
Rodríguez Pinzón
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Sociología Aplicada
Area
Sociología
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    Las relaciones entre China y América Latina: entre el pragmatismo y la gestión del riesgo
    (Cuadernos de Estrategia, 2022) Rodríguez Pinzón, Erika María
    América Latina y China vienen fortaleciendo su relación a lo largo de la última década. La región tiene gran complementariedad productiva con China, lo cual ha hecho que se convierta en un área de especial interés para este país asiático. Además del comercio, la relación se ha fortalecido alrededor de la financiación de proyectos de desarrollo, y cada vez más por un relacionamiento político que China construye sobre su representación del sur global y valiéndose del concepto de cooperación sur-sur. Esta relación es muy importante para una región necesitada de apoyos para superar las trampas que la anclan en sus males estructurales. Sin embargo, la relación no está exenta de desafíos, entre ellos, el excesivo pragmatismo sobre el que se construye, la asimetría que permite a China imponer sus condiciones y crear condiciones de dependencia y la falta de capacidad de gobernanza de riesgos y controversias, especialmente las de tipo ambiental. Este documento recoge un análisis de la evolución de la relación y de diferentes dimensiones de esta en el marco de un orden internacional profundamente alterado.
  • Item
    El resultado del plebiscito por la paz en Colombia: entre la participación y la razón de estado
    (Revista Jurídica Universidad Autónoma De Madrid, 2018) Rodríguez Pinzón, Erika María
    El resultado del plebiscito que buscaba el apoyo de los colombianos al Acuerdo de Paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC tuvo un resultado totalmente inesperado. Con una dife-rencia de cincuenta y ocho mil votos se impuso el NO y el resultado de casi seis años de negociación entró en una profunda incertidumbre. Pasado un año de este inesperado resultado el artículo analiza las características y contexto que determinaron el resultado de la votación y su impacto a corto plazo
  • Item
    Sustitucion o erradicación de cultivos ilícitos, un dilema que lastra la paz territorial
    (Realidades y Expetativas sobre el acuerdo con las FARC-EP y la paz territorial en Colombia, 2022) Mongan, Matias; Rodríguez Pinzón, Erika María; Ríos Sierra, Jerónimo
    El artículo analiza el proceso de implementación del punto 7 del Acuerdo de Paz Definitivo entre la guerrilla de las FARC EP y el Gobierno de Colombia. dada una politica de drogas centrada en la represion de la oferta y que mide su exito en la cantidad de hectareas erradicadas o en la disminucion general de estas, la impleentacion de una política de sustitucion voluntaria, que además depende de otros factores burocráticos enfrenta graves dificultades.
  • Item
    Sustitución de cultivos ilícitos y cultura de la legalidad en Colombia
    (Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 2018) Rodríguez Pinzón, Erika María
    Este artículo analiza el problema de los cultivos ilícitos y concretamente de los programas de desarrollo alternativo destinados a solucionarla y su relación con la creación de la cultura de la legalidad. En primer lugar analiza el desarrollo alternativo y recorre los diferentes programas que se han desarrollado en Colombia con el fin de conseguir la sustitución de cultivos ilícitos. Después se recogen algunos de los aspectos más relevantes de la relación entre cultivos ilícitos y fallas en la cultura de la legalidad. La última parte del artículo recoge la evidencia empírica de diversos estudios y evaluaciones sobre el impacto de los diferentes programas en el fortalecimiento de la confianza, la participación y la cultura de la legalidad.
  • Item
    Internacionalización del conflicto, del acuerdo y del postacuerdo. Evolución, continuidades y rupturas de una estrategia
    (Análisis Político, 2017) Rodríguez Pinzón, Erika María
    Este artículo se basa en el análisis del discurso gubernamental y en especial de la forma en la que se articuló y evolucionó la internacionalización del conflicto armado como una estrategia de política exterior. Este trabajo se articula desde el enfoque posestructuralista y bebe también de las teorías críticas de los estudios internacionales, pero en especial rescata un concepto: la “internacionalización” que pareciera haber caído en desuso a pesar de su validez para comprender la evolución de la política exterior y el carácter interméstico de la construcción del discurso político. El análisis crítico que se plantea proporciona evidencia sobre las continuidades y rupturas en la articulación narrativa de la estrategia y en especial intenta plantear aquellos los temas en los cuales el paso hacia el postconflicto puede requerir una readaptación del discurso.
