Person: Maíz Arévalo, Carmen
Loading...
First Name
Carmen
Last Name
Maíz Arévalo
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Filología
Department
Estudios Ingleses
Area
Filología Inglesa
Identifiers
11 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 11
Publication ¿Wooclap o Vevox? El uso de plataformas interactivas para promover la interacción y participación del estudiantado(2023-07-15) Maíz Arévalo, Carmen; Cantos Delgado, Clara; Comi, Matteo; De la Villa Vecilla, Inés; Martín González, Daniel; Sánchez García, Davinia; Sánchez Cócera, Marta; Serrano Losada, Mario; Pettersson, Daniela BeatrizEl presente trabajo refleja las distintas fases de un estudio empírico en el que se ha llevado a cabo la comparación de las plataformas interactivas Vevox y Wooclap entre el alumnado de distintos grados, con el fin de observar el efecto a nivel emocional (motivación), social (interacción en el aula y mejora del trabajo en grupos) y cognitivo (adquisición de conceptos y conocimientos). Los resultados, recogidos tanto a partir de cuestionarios como de la observación por parte del profesorado participante, muestran una clara preferencia por Wooclap a todos los niveles.Publication Jocular mockery in computer-mediated communication: a contrastive study of a Spanish and English Facebook community(De Gruyter, 2015-07-02) Maíz Arévalo, CarmenUnderstood as an umbrella term covering different phenomena (e.g., banter, teasing, jocular insults, etc.), mock impoliteness has long attracted the attention of scholars. However, most of this research has concentrated on English while other languages have been neglected. In addition, previous research has mostly analyzed face-to-face interaction, generally ignoring computer-mediated communication. This paper aims to redress this imbalance by analyzing a particular case of mock impoliteness – i.e., jocular mockery - in two Facebook communities (Spanish and English). More specifically, and following Haugh’s (2010) and Haugh and Bousfield’s (2012) three inter-related dimensions, this paper intends to answer three questions: (i) what triggers jocular mockery in each corpus? (ii) How is it “framed”? And (iii) how do interlocutors respond to it? To this end, two balanced datasets were gathered: one in (British) English and one in (Peninsular) Spanish, consisting of 6,215 and 6,193 words respectively. Results show that jocular mockery is pervasive in both datasets and both British and Spanish users resort to it when confronted with bragging. Likewise, both groups borrow framing strategies from face-to-face communication but also employ other means afforded by Facebook itself. They also opt for accepting it good-naturedly as a way to boost group rapport.Publication Creación de MOOCS de apoyo para los estudios de la Facultad de Filología(2021-12-15) Arús Hita, Jorge; Amenós Pons, José; Chacón García, Carmen; Chae, Monsook; Chung, Mi Gang; Colom Jiménez, María; Dahiri, Mohammed; García Aranda, María de los Ángeles; González Rodríguez, Raquel; Hernando García-Cervigón, Alberto; Jarilla Bravo, Salud María; Jiménez Bravo, Miguel; Lahoz-Bengoechea, José María; Luján Martínez, Eugenio Ramón; Maíz Arévalo, Carmen; Martín Puente, Cristina; Martín Hernando, María Rocío; Martínez Caro, Elena; Muñoz Espadas, Francisco; Petit Aguirre, Yovanny Enrique; Puigvert Ocal, Alicia; Rangel Pinto, Emanuela Sofía; Robla Morales, Israel; Ruggeri, Fabrizio; Sevilla Muñoz, Julia; Teixeira de Faria, Sandra Aparecida; Yang, Eunsook; Zamorano Mansilla, Juan RafaelSe continúa con la adaptación del curso 0 de la Facultad de Filología al formato MOOC. Se termina de crear el MOOC relacionado con los estudios hispánicos.Publication Formación del profesorado de la Facultad de Filología en la metodología Aprendizaje-Servicio y aplicaciones a la docencia(2022-06-20) Arús Hita, Jorge; Bobkina, Jelena; Cañadas García, Teresa; Chacón García, Carmen; Chaves Yuste, Beatriz; Chung, Mi Gang; Colom Jiménez, María; Dahiri, Mohammed; Rio Sanz, Emilio del; Domínguez Romero, Elena; Fernández Trinidad, Marianela; Hernando García-Cervigón, Alberto; Jarilla Bravo, Salud María; Yuanxin, Ji; Jiménez Bravo, Miguel; Lahoz-Bengoechea, José María; Luján Martínez, Eugenio Ramón; Maíz Arévalo, Carmen; Martín Puente, Cristina; Martín Sanz, Cristina; Martín González, Daniel; Martín Hernando, María Rocío; Martín De La Rosa, Victoria; Méndez García, Carmen M.; Molina García, Álvaro; Muñoz Espadas, Francisco; Negrete