Person: Perea Unceta, José Antonio
Loading...
First Name
José Antonio
Last Name
Perea Unceta
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Derecho
Department
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Area
Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
Identifiers
19 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 19
Publication La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Derecho(2020-06-16) Santamarina Ramos, Francisco José; Regueiro Dubra, Raquel; González Marín, Ana María; Cordero Álvarez, Clara Isabel; López Zamora, Paula; Moreno Blesa, Lidia; Rodríguez Rodríguez, Jorge; López Martín, Ana Gemma; Perea Unceta, José Antonio; Otero García-Castrillón, Carmen; Chinchón Álvarez, Javier; Iglesias Berlanga, Marta; Conde Belmonte, José Enrique; Ortego Ruiz, Miguel Antonio; Villajos de Silva, Camilo; Cartes Rodríguez, Juan Bautista; Aguilar González, José MaríaEsta propuesta busca introducir la gamificación (gamification, en inglés) en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Derecho. Su objetivo es ejecutar mecánicas de juego clásicas (sopas de letras, crucigramas, anagramas, jeroglíficos, ruletas de las palabras, criptogramas...) en un entorno no lúdico que permita a los estudiantes dirigir su propio aprendizaje y superar su desmotivación. El reto es que sus principales protagonistas, los alumnos, aprendan disfrutando. Esta gamificación se basa en una planificación pedagógica y una sistematización adecuadas de dinámicas, mecánicas y estéticas que, definiendo claramente los objetivos del aprendizaje, lo "camuflan" en un entorno imaginativo atractivo y conforme con un desafío que se ajusta a la edad y los conocimientos previos de sus destinatarios. Esta metodología innovadora es útil en la educación presencial, semi-presencial (blended), virtual (E-Learning), en aplicaciones móviles educativas de gran éxito como ClassDojo, o en reconocidas experiencias de educación online como KhanAcademy. Su epicentro es el diseño de la actividad gamificada. A este respecto, la labor de los profesores se centra en planificar bloques temáticos, compuestos cada uno entre cinco y ocho juegos inmediatos distintos (crucigramas, sopas de letras, ruletas de las palabras, anagramas, criptogramas, jeroglíficos...) que repasan los sectores más relevantes de distintas materias jurídicas, ajustándose a sus respectivos Programas, de conformidad con sus correlativas Guías Docentes. Cada uno de esos juegos, formado normalmente por diez definiciones sobre las cuestiones más importantes de cada tema, se valorará sobre un total de diez puntos (un punto por cada definición). En los juegos más complejos, de cinco definiciones, cada una tendrá un valor de dos puntos. Más en concreto, lo primero que debe hacer cada profesor es explicar al alumnado el funcionamiento y la utilización que se le va a dar a esta técnica de aprendizaje. De esta suerte, seleccionada cada una de las actividades objetivo, el docente presentará las respectivas "reglas del juego", explicando la modalidad de ejecución, su cronograma y la fecha de retroalimentación o feedback. En cuanto a la forma de ejecución, estos desafíos pueden realizarse bien presencialmente en el último cuarto hora de clase, para verificar la comprensión de conocimientos bien a modo de repaso, al final de cada unidad, para comprobar el afianzamiento de los conceptos; incluso pueden ser utilizados por el profesor a modo de práctica evaluable en el propio aula o en el campus virtual, fijando un plazo de entrega. Más aún, también es posible colgar varios juegos en el campus virtual para que los estudiantes simplemente "se entrenen" (técnica dinámica) o busquen mejorar su expediente académico (técnica mecánica recompensa). Lo básico es que el alumnado se responsabilice de su propio aprendizaje, haciendo eficaz la gamificación que aquí se presenta. Profesores y alumnos son, en esta técnica, vasos comunicantes de un mismo proyecto: la enseñanza-aprendizaje rentable y eficaz.Publication Los MediaTV como REA para el aprendizaje activo del Derecho internacional(2015-02) Chinchón Álvarez, Javier; López Martín, Ana Gemma; Carnerero Castilla, Rubén; Perea Unceta, José Antonio; Iglesias Berlanga, Marta; López Cardenas, Carlos MauricioEl Proyecto propone utilizar distintos recursos de los MediaTV como REA para diseñar y realizar dos tipos de actividades evaluables en el aula. A su vez, el producto final del Proyecto se conformará y presentará también como