Person: Ramírez Serrano, Javier
Loading...
First Name
Javier
Last Name
Ramírez Serrano
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Filología
Department
Area
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Identifiers
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Publication Captura de Tarjetas Panasonic P2HD en AVID(2016) Ramírez Serrano, JavierPublication Las redes del teatro: el mapa de la oferta teatral en un mundo no presencial(2020-11) Gómez Sánchez-Ferrer, Guillermo; Moncayola Santos, Elena; Ramírez Serrano, Javier; Werder Avilés, Mélanie"Las redes del teatro" es una investigación del Instituto del Teatro de Madrid sobre la adaptación forzada de la programación teatral tras el decreto del estado de alarma y el posterior confinamiento debido a la crisis sanitaria de 2020. En el contexto de la vigésima Semana de la Ciencia se ofrecen tres formatos para acercarse a la investigación: unos paneles informativos en la Facultad de Filología, una exposición virtual hospedada en la web teatrero.com y este documento.Publication Investigación artística y universidad: materiales para un debate(Ediciones asimétricas, 2013) Blasco, Selina; Insúa Lintridis, Lila; Ramírez Serrano, Javier; Fernández Ruíz, Beatriz; Grande, Helena; Fernández Polanco, Aurora; Simón, AlejandroInvestigación, Arte, Universidad se constituyó como grupo en 2011 en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid para pensar los problemas que atañen a la investigación artística siempre desde los formatos que propone la academia. No hay universidad que se precie, museo o revista científica de actualidad que no ponga su grano de arena en ésa descomunal obra. En "Mantener las formas. La academia en y desde las prácticas artísticas", Selina Blasco analiza obras e intervenciones artísticas que se sitúan en la academia o la eligen como tema. Desde la premisa de la inevitable afirmación de la forma, se pregunta qué sujetos y herramientas aparecen en ellas y cómo hacen visibles no solo sus conflictos, sino los de la exposición y el sistema del arte en general. Cuál, en última instancia, es su poder de transformación. Lila Insúa Lintridis decide situar su discurso en una Facultad de Bellas Artes de la universidad pública. Desde "Encuentros dobles. De la investigación artística y sus mecanismos de validación" considera imprescindible plantearse algunas cuestiones básicas como ¿cuáles son las reglas del juego?, ¿quién necesita reglas?, ¿cuáles son los mecanismos de validación? Propone una aproximación que dote de un contexto que nos permita nombrar, estructurar y poner en común los elementos que hasta ahora formaban parte de experiencias puramente individuales. En diálogo cruzado con las reglas del juego de Lila Insúa, Javier Ramírez ¡A las Armas! Herramientas y rigor para la investigación en arte", reivindica dos factores que considera fundamentales: las herramientas y el rigor. El primero nos permite marcar las diferencias entre un humanista universitario -un historiador del arte, un filólogo, etc.-y un artista. El segundo sienta las bases del juego universitario independientemente del formato propuesto. En el artículo sostiene que la clave para lograr una integración total sin concesiones de la investigación en arte dentro de la academia pasa por la aceptación completa del uso de las herramientas puramente artísticas en los procesos de investigación y la aplicación del rigor académico en la creación artística. Beatriz Fernández Ruiz en "Algún día este dolor te será útil. Elaborar un trabajo de investigación" recoge de alguna manera el grito de Javier y lo resuelve en un intento necesario de explicar unas mínimas reglas a tener en cuenta a la hora de elaborar un trabajo de investigación de fin de máster o una tesis doctoral. Todo ello, insiste, coincidiendo con el tono general del proyecto en que el investigador trabaja dentro de una comunidad científica, y debe entender su esfuerzo como una aportación al conocimiento general, que se hará pública y ha de ser inteligible. Helena Grande se acerca a nuevos formatos, cada vez más imprescindibles, como los propuestos por JAR y el RC. Así, en "Exposición de la investigación. Una aproximación al Journal for Artistic Research y el Research Catalogue", reivindica nuevos modelos de presentación de la investigación que interrogan los formatos tradicionales del escrito académico. Dos proyectos que plantean distintos contextos para el desarrollo de conceptos como traducción, o metodologías como la autoetnografía, ligadas a la investigación en arte. Retomando el concepto de exposición, Aurora Fernández Polanco apuesta en "Escribir desde el montaje. Otra forma de exponer" por la escritura-como-montaje donde la producción artística en imagen se combina con los fragmentos de lecturas realizadas por los investigadores en un texto final que se muestra según estrategias que pueden encontrar puntos comunes con el video-ensayo o las exposiciones denominadas de tesis. Finalmente, en "Como si no pasara nada. La investigación artística como presente" Alejandro Simón trabaja desde su experiencia la investigación artística como un lugar donde proponer ideas al conflictivo contexto universitario de nuestro país. Presenta lo