Portillo, Rafael; Petit Aguirre, Yovanny Enrique; Puigvert Ocal, Alicia; Sevilla Muñoz, Julia; Teixeira de Faria, Sandra Aparecida; Vivancos Machimbarrena, Matilde; Zamorano Mansilla, Juan RafaelFormación del profesorado de la Facultad de Filología en la metodología Aprendizaje-Servicio para posteriormente desarrollar propuestas didácticas en las que se implemente dicha metodología.Publication La gamificación del aula universitaria: jugar para aprender(2020-07-01) Maíz Arévalo, Carmen; Núñez Perucha, Begoña; Domínguez Romero, Elena; Calle Rubio, Ignacio; Marín Arrese, Juana Isabel; Martínez Martínez, María ángeles; Lavid López, Julia; Carretero Lapeyre, Marta Begoña; Ferrer Navas, Sergio; Haney, Susan Anita; Martín De La Rosa, Victoria; Martínez Celis, Andrea; Sánchez Moya, AlfonsoEsta memoria resume los objetivos y resultados del proyecto de innovación docente nº 57, de título "La gamificación del aula universitaria: jugar para aprender". La gamificación es una técnica didáctica por medio de la cual se introducen elementos propios del juego en contextos que, en principio, no se conciben como juegos. Más concretamente, el proyecto se ha centrado en la implementación de las herramientas Edpuzzle, Kahoot, Mentimeter, Padlet, Quizlet y Socrative. Los resultados demuestran que estas herramientas contribuyen a mejorar no sólo el interés y motivación de los alumnos sino también su trabajo colaborativo y adquisión de contenidos.Publication Profundización en metodologías y espacios docentes innovadores(2018-06-30) Luján Martínez, Eugenio Ramón; Arús Hita, Jorge; Sanz Cabrerizo, Amelia; Osuna Rodríguez, Mª Inmaculada; Puigvert Ocal, Alicia; Sevilla Muñoz, Julia; Negrete Portillo, Rafael; Rangel Pinto, Emanuela Sofía; Armas Ranero, Isabel de; Cappuccio, Chiara; Lahoz-Bengoechea, José María; Robla Morales, Israel; Bobkina, Jelena; Dimitrova Laleva, Tania; Martínez, Beatriz; Núñez Perucha, Begoña; Colom Jiménez, María; Hernando Cuadrado, Luis Alberto; Cid Abasolo, Carlos; Maíz Arévalo, Carmen; Mansilla Martín, Marta; Zamorano Mansilla, Juan Rafael; Cervera Rodríguez, Ángel; Jarilla Bravo, Salud María; Martínez Real, Francisco; Fernández Echevarría, Mª Luisa; Fernández Martín, Patricia; Ruggeri, Fabrizio; Teixeira de Faria, Sandra Aparecida; Abboud Haggar, Soha; Núñez Cortés, Juan Antonio; Méndez García, Carmen M.; Calle Martínez, Mª Cristina; Hernando García-Cervigón, Alberto; Carretero Lapeyre, Marta Begoña; Haney, Susan Anita; Martín de la Rosa, María Victoria; Domínguez Romero, ElenaPublication Expressing disagreement in English as a lingua franca: Whose pragmatic rules?(De Gruyter Mouton, 2014-05-29) Maíz Arévalo, CarmenMulticultural classrooms provide the intercultural pragmatist with a breeding ground to get firsthand information on intercultural communication. In such a context, if English is used as a lingua franca, these classrooms also become an ideal setting to observe the pragmatics of this relatively unknown variety. The present article aims to analyze qualitatively a sample of data produced by a multicultural group of masters students in which English is used as the lingua franca. More specifically, I intend to answer the following research question: In a multicultural class where English is the medium of instruction and students’ peer to peer communication, whose pragmatic “rules” are followed? In other words, do these speakers stick to their own cultural pragmatic rules or follow nativelike ones? More specifically, I focus on the speech act of disagreement given its face-threatening nature and its disruptive potential if carried out in what interlocutors might perceive as the “wrong” way. Disagreement was also chosen given the relative paucity of studies on this speech act – as opposed, for example, others like requests or compliments. For this purpose, the 10 students – from very different cultural backgrounds – were asked to carry out a group assignment. Their negotiation and discussion process, however, was computer-mediated via the use of forums rather than face-to-face. This allowed the researcher to collect naturally occurring, spontaneous data in a relatively easy way (without the need for transcription). It also gave the students the opportunity to interact in a more democratic way. In fact, by being an asynchronous discussion online, they did not have to fight for the conversational turn, but all of them had the chance to contribute to the discussion