REA.Publication Las cuestiones sobre Kosovo que no quiso responder el Tribunal de La Haya(Estudios Superiores de El Escorial, 2011) Perea Unceta, José AntonioEl 22 de julio de 2010 el Tribunal de La Haya emitió una Opinión Consultiva sobre la legalidad de la declaración de independencia efectuada el 17 de febrero de 2008 por el Parlamento de Kosovo. Este dictamen plantea más dudas que respuestas sobre la situación jurídica del territorio de Kosovo, separado de la República de Serbia desde la intervención militar de la OTAN de 1999 y administrado por la ONU desde entonces, y sobre la aplicación del régimen jurídico de libre determinación de los pueblos vigente.Publication El secesionismo catalán en el contexto del Derecho Internacional(Facultad de Derecho UCM, 2014) Perea Unceta, José AntonioEl Derecho internacional no es concluyente en cuanto a la determinación del régimen jurídico del derecho de libre determinación de los pueblos no coloniales, puesto que la previsión contenida al respecto en la Resolución 2625 (XXV) de 1970 de la Asamblea General de las Naciones Unidas es muy sucinta, ha tenido una práctica posterior desigual y muy politizada en el ámbito de esta organización, y en los sistemas regionales se ha sustituido por la no discriminación y la protección de los derechos humanos de estas minorías nacionales. Sin embargo, sigue vigente esa denominada cláusula de salvaguardia, ha sido aplicada en casos recientes de la práctica internacional y cuenta con el apoyo de un sector de la doctrina que considera la autodeterminación externa, incluyendo la secesión, como el último remedio en los supuestos de discriminación de la minoría nacional y de violación grave, masiva y sistemática de sus derechos humanos por el Estado en el cual están integrados. En las pretensiones secesionistas auspiciadas por el Gobierno de Cataluña se han planteado dos fundamentos jurídicos diferentes. Primero, el derecho de libre determinación de los pueblos expresado en el Derecho internacional, concretamente en el sistema de las Naciones Unidas, y, ante las dificultades que plantea su aplicación para este caso concreto, por no haber ni discriminación ni opresión, se han fundamentado, en segundo lugar, en el principio democrático, considerado aisladamente como simple voluntad de los integrantes del pueblo, sin la consideración de los demás requisitos y circunstancias que integran la noción de democracia, como el respeto a la legalidad y a las resoluciones judiciales. Los problemas planteados en la práctica no se circunscriben al acto realizado el 9 de noviembre de 2014, que no ha cumplido las mínimas exigencias de los referéndums realizados o supervisados por las organizaciones internacionales, sino que puede incluir una eventual declaración unilateral de independencia.Publication El cine y el Derecho internacional. Materiales de prácticas para la docencia(Universidad de El Bosque, 2014) López Martín, Ana Gemma; Perea Unceta, José Antonio; Carnerero Castilla, Rubén; Chinchón Álvarez, Javier; López Cárdenas, Carlos Mauricio; Sanz Velasco, CelindaLa presente obra tiene como objetivo facilitar la enseñanza práctica del Derecho internacional a través del cine, en la medida en que éste tiene un destacado potencial educativo y formativo inherente, que puede ser aprovechado en la actividad docente utilizando las películas como si se tratara de libros formados por imágenes, en lugar de por páginas, en las que los conceptos teóricos abstractos se convierten en situaciones prácticas concretas y se recrean supuestos —ficticios o reales— sobre los que proyectar y a los que aplicar las competencias profesionales adquiridas mediante los estudios universitarios. Una de las principales ventajas del cine como recurso instructivo y formativo consiste en que se trata de una técnica de comunicación con la que los estudiantes están plenamente familiarizados, como consecuencia de su experiencia vital. Sin embargo, su uso pedagógico resulta original e innovador, lo que contribuye a mitigar la rutina y monotonía en la que pueden incurrir las clases magistrales cotidianas. Por otra parte, se trata de un modo de presentar la materia que tiene a su favor su atractivo visual para el alumno, con los efectos didácticos positivos que de ello se derivan, en la medida que mediante las películas resulta más sencillo motivar al alumnado, captar su atención e informarle, incitarle y sensibilizarle respecto de las historias, los problemas y las situaciones