Person:
Rueda Laffond, José Carlos

Loading...
Profile Picture
First Name
José Carlos
Last Name
Rueda Laffond
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias de la Informacion
Department
Relaciones Internacionales e Historia Global
Area
Historia Contemporánea
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • Publication
    La comunicación financiera en Madrid, 1856-1914 : ahorro, oferta informativa y comportamientos económicos en el Madrid del siglo XIX
    (Universidad complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2003) Rueda Laffond, José Carlos; Bahamonde Magro, Ángel
    La Tesis Doctoral se aproxima al fenómeno de la comunicación financiera y las actitudes económicas en el Madrid de la segunda mitad del siglo XIX. Desde un enfoque interdisciplinar - donde se interrelacionan la Historia de la Comunicación Social, la Historia Urbana y la Historia Económica- analiza la estructuración del sistema financiero en la capital, el surgimiento y multiplicación de cajas de ahorro e imposición y los contenidos presentes en la comunicación promovida por tales entidades. Asimismo se interesa por las estrategias publicitarias desplegadas desde estos negocios, por la propaganda del "ahorro popular" y su paulatina institucionalización durante los años de la Restauración o por algunos ejemplos donde se establece una nítida interrelación que aúna banca y empresas informativas. La Tesis incluye también un amplio apéndice bibliográfico y hemorográfico
  • Publication
    La historia televisada: una recapitulación sobre narrativas y estrategias historiográficas
    (Departamento de Estudios de la Comunicación Social, Universidad de Guadalajara (México), 2009) Rueda Laffond, José Carlos; Coronado Ruiz, Carlota; Sánchez García, Raquel
    La importancia de la televisión como agente conformador de la cultura popular contemporánea es indiscutible. Este artículo pretende estudiar cómo los medios audiovisuales se acercan a la historia a través de varios elementos de análisis como las tradiciones heredadas del cine, las adaptaciones del relato para adecuarse a las lógicas discursivas dominantes o la categoría historiográfica de televisión popular, que nos informa de los usos públicos y privados de la pequeña pantalla.[ABSTRACT]The importance of the television as an agent in shaping popular culture is indisputable. This article intends to study how the audio-visual mass media understand history through several elements: the traditions of the cinema, the adaptation of fictional narratives to the dominant discourses or the historiographic category of the “popular television”, which inform us about the public and private uses of the small screen.
  • Publication
    Creación de contenidos para un entorno Web sobre memoria mediática IV
    (2020-06-25) Coronado Ruiz, Carlota; Donofrio, Andrea; Fuentes Aragones, Juan Francisco; González Lozano, Manuel; Guerra Gómez, M. Desamparado; Márquez Padorno, Margarita; Rueda Laffond, José Carlos
    El proyecto actual es una continuación de un proyecto PIMCD con el mismo nombre que se puso en marcha en 2014. Fue aprobado y ejecutado en la Convocatoria 2014, obteniendo una valoración de 8,35 puntos (cuarto proyecto por valoración en el área de Humanidades y Artes) y que ha tenido continuidad a lo largo de otros cuatro años con la concesión de otras ayudas a Proyectos Innova-Docencia en las convocatorias de 2015 (9,5 puntos obtenidos) y 2017/18 (7,8 puntos). Después de cumplir con los objetivos propuestos, cronograma y actividades previstas desde 2014 hasta 2018, el mismo equipo se ha planteado su continuación en 2019/20, dados los exitosos resultados, pero con la incorporación de nuevos miembros, lo que supone ampliar los objetivos y dimensiones del proyecto. Dado que se trata de una continuación, en esta memoria se repetirán muchos de los aspectos planteados en la memoria anterior. Después de la creación de contenidos docentes, su estructuración, gestión, coordinación, aprovechamiento y difusión a través de un entorno web especializado, objetivos llevados a cabo en los proyectos anteriores, se reaprovecha el soporte técnico para su continuación con algunas novedades. Se mantiene la temática transversal e interdisciplinar común para varias asignaturas: la memoria mediática. Entre las novedades, se pretende incorporar la perspectiva de género en los materiales docentes que se incorporarán a las asignaturas trabajadas, especialmente en Historia del Pensamiento Político, Historia de la Comunicación Social e Historia del Mundo Actual. A través de las herramientas que ofrece el entorno web se potencia el trabajo colaborativo que implique a profesores y estudiantes, alejándose de una pedagogía tradicional basada en las