at their own pace. The sample so collected consists of 15,598 words. The limitation of the sample calls for a qualitative rather than a quantitative approach but is valuable insofar as it represents naturally occurring data. Disagreement expressions were classified according to two main categories: strong and mitigated disagreement (following Kreutel 2007; Pomerantz 1984 and Rees-Miller 2000).Inspection of the data reveals that students on the whole show a tendency to avoid strong disagreement whilst favoring mitigated disagreement of different sorts (e.g., use of hedges, asking for clarification, giving explanations, etc.). Moreover, students with high linguistic proficiency displayed a wider range of strategies, following a more nativelike pattern – specifically; they seemed to follow the pragmatic rules of British English. On the other hand, students whose linguistic proficiency was lower also showed a tendency to avoid strong disagreement but were much more limited with regard to their mitigating strategies, favoring the nonnative overuse of expressions of regret and hedges. Other variables, such as familiarity with their partners and their linguistic proficiency, as well as the nature of the task at hand, also played a central role in the students’ choice of the common rules of a native variety.Publication Desarrollo y puesta en práctica de recursos educativos digitales para laboratorios de idiomas(2016-01-26) Arús Hita, Jorge; Sánchez Hernández, Paloma; Postigo Aldeamil, María Josefa; Fernández Echevarría, María Luisa; Ould Mohamed Baba, Ahmed-Salem; Armas Ranero, Isabel de; Colom Jiménez, María; Lahoz-Bengoechea, José María; Puigvert Ocal, Alicia; Jarilla Bravo, Salud María; Gil García, María Teresa; Maíz Arévalo, Carmen; Martínez Real, Francisco; Sevilla Muñoz, Julia; Zamorano Mansilla, Juan Rafael; Dimitrova Laleva, Tania; Martínez, Beatriz; Carretero Lapeyre, Marta Begoña; Domínguez Romero, Elena; Gea Ortega, Mª José; Martín de la Rosa, María Victoria; Pérez Blanco, María; Teixeira de Faria, Sandra Aparecida; Dahiri Boughalem, Mohammed; Calle Martínez, Mª Cristina; Robla Morales, Israel; Romero López, Dolores; Losada Liniers, Teresa; Fernández Martín, Patricia; Cappuccio, Chiara; Gil Valdés, Mª Jesús; Andreotti, Enzo; Cervera Rodríguez, Ángel; Bobkina, Jelena; Daescu, ManuelaLos laboratorios de idiomas son una herramienta de gran valor en el apoyo a la enseñanza de lenguas. En una Facultad como la de Filología, donde se enseñan más de XX lenguas, este tipo de laboratorios se ha convertido en algo imprescindible. Los laboratorios de idiomas facilitan la enseñanza mediante el acceso a recursos educativos punteros. Sin embargo, estos mismos laboratorios exigen un esfuerzo por parte del profesorado, ya que su uso exige una preparación específica no siempre rápidamente asimilable. Por este motivo, desde el vicedecanato de innovación y tecnologías de Facultad de Filología se ofrece apoyo constante al profesorado por lo que respecta tanto a la formación en el uso de los laboratorios como a la resolución de problemas específicos que surgen durante la utilización de los mismos. La formación en el uso de los laboratorios de idiomas se realiza mediante talleres impartidos por el técnico de laboratorios de la Facultad. Estos suelen tener lugar unas dos veces al año. Adicionalmente, como ocurrió en diciembre de 2014, la empresas Roycan, suministradora del software utilizado en los laboratorios de la Facultad, ofrece talleres más exhaustivos. A pesar de los esfuerzos realizados tanto desde el vicedecanato como, sobre todo, por parte de los profesores, es una evidencia que los laboratorios de idiomas tienen un potencial de explotación mayor que el uso que se les da en la actualidad. Aunque son muchos los profesores que los utilizan, otros tantos que desearían también utilizarlos se sienten intimidados por el desafío tecnológico que ello implica. Esto podría solucionarse no sólo mediante un plan formativo en el uso de laboratorios de idiomas de mayor calado que el ahora existente sino también mediante la creación de un banco de recursos educativos reutilizables por los usuarios de los laboratorios de idiomas. Lo primero, el plan formativo, serviría para allanar las dificultades tecnológicas intrínsecas al uso de los laboratorios; lo segundo, la creación del banco de recursos, serviría, entre otras cosas, para que el acceso de nuevos usuarios a los laboratorios resultara