Person:
Gómez Gómez, Francisco

Loading...
Profile Picture
First Name
Francisco
Last Name
Gómez Gómez
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Trabajo Social
Department
Area
Trabajo Social y Servicios Sociales
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 96
  • Publication
    El impulso del emprendimiento como competencia transversal en los estudiantes del Grado de Trabajo Social
    (2016-05-05) Munuera Gómez, María del Pilar; Gómez Gómez, Francisco; Alemán Bracho, Carmen; Rubio Martín, Juan; Ramos Feijoo, Clarisa; Martín Lobo, Pilar; Luján Mora, Sergio; Baraza Saz, Aurora; Corral Cáceres, María Mar; Montalvo Muñóz, Juán José; Hernández Munuera, Carmen; López Camino, Blanca; Núñez Esquivel, Gonzalo; Rodríguez Pastor, Julia Argentina; Fernández Rodríguez, Jesús; Gallego Granero, Enrique
    Este proyecto está realizado por un grupo de profesores consolidado en docencia e investigación que apuesta por la innovación desde 2004, formado por profesores de la Facultad de Trabajo Social (UCM) y de distintas universidades nacionales que se preocupan por desarrollar planes de innovación que implementen la formación de los estudiantes con el fin de proporcionarles en su inserción laboral. El emprendimiento es parte de la competencia transversal “iniciativa y espíritu emprendedor” desarrollada especialmente en las asignaturas de Practicum (donde debe realizarse un Proyecto Social) y especialmente en el Trabajo Fin de Grado (TFG), ayudando a configurar el perfil profesional del alumnado. En la historia de la disciplina del Trabajo Social existen referentes que vinculan a la universidad como centro de la innovación y progreso de la humanidad. En este sentido sea motivado a la innovación y la creatividad en los estudiantes. La universidad se encuentra en una posición muy aventajada para promover las competencias relacionadas con la innovación y el espíritu empresarial. Estas competencias deben favorecer el emprendimiento social relacionado con el desarrollo social y humano, para la realización de una sociedad más equitativa y participativa desde distintas iniciativas que motiven la participación y la cooperación en esta sociedad desde sus instituciones. La responsabilidad social de la universidad, puede encontrase en esta función ya que se ha potenciado la adquisición de competencias profesionales. Entre algunos resultados próximos se resalta la presentación a los estudiantes de buenas prácticas realizadas desde la universidad para intervenir en la realidad social con el fin de incentivar la generación de nuevas experiencias. Además se destaca el hecho de que 5 estudiantes han terminado con un contrato de trabajo en su centro de practicas externas.
  • Publication
    La responsabilidad social de la universidad: inmersión laboral de los jóvenes
    (2013-06-07) Munuera Gómez, Pilar; Alemán Bracho, Carmen; Gómez Gómez, Francisco
    Se presenta el análisis sobre la responsabilidad social del sistema universitario español, donde se establece que la Universidad debe ejerce un papel importante en el desarrollo social y humano a través de programas y prácticas que contribuyan en la realización de una sociedad más equitativa y participativa desde iniciativas que promuevan el voluntariado y la cooperación en organizaciones no gubernamentales como de entidades no lucrativas que conformar el tercer sector . Se llega a la capacidad de la Universidad por generar competencias de empleo y emprendurismo social.
  • Publication
    Padres, alumnos, maestros. Cada uno en su lugar para poder educar
    (2004) Gómez Gómez, Francisco
    El artículo da a conocer mediante “unas pinceladas” lo tratado en el I Encuentro Internacional sobre Pedagogía Sistémica celebrado en México D.F. los días 26 al 29 de octubre de 2004. Algunas reflexiones fueron las relativas al orden. La naturaleza tiene siempre un orden establecido. Dicho orden es muy simple. En principio está antes quien llegó primero y por sentido común está después quien llegó después. Así es, por ejemplo, en las familias, en las organizaciones y en cualquier forma organizada de vida que podamos observar. Hay una excepción que se aplica a este orden y se refiere a la jerarquía en el grupo, la cual supone que quien ocupa un puesto relativo a la supervivencia del grupo tiene una preeminencia sobre los demás miembros del mismo. Por ello, el director de una Escuela está antes que cualquier otro maestro con mayor antigüedad que él.