que se plantean en ellas, fomentando una dimensión crítica, creativa y reflexiva del aprendizaje. Además, otra ventaja de esta herramienta consiste en que la amplia variedad temática abordada en el cine puede surtir de material a la vez para muy distintas cuestiones de la asignatura de Derecho internacional público. El objetivo general de esta obra es facilitar unos materiales de prácticas para que el alumnado adquiera la necesaria capacidad para identificar sucesos en los que se planteen problemas de Derecho internacional, para conocer el contenido de las normas internacionales que entran en juego y para analizar con visión crítica el tratamiento que se hace del Derecho internacional en el cine, y que, de esta forma, obtenga la capacidad, no sólo para conocer y comprender la teoría, sino para aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.Publication Los efectos en los derechos humanos de las secesiones de Estados y entidades no aceptadas por la comunidad internacional(Marcial Pons, 2018) López Martín, Ana Gemma; Perea Unceta, José AntonioEl proyecto secesionista de una parte de la sociedad de Cataluña exige reflexionar sobre cómo se han comportado y cómo se comportan actualmente tanto los Estados que se han creado mediante secesión como las entidades de facto, no reconocidas por la comunidad internacional, en lo que respecta a los derechos humanos de las minorías resultantes en ellos. En países como Estonia y Letonia se aprecian situaciones anómalas en relación con la denegación de la nacionalidad a la población de origen ruso por su desconocimiento del idioma nacional; en Eritrea se impidió el regreso de los eritreos que vivían en Etiopía, por desconfianza con su movilización a favor del nuevo Estado; en Macedonia se manipularon los distritos electorales para minimizar la representación parlamentaria de los albaneses; etc. Al no haber una norma internacional general que asegure que los nuevos Estados siguen obligados por los tratados en materia de derechos humanos del Estado matriz, el único recurso para asegurar la vigencia de los mismos es la actuación de los organismos internacionales supervisores. En el caso de los Estados mediante la formulación de una ‘doctrina de los derechos humanos adquiridos’ que impide el vacío legal, para el TEDH o el Comité de Derechos Humanos de la ONU. Y en el caso de las entidades de facto, como Nagorno-Karabaj, Transnistria o la República Turca del Norte de Chipre, con un juego de reglas que impiden ese vacío de responsabilidad, y en virtud del cual se presume la del Estado titular de la soberanía, presunción que se destruye -sin perjuicio de mantener ‘obligaciones internacionales positivas’- si una parte del territorio es ocupada militarmente por otro Estado, siendo éste el responsable, y sin perjuicio de que, incluso habiéndolo, también pueda exigirse a una autoridad local insurgente si no actúa bajo el control efectivo de esa potencia ocupante. Esta práctica revela una situación jurídica ciertamente peligrosa para la vigencia de los derechos humanos de las minorías resultantes en Estados y entidades secesionadas, situación que debe ser corregida, especialmente en el ámbito regional europeo, para evitar que se repita en eventuales procesos secesionistas, como el que podría acontecer en Cataluña.Publication Comunidad de Aprendizaje Práctico Universitario (CAPU) para la realización de Trabajos Fin de Grado en el Departamento de Derecho Internacional(2023-06-02) Perea Unceta, José Antonio; López Martín, Ana Gema; Otero García-Castrillón, Carmen; López Zamora, Paula; Iglesias Berlanga, Marta; Regueiro Dubra, Raquel; Moreno Blesa, Lidia; Rodríguez Rodríguez, Jorge; González Ibáñez, Joaquín; Suñé Cano, Juan Emilio; González Marín, Ana María; Fernández Nevado, Myriam; Rodríguez Villena, Alejandro; Villajos De Silva, Camilo; Cartes Rodríguez, Juan Bautista; Vargas Martínez, Pilar; Ferrari Puerta, Alberto José; Ruiz Sanz, Ángel AntonioMemoria del Proyecto de Innovación Docente UCM nº 144/2022, que tiene por objeto una metodología para la realización del Trabajo de Fin de Grado de las asignaturas de Derecho Internacional Privado y Derecho Internacional Público, mediante una serie de preguntas elaboradas por el grupo de profesores sobre un conflicto o controversia internacional, de tal forma que el tema y las preguntas a responder por los alumnos esté preestablecido.Publication El blog/vídeoblog como herramienta para la profundización del estudio del