más fácil desde un punto de vista pedagógico, ya que la existencia de recursos concebidos específicamente para los laboratorios les serviría como guía inicial, a partir de la cual puedan ellos empezar a crear sus propios materiales, idealmente también reutilizables por otros. Este proyecto es continuación de una de las líneas que nos hemos marcado institucionalmente en la Facultad de Filología con respecto a la innovación tecnológica: la creación de material didáctico digital de calidad y su explotación en la docencia. En previos PIMCD se abordó: 1) la elaboración de una recomendación de calidad (PIMCD 236-2011/2012; resultados en: http://eprints.ucm.es/12533/) que ha derivado en un proyecto de AENOR. 2) la creación de un repositorio institucional con una pequeña colección de materiales de referencia de buenas prácticas (PIMCD 268-2010/2011; http://mediaserver.filol.ucm.es). 3) la explotación de los materiales de referencia en cursos y módulos de cursos virtuales (PIMCD 231-2013; http://mediaserver.filol.ucm.es/materiales; y PIMCD 278-2014; resultados disponibles en el canal YouTube educativo de la Facultad de Filología). Asimismo, la Facultad de Filología ha venido colaborando con la empresa Roycan mediante diversos convenios firmados en los últimos años. Con motivo del presente proyecto se establecerá otro convenio, actualmente en fase de preparación, que formalice y establezca las bases de la presente colaboración.Publication Punto de encuentro: métodos y espacios para la clase invertida(2017-06-23) Cervera Rodríguez, Ángel; Abboud Haggar, Soha; Maíz Arévalo, Carmen; Sevilla Muñoz, Julia; Jarilla Bravo, Salud María; Rangel Pinto, Emanuela Sofía; Andreotti, Enzo; Gómez García, María del Carmen; Robla Morales, Israel; Gimber, Arno; Gil García, María Teresa ; Romero López, Dolores; Hernando Cuadrado, Luís Alberto; Drosdov Diez, Tatiana; PuigvertOcal, Alicia; Dimitrova Laleva, Tania; Núñez Perucha, Begoña; Nicolas, Claire; Osuna Rodríguez, María Inmaculada; Roca Sierra, Marcos; Kristiansen, Gitte; Martínez Real, Francísco; Regueiro Rodríguez, María Luisa; Luján Martínez, Eugenio Ramón; Arús Hita, Jorge; Sanz Cabrerizo, Amelia; Zamorano Mansilla, Juan Rafael; Teixeira de Faria, Sandra Aparecida; Ruggeri, Fabrizio; Lahoz-Bengoechea, José María; Martínez, Beatriz; Bobkina, Jelena; Armas Ranero, Isabel de; Fernández Echevarría, María Luisa; Colom Jiménez, María; Calle Martínez, María Cristina; Fernández Martín, Patricia; Negrete Portillo, Rafael; Núñez Cortés, Juan AntonioDesarrollo de programas formativos centrados en los estudiantes gracias a la mejora de la calidad de los recursos materiales y del personal docente e investigador.Publication Desarrollo de estrategias discursivas de posicionamiento en los trabajos científicos universitarios (TFGs, TFMs, TDs, y AC): Análisis de los géneros discursivos, propuestas para la formación y elaboración de píldoras educativas(2020-06-17) Marín Arrese, Juana Isabel; Carretero Lapeyre, Marta Begoña; Domínguez Romero, Elena; Ferrer Navas, Sergio; Haney, Susan Anita; Lavid López, Julia; Maíz Arévalo, Carmen; Martín de la Rosa, Victoria; Martínez Martínez, María Ángeles; Allani, Samira Bent MustaphaEl presente proyecto reúne a docentes e investigadoras de dos grupos de investigación UCM consolidados del Departamento de Estudios Ingleses, “Discurso y comunicación en lengua inglesa: estudios de lingüística cognitiva y funcional” (DISCOM-COGFUNC) (930160) y “Lingüística funcional (ingles-español) y sus aplicaciones (FUNCAP)”, que imparten asignaturas afines. Todas las integrantes del equipo han formado parte al menos de uno de los dos proyectos de innovación previos, Innova-2015-188 e Innova-2016-123, sobre Objetos de Aprendizaje Reutilizable (OARs), como son las píldoras educativas, dando así muestra de una continuidad del trabajo en la innovación educativa en el campo de la docencia de lengua y lingüística inglesas. Los objetivos generales propuestos en la solicitud del proyecto han sido la formación de estudiantes y profesores en el uso y desarrollo de estrategias discursivas de posicionamiento en: (a) los trabajos científicos universitarios (TFGs, TFMs, TDs), y (b) los artículos de investigación de los docentes. Se trataba de llevar a cabo el análisis de estos géneros discursivos, realizar propuestas para la formación en el uso de estrategias discursivas, y elaborar materiales y píldoras educativas adecuadas a cada contexto de aprendizaje.