Person:
Campo García, María Esther Del

Loading...
Profile Picture
First Name
María Esther Del
Last Name
Campo García
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Ciencia Política y de la Administración
Area
Ciencia Política y de la Administración
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 39
  • Item
    Buen gobierno y confianza institucional
    (Dilemata, 2018) Campo García, María Esther Del
    El artículo explora la relación entre buen gobierno y confianza institucional. Un buen gobierno precisa de instituciones legítimas y efectivas, representativas y eficaces, que junto a una sociedad participativa, organizada y bien informada, se constituyen en bases sólidas para una democracia estable. De igual manera, se establecen los vínculos entre confianza institucional, confianza política y confianza social.
  • Item
    The decade of contentious politics: the rise of social movements around water in post-transitional Chile
    (The social outburst and political representation in chile, 2021) Campo García, María Esther Del; Sánchez Reinón, Manuel; Navarrete, Bernardo; Tricot, Víctor
    This chapter explores the rise of social mobilization and other non-institutional forms of political participation in Chile. The central idea of the chapter is that as there is an emptying of political parties and other forms of representation, since the beginning of 2000 there has been a greater involvement of some social groups in collective action processes outside and against traditional channels. The text focuses on the study of water-related conflicts arisen in a context of political (at a local level) and administrative decentralization. This rise is related to the politicization of the deficits in the Chilean socioeconomic model and social organizations’ capacity to dispute the hegemony of party organizations in the elaboration of public policies.
  • Item
    Modelos educativos y políticas de educación secundaria en Andalucía, Madrid y País Vasco: problemas, agendas y decisiones
    (Gestión y análisis de políticas públicas, 2015) Campo García, María Esther Del; López Sánchez, Eliseo Rafael
    Este artículo pretende explicar y analizar cómo las comunidades autónomas han definido sus diferentes modelos educativos, y políticas de educación secundaria a partir de la ambigüedad del marco jurídico del Estado central, que culmina en la Ley Orgánica de Educación de 2006. Hemos seleccionado tres casos especialmente relevantes y diferentes que nos permiten contrastar como se configuran los modelos educativos autonómicos: El País Vasco, Andalucía y la Comunidad de Madrid. El análisis se centra en los elementos clave de la legislación del Estado para las comunidades autónomas, tales como la autonomía de gestión de los institutos públicos, el papel de la comunidad de actores implicados, los conciertos con los colegios privados y la adaptación de las políticas a las diferencias sociales entre comunidades autónomas. Tomando el enfoque de corrientes múltiples de Zahariadis como herramienta de análisis, el artículo concluye señalando la importancia del medio ambiente social y su impacto en las políticas, la relevancia de la ideología del partido gobernante en cada comunidad autónoma y la participación de los actores en la implementación de políticas de educación secundaria.
  • Item
    Transiciones inacabadas, reformas estructurales e incertidumbres institucionales: el caso de América Latina
    (Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 2013) Campo García, María Esther Del
    Desde nuestro horizonte temporal, las transiciones a la democracia en América Latina supusieron importantes transformaciones políticas, económicas y sociales. El artículo pretende resaltar aquellos aspectos que tienen que ver con las reformas institucionales y la desigual interacción entre democracia y desarrollo en la región, así como destacar aquellos entresijos institucionales que no fueron bien resueltos y cuya incertidumbre ha provocado una segunda oleada de transiciones. Venezuela, Bolivia y Ecuador iniciaron y aprobaron procesos constituyentes que culminaron con nuevas reglas de juego, pero que no parecen haber resuelto algunas cuestiones fundamentales de la democracia.
  • Item
    Project number: 33
    El podcast como práctica colaborativa: relatos sobre la sostenibilidad
    (2023) Resina De La Fuente, Jorge Fernando; García Gago, Santiago; Güemes, Cecilia; Cortés Cediel, María Elicia; Ferrero Turrión, Ruth; Belli, Simone; Jerez Novara, Ariel Ernesto; Martínez Lamas, Daniel; Campo García, María Esther Del; Herrero López, Reyes; Díaz-Tendero Bollaín, Aída; González Jiménez, María del Mar; Arranz Sánchez, Laura; Estévez Rubín De Celis, Juan Ignacio; Velasco González, María
    Proyecto de Innovación Docente que tiene por objetivo incentivar y estimular a docentes y estudiantes en el uso de los podcasts como formato y metodología de enseñanza y aprendizaje en Ciencias Sociales. Se trata de la tercera edición del Proyecto, centrado en esta ocasión en la elaboración de podcasts en el aula sobre distintas problemáticas sociales y políticas desde un punto de vista de sostenibilidad, incorporando una mirada crítica y transversal a su estudio.