universitario como caso de extracción de nuevo valor de lo artístico mediante formatos académicos sensibles a ser resignificados y dirigidos a crear esa universidad que Derrida nombrara "sin condición".Publication Guía de uso del material de grabación(2016) Ramírez Serrano, JavierLa cámara que se utiliza de modelo en este manual es la AG-HPX171E -no tiene lector de cintas Mini-DV-, todas las instrucciones son aplicables con ligeros cambios en la distribución de botones. Consultar los manuales de las cámaras para comprobar las diferencias.Publication De la puesta en escena al montaje de la obra audiovisual. Una metodología para el aprendizaje, el análisis y la creación a través de herramientas interactivas y un entorno WEB(2017-06-30) Rodríguez Tranche, Rafael; Falcón Aguado, Laia; Ramírez Serrano, Javier; Higueras Flores, Rubén; López Sangüesa, José Luis; González Casero, Ana; Pérez Nieto, Esther; Jiménez Rodríguez, SaraMétodo de aprendizaje para analizar y crear secuencias cinematográficas con procedimientos de trabajo basados en rutinas profesionales (sala de montaje) y enseñanzas semipresenciales y virtuales (plataforma on-line y campus virtual).Publication La danza en las ceremonias olímpicas: análisis de las interacciones entre imagen y danza en la retransmisión de las inauguraciones olímpicas (1972-2018)(Universidad Complutense de Madrid, 2019-08-05) Ramírez Serrano, Javier; Rodríguez Tranche, RafaelLos Juegos Olímpicos modernos no son una simple competición deportiva y no fueron diseñados como tal durante su nacimiento en Francia a finales del siglo XIX. Su creador, el barón Pierre de Coubertin, quiso resucitar con su restauración el espíritu de los antiguos festivales olímpicos y lo que entonces se sabía sobre ellos. Entre los aspectos fundamentales que se conocíanse encuentran el origen mitológico del Festival de Olimpia, su enorme relevancia social y su carácter ritual y religioso. Concretamente, cada cuatro años Olimpia se convertía en el foco cultural más importante de toda Grecia donde se reunían los más grandes intelectuales y artistas.Inspirado por esta relación entre cultura y atletismo, Coubertin quiso invocar a las artes en su renovado proyecto olímpico a través de una teoría estética que sustentara el proyecto, las ceremonias olímpicas y los concursos artísticos. Las ceremonias de inauguración de los Juegos Olímpicos modernos han sido una pieza clave del movimiento olímpico desde la restauración en 1896 hasta nuestros días. La danza no tuvo un papel protagonista durante la primera etapa del proyecto..Publication Al margen. Reflexiones en torno a la imagen(Marta García Sahagún, Nuria Navarro Sierra y Celia Vega Pérez / Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1, 2016-12) García Sahagún, Marta; Navarro Sierra, Nuria; Vega Pérez, Celia; Abellán Hernández, María; Ansón Ramos, Marco; Asión Suñer, Ana; Baixeras Llano, Federico; Esteban López, Lidia; García Sedano, Marcelino; González Casero, Ana; Gracia Lana, Julio Andrés; Mangado Martínez, Marta; Martí Testón, Ana; McGowan Jorge, Nadia; Méndez Anchuste, Carlos; Muñoz García, Adolfo; Parras Parras, Alicia; Quiroga Álvarez, Ana; Ramírez Serrano, Javier; De los Ríos Izquierdo, Cristina; Rosillo San Frutos, Elena; Sancho Belinchón, Celia; De la Torre Moreno, PabloColección de textos de investigación en torno a la imagen fija y la imagen en movimiento.Publication #lasaladigital”: plataforma escénica transmedia para la docencia y divulgación del teatro en y después de los tiempos del corona(2022-09-27) Vélez Sainz, Jose Julio; Amestoy D'Ors, Ainhoa Teresa; Bravo Rozas, María Cristina; Huerta Calvo, Francisco Javier; Mañas Martínez, María del Mar; Moncayola Santos, Elena; Ramírez Serrano, Javier; Vinuesa Muñoz, Cristina; Werder Avilés, MélanieAnte la imposibilidad de acudir a los teatros, se ha observado un cambio de paradigma en las Artes Escénicas en cuanto a las manifestaciones del hecho teatral, que se mantiene con las reducciones de aforo y limitación de desplazamientos. Utilizando los medios digitales, aparece un nuevo género: el teatro a través de la pantalla. Mediante diferentes posibilidades (teleconferencias, llamadas, audios de telegram, pantallas compartidas) los creadores pretenden llegar al público. La categoría “teatro transmedial” adquiere una nueva dimensión. La identificación de este nuevo género teatral es la punta del iceberg de unas lógicas cambiantes en el ambiente sociocultural. El teatro, como acontecimiento efímero, provoca que la ciencia que lo estudia sea, en palabras de Jorge Dubatti, una «ciencia del acontecimiento perdido», acontecimiento que solo puede reconstruirse y estudiarse si existen medios de conservación oportunos. Desde el Máster en Teatro y Artes Escénicas hemos reconstruido esta realidad por medio de las prácticas de los estudiantes del mismo. En este sentido, #lasaladigital ha sido un programa de encuentro para todas las obras generadas y un espacio docente sobre el cambio de paradigma, con objeto de que se compile y preserve la información sobre el teatro así como aprovechar estas herramientas para el uso y enseñanza a los alumnos, tanto del registro de la actividad teatral, como de su producción artística a nivel digital..