clases magistrales y la metodología pasiva. Paralelamente, se plantea el objetivo de formular y establecer estrategias de cooperación y confluencia curricular entre asignaturas afines. Además de las diversas materias obligatorias y optativas que se imparten en la Facultad de Ciencias de la Información, ya presentes en los proyectos de los años 2014,2015 y 2017/18 se añaden otras asignaturas, de tal manera, que las materias implicadas son: - Historia del Mundo Actual. - Historia del Pensamiento Político Contemporáneo. - Historia de la Comunicación Social. - Historia del Periodismo Español. - Comunicación y Género. - Medios Audiovisuales y Educación - Historia de la Propaganda. - Historia del Periodismo Universal. - Comunicación y Movimientos Sociales Contemporáneos. Estas asignaturas están emplazadas en distintos cursos de los Grados de Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual, así como en el Máster de Investigación en Periodismo. Como se ha indicado, y en relación con sus respectivas programaciones docentes, el proyecto establece una temática transversal compartida: la memoria mediática, es decir, el estudio sobre las formas y modos en que los medios de comunicación (escritos o audiovisuales) representan el pasado. Esta elección se explicó en los proyectos precedentes y se basaba en tres criterios: 1. Porque constituye un contexto de trabajo operativo bien aquilatado donde pueden confluir enfoques específicos propios de las asignaturas mencionadas, pero que persigue la coordinación entre materias y docentes. 2. Ofrece la posibilidad de plantear, desarrollar y culminar actividades prácticas para los estudiantes. Permite que los estudiantes de los primeros cursos de Grado se familiaricen con técnicas de trabajo propias de su horizonte profesional. 3. Permite la aplicación simultánea de criterios de interpretación y/o creación de contenidos transmedia y su difusión pública (sitio web). Desde tales coordenadas, se contemplan varias actividades, algunas de ellas similares al proyecto anterior, y otras que suponen una novedad: A) Por parte de los profesores participantes: Elaboración y/o recopilación de diversos materiales centrados en pautas de análisis, interpretación y crítica sobre las estrategias de memoria mediática y las conexiones con la realidad actual. Estos materiales incluirán: Recursos prácticos y estudios de caso que incorporen criterios de análisis de fuentes audiovisuales o escritas de libre acceso en la Red, dossieres o comentarios más extensos, entrevistas a profesionales o especialistas, selección bibliográfica, y enlaces a otros recursos. Como novedad, se incluirá en algunas de las materias un apartado que recoja material de actualidad para preparar debates en clase, así como las reflexiones finales resultantes de los debates llevados a cabo en clase. B) Por parte de los estudiantes: Trabajos prácticos realizados en equipo como: Montajes audiovisuales (cortometrajes, webseries...), guiones literarios, entrevistas y recopilación de testimonios.
  • Publication
    Creación de contenidos para un entorno Web sobre memoria mediática III
    (2018-06-25) Rubio Moraga, Angel Luis; Coronado Ruiz, Carlota; Rueda Laffond, José Carlos; Guerra Gómez, María de los Desamparados / MDGG; Donofrio, Andrea; Sapag Muñoz de la Peña, Pablo Vicente
    Creación de contenidos transmedia (materiales docentes y trabajos prácticos de estudiantes), transversales para asignaturas de Grado de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad), alojados en un entorno web dinámico y participativo.
  • Publication
    El candado del 78: Podemos ante la memoria y la historiografía sobre la ruptura democrática
    (Universidad del País Vasco, 2016) Rueda Laffond, José Carlos
    Este trabajo se aproxima al uso público de la historia en el discurso político y a las pugnas de memoria sobre la Transición española. Centra su estudio en el partido político Podemos. Como hipótesis fundamental plantea que su estrategia discursiva se caracterizó durante su proceso de creación y maduración durante 2014 por una apropiación y actualización populista de la categoría histórica de «ruptura democrática». Dicho término proviene del vocabulario de la oposición antifranquista de mediados de los años setenta. Esta progresiva recuperación y actualización fue fruto de una multiplicidad de factores donde incidieron la reflexión historiográfica, las revisiones del relato político o ciertas dinámicas de transmisión generacional donde participó la memoria militante. Desde ese supuesto, el artículo aborda diversas narrativas formuladas desde Podemos interpretándolas como prácticas de contra-memoria, en relación con el diseño de sus señas de identidad y su diagnóstico político.