  • Publication
    Psicosociología comprensiva: notas significativas sobre la empatía de Rogers y Jaspers
    (2016-12-31) Gómez Gómez, Francisco; Munuera Gómez, Pilar
    Existe desde hace tiempo un arraigado debate sobre la necesidad de crear microprácticas, dentro de las ciencias sociales, que nos lleven a concebir nuevas y distintas formas de enfrentar la realidad social que pretendemos conocer. Pero, las prácticas encaminadas a la intervención nunca estuvieron cercanas al desarrollo de las ciencias teoréticas, como la Sociología aplicada, que muchos autores entienden como empírica en el sentido de la investigación sociológica, de difícil proyección en el campo de la acción social (Gómez, 2016). Aunque debemos señalar que últimamente la propuesta de la Socioterapia, como intervención socioterapéutica, que puede ser considerada próxima a la denominada Sociología Clínica está surgiendo como alternativa al escaso desarrollo profesional de los sociólogos, de forma masiva en el mercado laboral. La Sociología con su gran desarrollo académico no ha entrado a proponer o a buscar métodos o técnicas de intervención social como prácticas que posibiliten unos cambios relacionales entre los miembros de la sociedad, que les lleven a unas relaciones más satisfactorias entre ellos. Sin embargo, este tipo de cambios sí se han desarrollado en prácticas terapéuticas próximas a la Psicología Social, en la que se puede encuadrar la denominada Sociología Clínica. Una corriente próxima a dicho enfoque clínico fue la que se desarrolló como método de grupo operativo, de la Escuela Argentina de Psicología Social creada por Enrique Pichón Reviere y por el interaccionismo simbólico de George Herbert Mead y que fue defendido abiertamente por algunos profesionales de lo social, que poco a poco han tenido la certeza de lo necesario de unas teorías y unas prácticas en concordancia con las necesidades de los miembros de cada sociedad. este artículo refiere algunas aportaciones importantes para la comprensión fenomenológioca y existencial del sujeto, que nos servirá además como aproximación a los autores considerados, ya que los mismos vivieron inmersos en una cultura propia de sus respectivas obras y acciones profesionales e intelectuales, que además de su pertenencia a ámbitos intelectuales diferentes: Jasper al pensamiento Alemán y Rogers al pensamiento Americano.
  • Publication
    Reflexiones sobre las Prácticas de Trabajo Social
    (1989) Gómez Gómez, Francisco; Pérez Rivero, Leandra; Pérez Díaz-Flor, Cristina; Munuera Gómez, Pilar
    Las reflexiones, sobre el programa de prácticas de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid, son la excusa de la que se sirven los autores para plantear una serie de reformas metodológicas en las formas y maneras de impartir la docencia en Trabajo Social. Desarrollan aspectos innovadores utilizados en la realización de un taller de entrenamiento sobre la relación de ayuda que se establece entre el trabajador social y el cliente y la elección de la problematica a tratar en la intervención.
  • Publication
    Aula Maker en emprendimiento social. Inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad desde el trabajo social
    (2021-04-05) Munuera Gómez, Pilar; Alemán Bracho, Carmen; Botero Echeverry, Laura María; Boto Hernández, Yolanda; Corral Cáceres, María Mar; Dorado Barbe, Ana Isabel; Gallego Granero, Enrique; Ramos Feijoo, Clarisa; Rodríguez Rodríguez, Celia; Hernández Munuera, Carmen; Sánchez Copado, Marina; Trombone Trancón, Paola; Hernández Martín, Gregoria; Montalvo Muñoz, Juan José; Baraza Saz, Aurora; Carneiro da Costa e Silva, Ana María; Gómez Gómez, Francisco; Minguela Recover, Mª Angeles; Pradas Montilla, Silvia; Jiménez Rodríguez, José Manuel; Rueda Mesa, Antonio
    Se presenta la memoria del proyecto número 12, denominado Aula Maker en emprendimiento social. Inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad desde el trabajo social, realizado durante el curso 2020/2021, de la Convocatoria de Proyectos de Innovación y Mejora de la Calidad Docente de la UCM.
  • Publication
    Conceptos básicos y principios del Trabajo Social Comunitario (Tema 1)
    (UNED, 2016) Gómez Gómez, Francisco
    Capítulo 1. El autor parte de los conceptos básicos y de los principios fundamentales del Trabajo Social Comunitario para describir unos modelos de redes comunitarias útiles en la práctica profesional, en algunos campos de más relieve social, como la convivencia en la comunidad, la violencia comunitaria, las comunidades educativas, el maltrato y sus nuevos abordajes, etc. La supervisión en Trabajo Social se hace mediante el diseño de un proyecto de investigación en el que se estudian nueve casos del ámbito del Trabajo Social y seis casos de otro ámbito distinto. Sus resultados y conclusiones son de especial relevancia tanto para el campo profesional de los trabajadores sociales como para otros campos afines. Los resultados evidencian que para los miembros de una comunidad la inmensa mayoría de los problemas están relacionados con no poder ver lo que les sucede (metáfora del punto ciego), y en este sentido los efectos de estas investigaciones proponen soluciones novedosas.
