Person: García Carrizo, Jennifer
Loading...
First Name
Jennifer
Last Name
García Carrizo
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Department
Area
Identifiers
54 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 54
Publication Espacios culturales y artísticos: en búsqueda de una nomenclatura unificadora(Grupo de Investigación Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea, Universidad Complutense de Madrid, 2020-12) García Carrizo, Jennifer; Chaves Martín, Miguel ÁngelLa presente investigación parte de la confusión terminológica existente a la hora de hacer referencia a diferentes espacios urbanos en los que la cultura y la creatividad actúan como catalizadores para su revitalización. Estos, son denominados, en la actualidad y, por lo general, como distritos culturales y/o creativos. Sin embargo, también se asocian a este tipo de espacio otras denominaciones como “barrios artísticos”, “clústeres”, “escenas culturales”, “agrupaciones de instituciones culturales”, etc. Por ello, a través de una revisión bibliográfica en profundidad, la presente investigación pretende esclarecer la diferencia entre todos estos términos y generar una nomenclatura unificadora ante el concepto descrito. De tal modo, partiendo de la idea de que el concepto no es algo realmente importante y que lo interesante son las características comunes de estos espacios urbanos, este estudio, propone el uso de una terminología mucho más general basada en determinar a estas áreas urbanas como “espacios culturales y creativos de participación ciudadana”, pues, en ellos, estos tres factores, (la cultura, la creatividad y el hacer de la ciudadanía) son claves para el desarrollo sostenible del entorno.Publication Innovación docente y motivación del alumnado: un modelo de difusión mediante plataforma digital para Trabajos de Fin de Grado y Máster en Arte y Comunicación(Dykinson, 2021) Chaves Martín, Miguel Ángel; García Carrizo, Jennifer; Martín López, Miguel Ángel; Soria Rodríguez, CarlosPublication Comunicación digital ante la crisis del Covid-19 en distritos culturales y creativos. El caso del Ouseburn Valley (Newcastle Upon Tyne, Reino Unido).(Fragua, 2021) García Carrizo, Jennifer; Sánchez-Gey, N; Cárdenas-Rica, MAnte la situación de crisis sanitaria vinculada al COVID-19 que se viene dando desde comienzos de 2020 en todo el mundo, y, especialmente desde finales de marzo en el Reino Unido, diferentes espacios culturales, como los distritos culturales y creativos, se han visto obligados a cerrar físicamente sus puertas y migrar su actividad al mundo digital, habiendo esta de ser gestionada de forma virtual. Si bien es cierto que tradicionalmente estos espacios vienen haciendo uso de las nue-vas tecnologías y las redes sociales, la mayor parte de sus actividades se ha venido desarrollando en el mundo físico y “real”. En este sentido, cabe considerar la defini-ción que Lazzeretti hace de estos espacios: los distritos culturales y creativos son lugares de alto nivel cultural y artístico en los que “un conjunto de actores económi-cos, no económicos e institucionales deciden utilizar algunos de los recursos idiosin-crásicos compartidos (artísticos, culturales, sociales, medioambientales), con objeto de desarrollar un proyecto común, que es simultáneamente un proyecto económico y un proyecto de vida” (Lazzeretti, 2008, p. 328). Partiendo de esta definición y considerando estos como el objeto de estudio de la presente investigación, el objetivo principal de este trabajo es identificar las nuevas pautas comunicativas y de gestión de actividades culturales de estos espacios ante la crisis del COVID-19. Así, para alcanzar este objetivo principal, se establecen otros secundarios como el conseguir comprender las dinámicas de uso de herramientas digitales que estos distritos hacen y, cómo han conseguido migrar las actividades desarrolladas en el mundo físico al virtual. Esta investigación se enmarca de forma transversal en el ámbito de la comunicación y las nuevas tecnologías, el branding –gestión de marca- y en los estudios culturales. La hipótesis de partida es que, a pesar de que muchos de estos espacios se han visto obligados a cerrar sus puertas físicas, gran parte de ellos han continuado con su actividad en el mundo virtual. Para determinar cómo se ha producido dicha migración y alcanzar los objetivos descritos, se ha procedido analizar el caso del distrito cultural y creatividad del Ouseburn Valley, en Newcastle Upon Tyne, Reino Unido. Se ha seguido una triangulación metodológica aplicando herramientas de recolección de datos como las entrevistas en profundidad, la observación y la revisión bibliográfica y de fuentes de información primaria y secundaria. Así, se presenta el caso de estudio del distrito cultural y creativo del