  • Item
    Colombia: la construcción de una narrativa de la memoria histórica como proceso político
    (Historia y memoria, 2020) Rodríguez Pinzón, Erika María
    Este artículo tiene como objetivo tratar la memoria en Colombia desde el punto de visto del discurso político y de las políticas públicas. Este doble abordaje supone enfrentar la paradójica construcción de una narrativa sobre la guerra, en un país en el que hasta hace relativamente poco se negó la existencia de un conflicto armado, y más aún, en el que no existe un consenso sobre la denominación de los múltiples procesos violentos, que ha atravesado a lo largo de su historia. Se aborda un análisis de la construcción social de los procesos de memoria para confrontarlos con los discursos políticos y con la articulación reciente en las políticas públicas del actual proceso de postconflicto.
  • Item
    Entre seguridad humana y estatal: ¿ofrece la Unión Europea una respuesta coherente a los desafíos de seguridad en Centroamérica, Colombia y Venezuela?
    (Colombia Internacional, 2021) Gratius, Susanne; Rodríguez Pinzón, Erika María
    Centroamérica, Colombia y Venezuela enfrentan importantes desafíos de seguridad. Pese al discurso de seguridad humana en su política hacia América Latina, la Unión Europea (UE) ha tenido aproximaciones diferentes a los tres conflictos: desde el nexo seguridad-desarrollo en Centroamérica y un compromiso de cooperación combinado con la “securitización” del conflicto en Colombia, hasta una política de sanciones y diplomacia en Venezuela. Metodología: mediante una perspectiva comparada y un marco analítico común de análisis de contenido cualitativo, el artículo plantea la pregunta: ¿qué concepto de seguridad, estatal o humana, está detrás de las políticas de la UE hacia estos países y con qué grado de coherencia se implementa? Conclusiones: se demuestra que la UE hace un manejo poco coherente del nexo seguridad-desarrollo hacia los países seleccionados debido a inconsistencias internas y externas, en este caso sobre todo de cara a EE. UU. como principal donante de la región y “socio” transatlántico. Originalidad: el artículo deconstruye la imagen de la UE como socio de desarrollo comprometido con la seguridad humana. Aunque la política de la UE sigue estando más enfocada en afrontar las causas como la desigualdad y la pobreza que las consecuencias de la inseguridad, la política del nexo seguridad-desarrollo refleja una cierta securitización del desarrollo a la hora de cooperar con países en conflicto y Estados frágiles considerados potenciales “amenazas” a la seguridad, como Colombia o Venezuela.
  • Item
    Los desafíos de la construcción identitaria del Estado para la paz: una aproximación desde el análisis del discurso
    (Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 2018) Rodríguez Pinzón, Erika María
    El Estado colombiano ha sido construido alrededor del conflicto armado y de la violencia política que ha marcado la historia del país. De hecho, más que un Estado a pesar de la guerra, podría decirse que el colombiano es un Estado de la guerra. Esto supone una paradoja y un desafío para la construcción de la paz, dado que implica desarraigar y poner en entredicho muchos de los conceptos y construcciones identitarias sobre las que se articulaba el discurso político y una buena parte de la estructura de la política en Colombia. Este artículo tiene como objetivo analizar la forma en la que en el discurso político se ha articulado la imagen del Estado de cara a los desafíos que supone la paz. Para ello se aplica una metodología basada en la identificación de los discursos básicos sobre los que se construye la “autorepresentación” del Estado y en estudiar sus características y paradojas frente al proceso de implementación del proceso de paz.
  • Item
    Relanzar las relaciones entre América Latina y la Unión Europea. Autonomía estratégica, cooperación avanzada y recuperación digital, verde y social
    (2022) Sanahuja Perales, José Antonio; Costa, Rita da; Gómez Arana, Arancha; Jung, Tobías; Nieto Parra, Sebastián; Ramos, Marisa; Rivero, Martín; Rodríguez Pinzón, Erika María; Sojo, Ana; Verdes-Montenegro Escanez, Francisco Javier; Xalma, Cristina
  • Item
    «Mano dura» y democracia en América Latina: seguridad pública, violencia y estado de derecho
    (América Latina Hoy, 2020) Rodrigues, Thiago; Rodríguez Pinzón, Erika María
    La situación de violencia e inseguridad en América Latina es un reclamo para la puesta en marcha de medidas de «mano dura» que, a pesar de su popularidad, no parecen tener un resultado efectivo. De hecho, suelen ser el camino para el quebrantamiento del Estado de derecho y la represión sobre sectores vulnerables, en muchos casos victimizados tanto por su situación socioeconómica como por la represión estatal. Este artículo analiza cuatro casos de cuatro países latinoamericanos: Brasil, México, Colombia y Guatemala a través de la teoría de los «pluralismos violentos». El objetivo es dotar de evidencia empírica a un abordaje teórico que se centra en la connivencia entre el Estado y la violencia más que en la violencia como un defecto de Estados democráticos desarrollados, concepto que, según este análisis, no puede aplicarse a los casos estudiado.