Person:
Fernández Villanueva, María Concepción

Loading...
Profile Picture
First Name
María Concepción
Last Name
Fernández Villanueva
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Antropología Social y Psicología Social
Area
Psicología Social
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • Publication
    Las emociones que suscita la violencia en televisión
    (2011-03) Domínguez Bilbao, Roberto; Fernández Villanueva, María Concepción; Revilla Castro, Juan Carlos
    Los efectos de la violencia en la televisión han sido ampliamente estudiados desde una perspectiva experimental, que soslaya en cierto modo la interacción entre emisor y receptor. El presente trabajo plantea una perspectiva complementaria que tiene en cuenta la interpretación y la elaboración que los espectadores hacen de las emisiones. Se propone identificar y analizar las dimensiones sociales que mediatizan las experiencias emocionales ante la violencia vista en televisión y cómo esas dimensiones emocionales, que se construyen en el discurso, están ligadas a actitudes, dimensiones éticas y posiciones de acción. El discurso analizado procede de ocho grupos de discusión –compuestos diferencialmente respecto al género, la edad y el nivel educativo–, que se analizaron a partir de las emociones que experimentan ante la violencia en la televisión. El análisis del discurso muestra, en primer lugar, la importancia de una primera movilización emocional, con referencias a emociones complejas y, en segundo lugar, una articulación de la experiencia emocional respecto de la repetición de escenas (modalidad, clasificación y evaluación), los actos (legitimación o no) y los personajes (identificación o desidentificación). En conclusión, el doble impacto de las emociones (inmediato y diferido) genera narrativas complejas que abocan a un único curso de acción caracterizado por la responsabilidad y la culpa, que solo puede tenerse en cuenta asumiendo el papel activo del espectador.
  • Publication
    El arte de amar: Un análisis sociológico
    (1998) Fernández Villanueva, María Concepción
    El trabajo presenta un análisis sociológico sobre el concepto de amor y las estrategias y técnicas del cortejo amoroso en cuatro autores clásicos: el Kama Sutra, el Arte de amar, El collar de la paloma y el Libro de buen amor. El concepto de amor mantiene un contenido común a lo largo de las diferentes épocas históricas que consiste en un sentimiento sublime de matiz positivo que transforma las relaciones sociales, así como la personalidad de los amantes. Las estrategias amorosas, por el contrario, se mantienen dentro de las leyes de la estructura social, manifestando las constantes de desigualdad en relación a los sexos, las clases sociales y los estereotipos propios de los valores y culturas en que vivieron sus autores.
  • Publication
    Gender Differences in the Representation of Violence on Spanish Television: Should Women be More Violent?
    (Springer, 2009-07) Almagro, Andrés; Domínguez Bilbao, Roberto; Fernández Villanueva, María Concepción; Gimeno Jiménez, Leonor; Revilla Castro, Juan Carlos
    Gender differences in the representation of aggressors and victims are an important issue in the study of television violence in order to ascertain whether television contributes (and how) to reproduce or transform the traditional gender regime. Eighty-four hours of Spanish main TV broadcasting stations were randomly recorded during years 2000 and 2005. Variables related to the presentation of aggressors and victims and to the normative context of aggression were selected through content analysis. The results show the minimal presence of women in violent scenes. But women are also the victims of more serious violence. Paradoxically, women’s aggressions appear to have more positive consequences and to be less legitimized. The implications of these findings are discussed from a gender studies perspective.
  • Publication
    Violencia contra las mujeres: una visión estructural
    (Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Coordinadora Estatal de Intervención Psicosocial, 2004) Fernández Villanueva, María Concepción
    La violencia es más que un conjunto de actos que producen daño y debe entenderse en un marco de interacción entre los individos, los agresores y las víctimas. En este marco no sólo es importante considerar los daños físicos, psicológicos y sociales en la víctima sino las consecuencias en la redistribución de poderes entre ambos, La violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico, participa de las mismas características, orígenes y función social que las violencias producidas en otros contextos más estructurales, tanto dentro como fuera de nuestra sociedad y en varias otras culturas. Se trata de una estrategia para mantener el poder patriarcal y una forma de impedir que las mujeres se muevan del lugar de desigualdad que tradicionalmente han ocupado. Por ello, se encuentra comparativamente más legitimada que la violencia masculina y dicha legitimación se expresa en los códigos jurídicos y penales, los cuales son una cristalización de los valores de la sociedad en que se formulan.
  • Publication
    Identificación y especularidad en los espectadores de violencia en televisión: una reconstrucción a partir del discurso
    (Universidad de Navarra. Escuela de Comunicación., 2011) Domínguez Bilbao, Roberto; Fernández Villanueva, María Concepción; Revilla Castro, Juan Carlos
    Numerosos autores han vinculado la experiencia de ver violencia en televisión con procesos de identificación. La investigación ha descubierto dimensiones que no recogen con precisión la experiencia peculiar de los espectadores. El objetivo de este trabajo es reconstruir la noción de identificación a partir del discurso. Se analizaron ocho grupos focales con visionado de fragmentos de programas con violencia real o ficticia. Los resultados muestran que la identificación está conectada a la especularidad, la posibilidad de experimentar la misma emoción e impacto de los personajes, según la similitud o preferencia de los espectadores. Por último, se discuten las implicaciones sobre los efectos de la violencia en televisión.