Derecho(2021-06) Regueiro Dubra, Raquel; López Martín, Ana Gemma; Otero García-Castrillón, Carmen; Perea Unceta, José Antonio; López Zamora, Paula; Chinchón Álvarez, Javier; Cordero Álvarez, Clara Isabel; Iglesias Berlanga, Marta; Moreno Blesa, Lidia; Rodríguez Rodríguez, Jorge; González Marín, Ana María; Suñé Cano, Juan Emilio; Santamarina Ramos, Francisco José; Cartes Rodríguez, Juan BautistaEl proyecto “El blog/videoblog como herramienta para la profundización del estudio del Derecho” surgió de la necesidad de incluir en la enseñanza de las asignaturas impartidas por el profesorado del Departamento de Derecho internacional, eclesiástico y filosofía del Derecho una herramienta abierta y dinámico como un recurso educativo adicional centrado en la ilustración y en la profundización del estudio del Derecho.Publication Diseño de curso de formación continua on line en Estudios Jurídicos Avanzados de Derechos Humanos. Dirigido por el Dr. José Antonio Perea Unceta(2016-01-22) Perea Unceta, José AntonioMemoria del Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente nº 80/2015, sobre Diseño de curso de formación continua on line en Estudios Jurídicos Avanzados de Derechos Humanos. Incluye los objetivos propuestos en el Proyecto, los objetivos alcanzados, la metodología empleada, los recursos humanos (Equipo de Investigación) y las actividades realizadas. Se incluye como anexo la Memoria completa del Proyecto aprobado por el Departamento de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho UCM.Publication La actualidad mediática como herramienta en el aprendizaje práctico del Derecho Internacional(2022) López Martín, Ana Gemma; Cartes Rodríguez, Juan Bautista; Chinchón Álvarez, Javier; Conde Belmonte, José Enrique; Fernández Nevado, Myriam; González Marín, Ana María; Iglesias Berlanga, Marta; Perea Unceta, José Antonio; Regueiro Dubra, Raquel; Rodríguez Villena, Alejandro; Rodríguez Rodríguez, Jorge; Suñé Cano, Juan Emilio; Villajos De Silva, CamiloEl mundo globalizado en que vivimos trae como consecuencia directa que hechos que tienen lugar en los más dispares y recónditos lugares del mundo sean conocidos casi al instante por todo el mundo. En este sentido, los medios de comunicación se hacen eco de todos estos acontecimientos internacionales, muchos de los cuales guardan relación directa con la aplicación o la no aplicación de una norma internacional. Es el caso, por ejemplo, de la invasión de Ucrania por tropas rusas, o la causa abierta por la Corte Penal Internacional contra Nicolás Maduro. El proyecto finalizado ha hecho uso de esas noticias reales relativas a eventos que guardan relación directa con el Derecho internacional público para, desde un enfoque eminentemente práctico, analizar y discutir las principales cuestiones jurídicas que evocan. El objetivo ha sido llevar a cabo una búsqueda de las más recientes noticias que hayan captado los mass media en las que se estén planteando problemas jurídicos de Derecho internacional. Una búsqueda que ha abarcado todas y cada una de las materias que conforman las asignaturas -obligatoria y optativa- de Derecho internacional público del Grado en Derecho y de Máster, para realizar con cada uno de esos supuestos reales un caso práctico con el que, tras la consiguiente explicación teórica, llevar a cabo con los alumnos la aplicación práctica de este ordenamiento jurídico. El resultado ha sido un manual de casos prácticos de Derecho internacional público conformado por 160 prácticas, todas ellas redactadas a través de los hechos reales que han recogido los mass media. Desde esta perspectiva, resulta que el tratamiento de la noticia por los medios de comunicación se convierte en un caso práctico de Derecho internacional público que permite al estudiantado entender cómo se aplican los conceptos teóricos estudiados en las asignaturas de Derecho internacional público. En tanto que Derecho aplicado, la formación del/la jurista en esta materia requiere necesariamente del entendimiento del valor práctico de lo estudiado a nivel teórico, acercando de esta manera la realidad de la práctica jurídica al alumnado y fomentando, de igual manera, un aprendizaje más dinámico de la materia. Al hilo de lo anterior es indiscutible que los medios de comunicación constituyen un instrumento flexible en la organización de la enseñanza y una importante herramienta en el proceso de consolidación de las competencias que el alumno debe adquirir en la disciplina de Derecho internacional.