Person: Robles Morales, José Manuel
Loading...
First Name
José Manuel
Last Name
Robles Morales
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Económicas y Empresariales
Department
Sociología Aplicada
Area
Sociología
Identifiers
16 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 16
Publication Uso de los blogs políticos: análisis de algunos factores determinantes(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2012) Robles Morales, José Manuel; De Marco, StefanoObjetivo de este trabajo es avanzar en la comprensión de los determinantes que hacen que un internauta escriba comentarios en un blog político. Más en concreto, se ha decidido averiguar qué variables políticas influyen sobre este comportamiento y qué usos de Internet parecen favorecerlo. También se ha estudiado el efecto de algunas variables socio-demográficas de control. Para ello, se han utilizado los datos del estudio de 2007 “Internet y participación política” (ref. 2736) del Centro de Investigaciones Sociológicas. Se ha implementado un análisis factorial exploratorio y, en un segundo momento, una regresión logística. La muestra elegida para el análisis ha coincido con los internautas españoles, para así descartar influencias en el modelo debidas a la brecha digital de primer nivel.Publication Una inyección sociológica al modelo de aceptación de la tecnología. Respuesta a nuestros críticos(Instituto de Estudios Sociales y Avanzados ( CSIC), 2012-01) Robles Morales, José Manuel; Molina Molina, Óscar; Torres Albero, CristóbalPublication Una "vuelta breve" a la participación política digital y el acontecimiento mediático en las ideas de Sergio Roncallo-Dow(Universidad de la Sabana, Colombia, 2020-09-04) Robles Morales, José Manuel; Córdoba Hernández, Ana MaríaEste ensayo es parte de un homenaje a la figura de nuestro querido compañero Sergio Roncallo-Dow. Al ser este un trabajo compartido, nuestro cometido es volver a hablar con él, en su ausencia y a través de sus textos, sobre algunas cuestiones que nos interesaron a ambos y sobre las que compartimos largo con él, durante sesiones de discusión, no siempre en horas de oficina. En concreto, nos ha interesado rescatar aquí dos ideas, por una parte, los medios digitales y la participación política y, por otra, el acontecimiento. Para reproducir nuestras conversaciones, hemos optado por introducir primero lo que Sergio pensaba sobre estos temas y, a continuación, incluir algunas de las ideas con las que nos enfrentábamos cariñosamente a su forma de pensar. Todo ello, naturalmente, en un intento de seducir al lector para que se adentre en los problemas científicos que interesaban a Sergio y, al mismo tiempo, para no quedarnos con ese áspero y terrible sabor de boca del que sabe que la última conversación con él fue realmente la última.Publication Digital Activism Masked. The Fridays for Future movement and the "Global day of climate action": testing social function and framing typologies of claims on Twitter(2022) Fernández-Zubieta, Ana; Guevara Gil, Juan Antonio; Caballero Roldán, Rafael; Robles Morales, José ManuelThis article analyses the Fridays for Future (FFF) movement and their online mobilization around the Global Day of Climate Action on September 25th, 2020. Due to the Covid-19 pandemic this event is a unique opportunity to study digital activism as marchers were considered not appropriate. Using the Twitter’s API with keywords “#climateStrike”, “#FridaysForFuture”, we collected 111,844 unique tweets and retweets from 47,892 unique users. We use two typologies based on social media activism and framing literature to understand the main function of tweets —information, opinion, mobilization and blame— and frames —diagnosis, prognosis, motivational. We also analyze its relationship and test its automated-classification potential. To do so we manually coded a randomly selected sample of 950 tweets that are used as input for the automated-classification process (SVMs algorithm with balancing classification techniques). We find that the Covid-19 pandemic appears not to have increased the mobilization function of tweets, as the frequencies of mobilization tweets were low. We also find a balanced diversity of framing tasks, with an important number of tweets that envisaged solution on legislation and policy changes. We find that both typologies are not independent. The automated data classification model performed well, especially across social function typology and the “other” category. This indicates that these tools could help researchers working with social media data to process the information across categories that are currently mainly processed manually, enlarging their final sample sizesPublication La Brecha digital: ¿una consecuencia más de las desigualdades sociales? Un análisis de caso para Andalucía(Universidad Nacional de Educacion a Distancia, 2007-06) Robles Morales, José Manuel; Molina, ÓscarCon la aparición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han surgido nuevas formas de desigualdad social. Este es el caso de la brecha digital, la cual hace referencia al desigual acceso a las tecnologías entre diversos grupos sociales por causa, entre otras razones, de su lugar de residencia, su edad o su nivel educativo. Sin embargo, pese al importante aumento de los estudios sobre este fenómeno social, aún desconocemos importantes aspectos de la brecha digital. En este trabajo pretendemos colaborar en el