Person:
Chapinal Heras, Diego

Loading...
Profile Picture
First Name
Diego
Last Name
Chapinal Heras
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Geografía e Historia
Department
Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología
Area
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Publication
    Experimenta la antigüedad digital
    (2022-06-20) Chapinal Heras, Diego; España Chamorro, Sergio; García Sánchez, Jorge; Pagola Sánchez, Lucía; Gómez García, Natalia; Rey Álvarez, Manuel Elías; Parada López de Corselas, Manuel; Yáñez Jato, Rafael
    Experimenta la Antigüedad Digital es el título del proyecto de innovación docente Nº 361, de la convocatoria de Innova-Docencia UCM 2021-2022. La iniciativa consiste en la creación de una colección de piezas arqueológicas para utilizarlas en las clases prácticas de los grados de Historia, Arqueología e Historia del Arte. Dicha colección se crea a partir de una selección de materiales expuestos en el Museo Arqueológico Nacional y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la realización de la fotogrametría de los mismos, la elaboración de sus correspondientes modelos 3D y, finalmente, su impresión con una impresora 3D. Al llevar a cabo estas tareas con estudiantes voluntarios, el proyecto incluye la formación de los alumnos en tareas de fotogrametría y modelado 3D.
  • Publication
    Técnicas y herramientas didácticas para la dinamización del aprendizaje de la Historia de la Grecia Antigua
    (2017-06-27) Echeverría Rey, Fernando; Rodríguez Mayorgas, Ana; Cardete del Olmo, María Cruz; Valdés Guía, Miriam Amparo; Chapinal Heras, Diego; Rodríguez Alcolcer, María del Mar; Sánchez Sanz, Arturo; Fernando Prieto, Aida
  • Publication
    Aplicando el Aprendizaje Servicio a la enseñanza virtual de la Historia Antigua
    (2021-12-15) Cardete del Olmo, Mª Cruz; Carracedo, Doval; Valdés Guía, Miriam; Chapinal Heras, Diego; Cruz Mora, Mar; Terrados González, Helena; Carrera Rodríguez, Javier; Meroño Asenjo, José; Rendón Fiuza, Manuel; Cantallops Iglesias, Francisco Javier; González-Casanova Ávila, Ana María; López Núñez, Raúl; Moreno Conde, Margarita
    Esta memoria resume el proyecto de Aprendizaje Servicio llevado a cabo entre la Facultad de Geografía e Historia de la UCM, el IES Miguel Catalán de Coslada, los Ayuntamientos de Coslada y San Fernando, el Museo Arqueológico Nacional y las asociaciones AFA Corredor (Asociación de Familiares de Enfermos de Alzhéimer del Corredor del Henares) y ASPIMIP (Asociación para la Integración de Personas con Diversidad Funcional) durante el curso 2020-2021.
  • Publication
    Aprendizaje Servicio e Historia Antigua: conexiones intergeneracionales en torno al mundo clásico
    (2022-11-03) Cardete del Olmo, Mª Cruz; Valdés Guía, Miriam; Chapinal Heras, Diego; Mauro, Chiara Maria; Carracedo, Doval
    Este proyecto continúa proyectos ApS anteriores. Propone una colaboración con el IES Miguel Catalán de Coslada, Asociaciones de Mayores y Personas con Diversidad Funcional de Coslada y San Fernando y los Ayuntamientos respectivos. Los alumnos trabajan en grupos mixtos UCM-IES para desarrollar guías turísticas por el Museo Arqueológico Nacional para la población con diversidad funcional y mayores (con o sin grados de dependencia, entre ellas el Alzheimer) de los municipios de Coslada y San Fernando.
  • Publication
    Aplicando el Aprendizaje Servicio a la enseñanza virtual de la Historia Antigua
    (2021-05-31) Cardete del Olmo, Mª Cruz; Carracedo Doval, Juan José; Valdés Guía, Miriam; Chapinal Heras, Diego; Moreno Conde, Margarita; Terrados González, Helena; Meroño Asenjo, José; Rendón Fiuza, Manuel; Carrera Rodríguez, Javier; Cantallops Iglesias, Francisco Javier; González-Casanova Ávila, Ana María; López Núñez, Raúl
    Memoria del Proyecto de Innovación Docente 114 de la convocatoria 2020-2021 de Innova UCM
  • Publication
    El Epiro y Dodona: vías y comunicaciones en torno al santuario
    (Universidad Complutense de Madrid, 2017-11-16) Chapinal Heras, Diego; Plácido Suárez, Domingo; Valdés Guía, Miriam A.
    La presente tesis se centra en el santuario de Dodona. Su objetivo es examinar cómo su evolución está estrechamente relacionada con el desarrollo de la región en la que se localiza, el Epiro. Se emplea una perspectiva diacrónica y se parte de la premisa de que el cambio siempre estuvo presente, es decir, que la religión no es estática, sino dinámica. La cronología de esta investigación abarca principalmente las épocas arcaica, clásica y helenística. El Epiro ha sido considerado tradicionalmente como un área secundaria de la antigua Grecia. No parece que desempeñara un papel significativo durante el arcaísmo ni el clasicismo, y en parte por este motivo la producción académica sobre la región epirota ha sido escasa. En las últimas décadas esta situación parece haber cambiado. Han aparecido nuevos estudios, algunos de ellos centrados en el propio Epiro y otros en aspectos más específicos, como aquéllos que analizan Dodona. Esta tesis trata de contribuir a este proceso, demostrando que el desarrollo de un centro no puede entenderse sin tener en cuenta su relación con su entorno y su contexto histórico. Para poder llevar a cabo este cometido, se emplean todas las fuentes disponibles, la Arqueología, la Literatura, la Epigrafía y la Numismática. Todas ellas son esenciales, pues si cualquiera de ellas fuera obviada, el resultado sería incompleto. Además, la Arqueología del Paisaje es también importante, ya que nos permite examinar la manera en que el territorio se articulaba. Dado que Dodona fue un centro de culto, es crucial comprobar cómo la gente la vio y la percibió, así como discernir qué criterios tuvieron una mayor influencia en esta experiencia...
  • Publication
    Del Museo al Aula: Arqueología y Patrimonio en 3D
    (2023-06-30) Mauro, Chiara Maria; Chapinal Heras, Diego; Asiain Román, Raquel; España Chamorro, Sergio; García Sánchez, Jorge; Gil García, Francisco Miguel; Gómez García, Natalia; González León, Daniel; Moya Maleno, Pedro R.; Pagola Sánchez, Lucía; Parada López de Corselas, Manuel; Perez-Accino Picatoste, José Ramón; Rey Álvarez, Manuel Elías; Yáñez Jato, Rafael
    El proyecto Del Museo al Aula: Arqueología y Patrimonio en 3D parte de la necesidad de proveer a los docentes de los Departamentos de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología, y de Historia de América y Medieval y de Ciencias Historiográficas, de recursos con los que poder tener acceso a la cultura material de las sociedades pasadas que se estudian en clase. Las nuevas tecnologías nos permiten utilizar una serie de instrumentos capaces de generar nuevos materiales docentes. Concretamente, este proyecto pretende consolidar una colección de piezas arqueológicas mediante la elaboración de objetos 3D que, por medio de una impresora 3D, se puedan materializar. La actividad además cuenta con la participación activa de estudiantes de los Grados de Historia, Arqueología, Historia del Arte y Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural. Todos ellos llevarán a cabo diferentes tareas relacionadas con la creación y decoración de las piezas arqueológicas.