Ouseburn Valley, evidenciando la necesidad de migración de estos espacios culturales de un mundo físico a uno virtual ante la crisis sanitaria, económica y social del COVID-19. Se analiza a través de este caso de estudio, como las actividades desarrolladas presen-cialmente han migrado al mundo digital para poder garantizar la sostenibilidad de estos distritos.Publication La casa de las flores: un proyecto interfacultativo para el desarrollo de competencias específicas y transversales en los estudiantes universitarios de Publicidad y Relaciones Públicas y Arquitectura(Dykinson, 2022) Alonso Mosquera, María Henar; Martín Valor, Marina; García Carrizo, Jennifer; Corona León, Gladys A.; Oliveira, JulietiEl proceso de globalización del conocimiento y la llegada de nuevos paradigmas suponen nuevos desafíos que abocan a la Universidad a estrechar sus vínculos con la sociedad. Relacionar el aprendizaje universitario con el trabajo colaborativo en equipo en un contexto real nos parece, como docentes, una excelente estrategia para innovar creativamente y generar una motivación para el estudiante, que ve como su proyecto conecta con su realidad conocida, más allá de quedarse en un plano teórico o hipotético. De este modo, pensamos que se puede profundizar en un nuevo modelo de proyectos donde el estudiante logre no solo adquirir las competencias y conocimientos específicos de una materia, sino también las denominadas competencias blandas (soft skills) que demanda el mercado laboral. En cuanto a los objetivos del proyecto, pueden describirse objetivos generales y específicos. Se ha tratado por una parte de desarrollar las metodologías del learning by doing y action learning: que los estudiantes sean capaces de desarrollar su proceso de aprendizaje a través de la acción, poniendo en práctica un trabajo y entorno real como el que desarrollarán en su vida laboral futura. Igualmente, potenciar el uso de las habilidades blandas, y fomentar el trabajo interdisciplinar. De forma específica, el proyecto ha tratado de poner en práctica los conocimientos adquiridos en las asignaturas Proyectos Arquitectónicos IV (Arquitectura) e Investigación de mercados (Publicidad y RRPP). Además de la metodología específica seleccionada para la realización del trabajo, también se desarrolla la destinada a medir su éxito. Así, para comprobar la eficacia del proyecto propuesto respecto de los fines para los que se constituyó, más allá de la evaluación docente de los resultados curriculares de los estudiantes, se realizaron entrevistas personales con los propios estudiantes de ambos grados, y a partir de la información cualitativa recabada, se pasó una encuesta al conjunto de los estudiantes para medir su adquisición de competencias blandas. El proyecto ha destacado por la integración de conocimientos y destrezas de diversas áreas. Del mismo modo, puede considerarse su capacidad para fomentar el sentimiento de pertenencia a la Universidad, que además sería fácilmente replicable a otras áreas de conocimiento aparentemente diversas pero que puedan trabajar juntas, para conseguir un resultado mucho más completo. Igualmente, destaca el hecho de que haya sido un proyecto singular vinculado a mejorar las condiciones postpandemia de los habitantes, en su mayoría de avanzada edad, del edificio propuesto para rehabilitación, dotando al proyecto además de una motivación social más allá de lo profesional, y vinculada al impacto positivo en el entorno. Se ha fomentado el aprendizaje práctico y la aplicación de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero lo más importante, sin duda, es el alto nivel de satisfacción de docentes y estudiantes respecto de la adquisición de competencias fundamentales como la resolución de problemas, el desarrollo de proyectos y la capacidad para analizar información, tomar decisiones y obtener conclusiones significativas.Publication Comunicación y Arte Contemporáneo. Nuevas aplicaciones para la enseñanza virtual a través de la web y las redes sociales(2023-07-31) Chaves Martín, Miguel Ángel; Treviño Avellaneda, Carlos; García Carrizo, Jennifer; Layuno Rosas, Ángeles; Moral Andrés, Fernando; Pérez Asensio, Sara; Bah Amaro, Marianma Sire; Ballesteros Pestana, Natalia; Bleda Morcillo, Rosa; Chorro Jiménez, Lucía; Grigoruta Bejinaru, Roxana; Morales Mesa, Daniel Ramón; Pérez Espinoza, Miguel; Prados Martín, Marta; Pulgar Trujillo, Mariana DanielaEl proyecto pretende consolidar un espacio virtual de trabajo y formación para alumnos y profesores (AC – Innovación. Comunicación y Arte / https://www.ucm.es/ac_innovacion) creado y desarrollado a partir de proyectos de innovación precedentes, como plataforma digital para actividades de innovación educativa, prácticas docentes y formación de profesorado destinada inicialmente