  • Publication
    Innovación, investigación y cooperación al desarrollo en el espacio ALCUE
    (2008-02) Gómez Gómez, Francisco
    El artículo abordará lo realizado en la segunda especialidad en “Orientación y Consejería al Niño, Adolescente y Psicoterapia Familiar” de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de Arequipa en el Perú, financiada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) como Proyecto de Ayuda al Desarrollo (II y IV convocatorias de proyectos de ayuda al desarrollo) y por la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional) como Proyectos B/2403/05 y B/5933/06 para la movilidad del profesorado y la investigación conjunta entre la UCM y la UNSA La docencia es presencial y virtual a distancia mediante la utilización del Campus Virtual UCM y los estudiantes matriculados son graduados en Psicología, Psiquiatría, Medicina, Educación, Trabajo Social y Derecho.
  • Publication
    Experiencia del espacio virtual de coordinación de la Escuela de Trabajo Social
    (2006-05) Gómez Gómez, Francisco; Munuera Gómez, Pilar
    Partiremos del principio de que cada cultura se mueve dentro de un marco de conceptos y de prácticas. El propósito de la educación es la transmisión y la práctica de dichos conceptos. Aunque ambos evolucionan con el tiempo; por lo que el proceso educativo además de seleccionar a aquellos que tienen un valor más duradero, ha de ayudar al estudiante a desarrollar la capacidad de utilizar otros nuevos. La creación del Espacio Virtual de Coordinación de la Escuela de Trabajo Social es un proyecto de calidad adecuado al momento actual de los avances en el uso de las nuevas tecnologías. Se busca la eficacia en la transmisión de la información entre los profesores del centro y los estudiantes. La web permite un equilibrio entre lo que es más permanente en la educación y aquello otro que supone cambios con el uso de las nuevas tecnologías. Lo permanente sería el perfeccionamiento que la educación universitaria persigue: “la mejora de la persona”, y los cambios serían las formas de afrontar las problemáticas concretas de la época y los lugares donde a cada uno le toca vivir. Daremos cuenta de lo realizado hasta el momento en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid, para la puesta en funcionamiento del Espacio Virtual de Coordinación de Centro y lo que esperamos realizar en un próximo futuro en el desarrollo de la experiencia. We will leave from the principle of which each culture moves inside in a frame of concepts and practices, the intention of the education is its transmission. Without embargoes both, concepts and practices, change with time; reason why the educative process besides to select those that have a lasting value but, has to help the student to develop the capacity to use other new ones. The creation of this space is a project of quality adapted at the time of advances in the use of the new technologies. Because the tool web can increase the transmission of educational information between the professors of the centre, it is regarded with quality and effectiveness. The web allows a balance between the permanent thing and the changes in the use of the new technologies. The permanent thing would be the improvement that the university education is trying to achieve, "the improvement of the person and the changes in education to confront the problems of the time and the place in which we live and had to live. We must transmit clear goals to the students, shared by the professors, which takes us to an organization of the educational programme towards clear and concrete objectives.
  • Publication
    Socio-health care as continuous training at the UNED (National University of Distance Education)
    (CUIICID 2019, 2019-10-24) Gómez Gómez, Francisco; Munuera Gómez, Pilar; Alemán Bracho, Carmen
    E-learning training offers the possibility of updating and implementing the training received by professionals in the socio-health area. This type of training is very useful for professionals who carry out a professional activity and have family responsibilities, since it allows them to reconcile their family and work life. The European Union insists on the need for coordination of health and social services to achieve a high level of quality and effective use of resources and long-term care in their environment (Munuera, 2016). The increase in life expectancy and the growth of the older population generate new situations that demand a response from the institutions in order to obtain the necessary attention and avoid degenerative diseases or crises that become chronic or structural, which has more to do with the need to design bio-psycho-social interventions, as required by the current citizens. In this study we analyze the importance of socio-health training in the e-learning modality in the two editions of the socio-health and social services in Social Work course, for those professionals working in health and social services. The objective of the training has been to strengthen the skills of professionals in the construction of a socio-health space that strengthens the quality and effectiveness of responding to the needs of the population according to the Official Association of Social Workers of Madrid. It begins with the concept of health care adopted in the project of the Community of Madrid as the set of benefits and services that ensure health and social care for people who are in a situation of dependency and disability for the development of their autonomous life as a consequence or associated to the existence of a chronic disease. The methodology used was initially a bibliographic review in scientific databases, then the data provided by the statistics on the course provided by the application of UNED Open Insights has been analyzed and a qualitative analysis has been carried out categorizing the opinions given by the students. The training that is analyzed has the purpose of strengthening a coordination space between social and health services in order to increase the quality of care received and thus implement the interventions of professionals from the field of Social Work in those problems that require a more social, global or holistic approach, than those offered by other, more known or developed approaches such as biological, psychological, educational, etc.