  • Publication
    Fábricas de comunistas: escuelas de partido y estrategias orgánicas en los años treinta
    (UNED-UCM-CEPC, 2018) Rueda Laffond, José Carlos
    El artículo analiza las escuelas políticas de cuadros comunistas en la década de los años treinta. A partir de documentación orgánica procedente de los fondos de la Internacional Comunista (IC) y del Partido Comunista de España (PCE) explora los rasgos distintivos de la Escuela Internacional Lenin (ELI), la presencia de militantes comunistas españoles en ese centro, las políticas de fomento de escuelas nacionales y el devenir histórico de las escuelas del PCE entre 1936-38. Sus conclusiones resaltan tres elementos: la necesidad de ubicar el objeto de estudio en los parámetros transnacionales y en la simbiosis entre el canon político-cultural estalinista y las estrategias de nacionalización existentes en el movimiento comunista, el valor medular adquirido por la formación de cuadros en el ideal orgánico comunista y los desajustes presentes en la plasmación práctica de esa labor pedagógica en la España en guerra.
  • Publication
    Uniformización cultural y metaforización histórica: Didáctica sobre la Didáctica en "La ola" y en "Curso del 63"
    (2010-03-22) Rueda Laffond, José Carlos
    El trabajo plantea un análisis de contenido de dos ejemplos audiovisuales que pueden incluirse en el subgénero de la escuela dentro de la pantalla: el largometraje alemán "La ola" (D. Gansel, 2008), y el reality coach español "Curso del 63", una producción de Zeppelín TV que fue emitida por la cadena Antena 3 en el otoño de 2009. Ambas producciones presentan planteamientos aparentemente comunes, apoyados en la premisa de proponer una suerte de viaje al pasado construido como ejercicio de experimentación pedagógica interactiva. En ellos la historia no es un simple relato externo, no es algo sencillamente contado, sino que se convierte en circunstancia directa que parece rodear y determinar al sujeto, forzándole a un proceso de adaptación que choca con el universo de valores contemporáneos. El film o el reality se convierten, de este modo, en aparentes máquinas del tiempo, y los relatos que desarrollan en documento con presumibles pretensiones antropológicas.
  • Publication
    Televisión y nostalgia. The Wonder Years y Cuéntame cómo pasó
    (Universidad de La Laguna, 2009) Rueda Laffond, José Carlos; Guerra Gómez, María de los Desamparados
    La ficción histórica constituye un recurso característico en la programación televisiva internacional. En su desarrollo diacrónico pueden resaltarse dos dinámicas confluyentes: la derivada de la internacionalización de propuestas y formatos, y la referida a su adecuación a coordenadas socioculturales, mucho más específicas, de carácter nacional o local. Estos programas se han ambientado en escenarios históricos diversos. En lo que respecta a su emplazamiento en períodos relativamente próximos, con frecuencia han apelado a claves de reconocimiento nostálgico, implicadas con la memoria personal de un grueso de espectadores. Este trabajo se aproxima a dos ejemplos bien definidos de ficción histórica televisiva: la serie estadounidense The Wonder Years (1988-1993), y la española Cuéntame cómo pasó (2001-...). En las siguientes páginas se analizarán los rasgos distintivos de ambas producciones, desde una perspectiva teórica y metodológica interesada por resaltar aquellas claves de contenido que permiten establecer su sentido como instancias discursivas con sentido historiográfico: es decir, como relatos televisivos implicados en un ejercicio explicativo paralelo de evocación y narrativización histórica del pasado, que recurren a la incorporación de claves de reconocimiento y empatía por parte de televidentes situados en contextos geográficos distantes.
  • Publication
    Televisión y falsificación. Historia compartida e identidad nacional en ¡Viva la República! y Bye, Bye Belgium
    (2010-07-27) Rueda Laffond, José Carlos; Coronado Ruiz, Carlota; Roekens, Anne; Rochet, Bénédicte
    La presente ponencia pretende plantear una reflexión sobre las relaciones entre televisión, realidad e historia mediante un punto de vista comparado. Es fruto de un trabajo conjunto desarrollado desde la UCM y la FUNDP de Namur. Desea aproximarse a las modalidades de representación existentes en la televisión generalista europea actual a partir de dos ejemplos específicos: ¡Viva la República! y Bye Bye Belgium. Ambos programas ofrecen una similar naturaleza discursiva –son, respectivamente, un falso documental y un falso informativo-, y se enmarcan en contextos nacionales problemáticos (España y Bélgica). Ejemplifican, pues, dos ejercicios de uso mediático de la historia y de confusión narrativa. Este tipo de propuestas híbridas plantea problemas específicos de valoración y análisis para el historiador interesado en la producción de relatos sobre el pasado, sobre las formas adoptadas por la memoria pública y sobre sus modos de narrativización.
  • Publication
    Creación de contenidos para un entorno web sobre memoria mediática
    (2015-01-16) Rueda Laffond, José Carlos