a alumnos y docentes de las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades dentro de las titulaciones de Grado y Máster en Historia del Arte, Publicidad y Relaciones Públicas, y Comunicación Audiovisual, pero abierta también a áreas afines para la formación, el conocimiento y la difusión de actividades y trabajos. La plataforma y sus contenidos adquieren además especial relevancia en el contexto actual en el que la enseñanza presencial se ha visto profundamente afectada por la crisis generada por el Covid-19 y la necesaria activación de la enseñanza en abierto y la docencia virtual.Publication Seguimiento de estudiantes egresados de las titulaciones de periodismo, comunicación audiovisual y publicidad y relaciones públicas(2017-07-04) Pérez de Armiñán García-Fresca, Carmen; Clemente Mediavilla, Jorge; Rubio Moraga, Ängel; Cáceres Zapatero, Dolores; Real Rodríguez, Elena; Martínez Álvarez, Ananda; García Carrizo, Jennifer; Alhama Riego, AntonioDiseño de un sistema piloto de seguimiento de los estudiantes egresados de las titulaciones de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, para conocer la tasa de egresados que continúa una formación de postgrado, el tipo de Máster o Postgrado alternativo eligen, si lo cursan en la propia Facultad o en la misma Universidad. Conocer también su tasa de inserción laboral, así como la valoración de los empleadores y las expectativas que albergan respecto a nuestros egresados.Publication Ac-Research/2022 : plataforma digital de difusión para jóvenes investigadores(Grupo de Investigación Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea. Universidad Complutense de Madrid, 2022-06) Chaves Martín, Miguel Ángel; García García, Isabel; García Carrizo, JenniferPublication Ciudad y comunicación: análisis de la notoriedad de marca del distrito cultural y creativo “CQart” entre el público local del Leicester, Reino unido(2019) García Carrizo, JenniferEsta investigación pretende realizar un análisis del caso del distrito cultural y creativo situado en Leicester (Reino Unido), el CQart, para determinar cómo se ha construido alrededor de él una marca y cómo esta se comunica al público local en aras de fidelizarlo. En concreto, se estudia la notoriedad de marca entre el público local de dicho distrito, tanto espontánea como sugerida. Para ello, se ha realizado un conjunto de entrevistas semiestructuradas a expertos en industrias creativas y culturales y expertos en los efectos de estas en las ciudades. Igualmente, se ha analizado el caso del CQart y, para determinar su notoriedad de marca, se ha aplicado la técnica conclusiva, estructurada, directa y cuantitativa de la encuesta. A partir de los resultados obtenidos, se ha consolidado la idea de que, aunque la gestión de marca en destinos y lugares se asocia tradicionalmente al aumento del turismo, lo que se pretende en estos distritos cuando se gestiona su comunicación en aras de construir una imagen de marca es más bien legitimarlos ante la sociedad, posicionarlos como un bien público con valor cultural, creativo, patrimonial y económico y, por supuesto, como espacios en los que desarrollar turismo cultural; pero un turismo cultural que ha de ser sostenible. Igualmente, se ha verificado la importancia de que las industrias creativas y culturales de estos entornos trabajen de forma conjunta en la elaboración de eventos, actividades y festivales, los cuales se erigen como catalizadores dentro de los distritos culturales y creativos.Publication El arte urbano como patrimonio cultural clave en los distritos culturales y creativos(Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2021) García Carrizo, JenniferPublication Ciudad, comunicación publicitaria y pantallas digitales: El caso de Primark en la Gran Vía madrileña(Universidad Complutense de Madrid. Grupo de Investigación Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea, 2016-03) García Carrizo, JenniferLa nueva tienda insignia de Primark se ubica en el edificio número 32 de la Gran Vía, un espacio históricamente atractivo que le aporta aires de monumentalidad y que fue concebido para dar cobijo a los grandes almacenes Madrid-París, con los que comparte varias características, como su espacio más representativo, el hall central. En él, Primark ha incorporado un espectacular complejo de pantallas digitales. A través de ellas consigue dinamizar el punto de venta, configurar un espacio icónico y simbólico, desempeñar una función social de entretenimiento e interactuar, gracias a las redes sociales, con sus clientes, haciéndoles sentir que forman parte de una comunidad. Es así como se consiguen crear experiencias de compra nuevas, innovadoras y atractivas para los consumidores, consiguiéndose que permanezcan más tiempo en él y se fidelicen con la marca.