esclarecimiento de algunos de estos aspectos mostrando la importante relación existente entre la brecha digital y las diferencias sociales que caracterizan un determinado territorio. Nos centraremos en el caso andaluz para, a partir de un modelo metodológico estadístico diseñado específicamente para este propósito, defender que las diferencias en el uso de Internet entre unos territorios y otros son plenamente explicables apelando a la desigual distribución social existente entre dichos territorios. Esto nos permitirá concluir, con autores como Van Dijk (2002), que la reducción de la brecha digital está supeditada a la disminución de las diferencias sociales.Publication Ciudadanía digital. Una introducción a un nuevo concepto de ciudadano(Editorial UOC, 2008-12) Robles Morales, José ManuelPublication La democracia deliberativa y la deliberación digital. El caso QOT.(2008-09) Robles Morales, José ManuelLas nuevas tecnologías de la información y la comunicación son, cada vez más, un espacio en el que los ciudadanos participan políticamente. Sin embargo, más allá de las potencialidades de este medio como vehículo para mejorar las relaciones políticas entre ciudadanía y representantes, las experiencias de participación digital generan un marco nuevo para la reflexión sobre la naturaleza y límites de las distintas formas de participación política. En este trabajo se trata de avanzar en esta dirección. Para ello nos centramos, en primer lugar, en las reflexiones y debates en torno a la democracia deliberativa. En segundo lugar, presentamos una experiencia de democracia digital deliberativa realizada por un equipo del IESA-CSIC en el municipio cordobés de Puente Genil. Por último, retomamos el debate general sobre la democracia deliberativa tomando como referente las conclusiones de la experiencia digital. Con ello se persigue, por una parte, enriquecer el debate general con los resultados de una experiencia práctica novedosa y, por otra parte, revisar las experiencias prácticas a la luz de la teoría general de la democracia deliberativa.Publication Influence of abilities for searching commercial information online on e-shopping: when inequality affects business(Georgetown University / Universia, 2016-09) Robles Morales, José Manuel; De Marco, Stefano; Antino, Mirko; Ganuza Fernández, ErnestoFollowing Technology Acceptance Model (TAM), we study how abilities for searching and verifying commercial information online affect the adoption of e-shopping behaviors by internet users. Secondly, we study how these kinds of skills are positively influenced by the adoption of informative Internet uses. Finally, we reflect about the implications that digital inequality, i.e. the unequal distribution of beneficial uses of the Internet among the population, as informative ones are, can have on electronic commerce.Publication Civic Participation as Means of Empowerment. Preventing Social Exclusion of Youth in Precarious Life Conditions in Spain(Universitat Autònoma de Barcelona, 2016) Robles Morales, José Manuel; Funes Rivas, María JesúsThis article explores the possible effects of empowerment as a result of being involved in civic associations in people living in conditions of precariousness, focusing specifically on Spanish youth at risk of social exclusion. The article shows that, in the absence of individual economic and educational resources, the environmental stimuli provided by particular associations may prove highly relevant in order to improve the situation of this group of young people. These associations teach youth civic practices and values that help them manage precariousness and provide them with new resources to seek new life opportunities. To a certain degree, these associations manage to compensate for the lack of personal resources. We present the results of a qualitative study for which data were collected from 122 young individuals. The study identifies specific factors of vulnerability and explains how they can be dealt with. It also demonstrates that, thanks to civic engagement, the young people involved were able to develop capabilities that reduced their risk of falling into marginality and enhanced their chances of finding new life opportunities.Publication ¿Por qué usamos las tecnologías de la información y las comunicaciones?. Un estudio sobre las bases sociales de la utilidad individual de Internet(Instituto de Estudios Sociales y Avanzados ( CSIC), 2011-05) Torres Albero, Cristóbal; Robles Morales, José Manuel; Molina Molina, ÓscarUna de las cuestiones más controvertidas en el estudio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) es qué lleva a unos ciudadanos y no a otros a iniciarse en el uso de este tipo de tecnologías. La teoría más común en los estudios individualistas metodológicos sobre el uso de las TIC es la etiquetada como Technological Acceptance Model (TAM ). Este modelo privilegia las variables individuales y subjetivas en la explicación del uso de Internet (percepción de utilidad y facilidad de uso de la tecnología). En nuestro trabajo aplicamos, a los datos de una encuesta nacional, una metodología estadística que incorpora al modelo TAM un conjunto de variables sociodemográficas. Con ello tratamos de mostrar en qué medida afectan estas últimas variables, fundamentalmente el nivel educativo y la edad, a las utilizadas por el TAM . Así, pretendemos ofrecer una versión sociológica del modelo TAM con una mayor capacidad explicativa.