  • Publication
    Broadcasting of violence on Spanish television: a quantitative panorama
    (Wiley Online Library, 2006) Domínguez Bilbao, Roberto; Fernández Villanueva, María Concepción; Anagnostou, Amy; Revilla Castro, Juan Carlos
    A quantitative analysis of broadcasted violence by the main television (TV) channels transmitting for Madrid (Spain) was carried out using a novel method that randomly selects fragments of delimited duration from TV broadcasts. The device selects acts of aggression shown in those TV extracts, and classifies them according to their type. There was a high incidence of aggressive acts, especially physical (particularly leading to death), in TV fiction: films, serials and promos. The device also allowed examination of the prominence of aggression in children’s programs, as well as showing minimal variation in the number of aggressive acts over screened time intervals. The pattern of the collected data suggests that the broadcasting of violence on TV emphasizes the conflicting elements of social reality, reproducing it in fiction, news reports and children’s shows.
  • Publication
    Um estudio sobre jovens e violência no espaço escolar
    (Universidad Federal do Rio Grande do Sul, 2014) De Paula e Silva, Joyce Mary Adam; Fernández Villanueva, María Concepción; Ferreira Salles, Leila Maria; Revilla Castro, Juan Carlos
    Este texto é resultado de um projeto de pesquisa sobre a temática do jovem, violência e escola. O objetivo desse projeto foi investigar a interpretação dos jovens sobre a violência na sociedade, na escola e na sua própia vida. O pressuposto é o de que conhecer a perspectiva de agressores e vítimas sobre as suas experiências de violência contribui para esclarecer os universos simbólicos e normativos que regulam as condutas violentas e as possíveis formas de reduzir sua incidência. Os dados foram coletados por meio de grupos focais. Um dos grupos foi constituído por alunos qualificados pela escola como protagonistas de situações de violência. O outro grupo foi constituído por jovens considerados bons alunos. A análise dos dados mostra uma diferença entre a lógica da violência á escola, e a violência na escola.
  • Publication
    Innovación e inclusión en la Formación del Profesorado a través de una Comunidad de aprendizaje para la Agenda de Desarrollo Sostenible postCovid
    (2021-12-28) Huertas Bartolomé, Tebelia; Alacázar Múñoz,, José Luis; Diez Martínez, Áliva; Durán Castaño, Ana Belén; Frutos Rodríguez, Valle; Gajate Molina, Vanesa; Merino Sánchez, Alejandro; de Vega Jordán de Urries, María; Ballesteros Doncel, Esmeralda; Calatayud Estrada, Maria Luisa; Fernández Villanueva, María Concepción; Gago García, María Lourdes; Sobrino González, Gemma; Ruiz Repullo, Carmen
    El objetivo del proyecto ha sido profundizar en la revisión del currículum de los módulos de Formación y Orientación Laboral y Empresa e Iniciativa Emprendedora que forman parte de los ciclos de Formación Profesional Inicial e incorporar contenidos, actividades, metodologías y herramientas digitales para la lucha contra la pobreza, la inclusión, la reducción de las desigualdades y el cierre de las brechas de género en las transiciones del empleo y del trabajo decente hacia una economía sostenible y respetuosa con el medio ambiente, todo ello en línea con los ODS 1,3,4,5,8,10, 13 y 16 de la Agenda 2030.
  • Publication
    Dimensiones psicosociales en la Administración de Justicia sobre violencia de género
    (Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Coordinadora Estatal de Intervención Psicosocial, 2004) Fernández Villanueva, María Concepción
    El artículo plantea las dimensiones psicosociales que operan actualmente en la administración de justicia sobre violencia de género en España, especialmente las que están en relación con las deficiencias que todavía existen a pesar de los cambios que se han producido en los últimos años. Las dificultades se deben fundamentalmente a tres factores : a) inadecuación en la codificación de los delitos ,b) la existencia de personas operadores jurídicos que siguen interpretando inadecuadamente los hechos, las circunstancias que modifican la responsabilidad y los motivos de los agresores y c) La descoordinación entre las instancias y niveles de la administración de justicia y la falta de recursos de los procedimientos judiciales. Junto con estos factores se tienen en cuenta otros en relación con los estereotipos tradicionales sexistas que aun existen en el conjunto de la sociedad y, por tanto, en todos los eslabones de la aplicación de la justicia . Finalmente se analizan algunos discursos de las instituciones implicadas en la intervención con violencia, que interpretan de formas diferentes y dan diferente importancia a la denuncia, la prevención o los mismos orígenes estructurales de la violencia.
  • Publication
    La intervención social en el contexto educativo: funciones y expectativas de los PTSC en la Comunidad de Madrid
    (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-CAEU), 2011-11-15) Fernández Villanueva, María Concepción; Fernández Cortés, Itzíar