  • Item
    Fuerzas Armadas y opinión pública en Latinoamérica
    (Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2014) Campo García, María Esther Del
    Las Fuerzas Armadas han desempeñado un papel importante en los avances y retrocesos de la política democrática en América Latina. El retorno a la democracia y la consolidación de estos regímenes en los últimos treinta años, nos obliga a plantearnos cómo ven los ciudadanos latinoamericanos el nuevo papel que han de cumplir las FFAA en el contexto regional. Para ello, hemos analizado los datos de cuatro encuestas regionales: el informe del Latinobarómetro 2011, los informes de LAPOP, una investigación de FLACSO (2010) y los datos de las encuestas de Elites Parlamentarias de la Universidad de Salamanca.Encontramos que las FFAA mantienen un apoyo y una confianza significativa por parte de la ciudadanía latinoamericana. Los ciudadanos muestran un gran apoyo a las FFAA, destacando su trabajo con los derechos humanos, su papel en los desastres naturales, sus capacidades organizativas y de entrenamiento y su actuación en contextos de altos niveles de criminalidad
  • Item
    El rompecabezas boliviano, visto en perspectiva: cambios institucionales, relaciones regionales y estrategias energéticas en la última década (2000-2010)
    (Boletín de Información, 2010) Campo García, María Esther Del; Resina De La Fuente, Jorge Fernando
  • Item
    Nacionalización e ideología en los partidos colombianos
    (La dimensión ideológica en la competición partidista, 2020) Cortés Rincón, Sergio; Campo García, María Esther Del; Benito Sánchez, Ana Belén; Ruiz Rodríguez, Leticia María
    La nacionalización de los partidos políticos, o el amplio y homogéneo apoyo electoral que reciben en el nivel nacional y subnacional, se ha constituido en un instrumento teórico novedoso que contribuye a analizar la importancia y representatividad que estos tienen en una democracia. La literatura política se ha focalizado a estudiar la relación entre nacionalización e institucionalización partidista dadas las condiciones de orden, legitimidad, arraigo a la ciudadana y líderes no interesados que los partidos institucionalizados permite que logren un mayor apoyo electoral en el territorio. Pese a lo anterior, es posible la presencia de partidos nacionalizados en contextos de no institucionalización, relación poco estudiada que es centro de esta investigación. Ocurre cuando los partidos al ser la suma de liderazgos electorales individuales desarticulados, dan la sensación de nacionalización por el apoyo homogéneo que reciben en todo el territorio. Esta particular situación, descrita en el trabajo de Jones y Mainwaring (2003) es la base conceptual de la investigación. Para ello, se analiza el caso de los partidos políticos colombianos, que no fueron abordados en aquel estudio, en su condición de no institucionalización. La hipótesis se orienta a especificar que la nacionalización, en caso de existir, obedecerá a factores asociados con el sistema electoral y la dinámica socio económica de la democracia, en lugar de las características propias de los partidos. Así mismo, los partidos que no puedan ser considerados nacionalizados, son caracterizados alternativamente. Al ser la nacionalización un concepto todavía en evolución, se define de forma integral como la combinación de dos dimensiones: la horizontal o de distribución de apoyo electoral en el territorio, y la vertical o de coherencia en el apoyo recibido multinivel. Adicionalmente se analizan diferentes formas para medir la nacionalización, encontrando dos indicadores: el índice de disimilitud de Jonhtson (1980) para la vertical, el cual se ha ajustado, y el Standardise Party Nationalisation Score ¿SPNS- desarrollado por Bochsler (2009, 2010) para la horizontal. Un primer resultado es que los partidos políticos tradicionales no institucionalizados de Colombia se ajustan a los preceptos que les permitiría denominarse nacionalizados. El asunto es que su nivel de nacionalización es débil, situación que es acertada con la tipificación de los partidos no tradicionales a quienes se les clasificó en dispersos, regionalizados y segmentados acorde con la intensidad de las dos dimensiones. Otro resultado es que la metodología para caracterizar los partidos es conveniente para describir la trayectoria de cada uno en el periodo analizado, el cual es posterior a la reforma política de 2003 donde se presentaron cambios en las reglas electorales que indirectamente se orientaron a buscar la nacionalización de los partidos. Finalmente se seleccionaron variables, tanto en la teoría como en la práctica, que contribuyen a explicar la nacionalización en sus dos dimensiones: las condiciones socioeconómicas del país para la horizontal, y la relación estrecha que existe entre territorio y congruencia partidista para la vertical. Esto último comprueba que la nacionalización en contextos de no institucionalización representa un reto conceptual que, para el caso colombiano, se obtiene del ajuste a las reglas electorales, en lugar de un fortalecimiento de su institucionalización.
  • Item
    ¿En el corazón del mercado?: sindicatos y empresarios en la democracia española
    (Política y Sociedad, 1995) Campo García, María Esther Del